El paso de negra en el «Coloquio de Gila», de Lope de Rueda, y otras negras en el teatro del siglo XVI

Autores/as

  • María Luisa Lobato Grupo PROTEO-Universidad de Burgos

DOI:

https://doi.org/10.13035/H.2017.05.01.20

Resumen

El Coloquio de Gila, de Lope de Rueda, dado a conocer hace menos de una década, presenta la figura de la negra Sofía con una serie de rasgos identificativos. Algunos de ellos se encuentran ya en textos poéticos con fuerte carga de dramaticidad escritos a fines del siglo XV, como los de Anrique de Mota y Rodrigo de Reinosa, pero va a ser en el siglo XVI cuando el tipo de ‘negra’ se presente en las obras literarias de Jaime de Huete, Feliciano de Silva, Gaspar Gómez de Toledo, Gil Vicente y Diego Sánchez de Badajoz. Un repertorio lo suficientemente amplio para examinar el tipo de la negra y establecer los rasgos de este personaje a partir de los textos literarios que la presentan.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Andújar Castillo, Francisco. «Sobre las condiciones de vida de los esclavos en la España moderna. Una revisión crítica», Chronica Nova, 26, 1999, pp. 7-36.

Baranda Leturio, Consolación, «Las hablas de negros. Orígenes de un personaje literario», Revista de Filología Española, 69, 3-4, 1989, pp. 311-333.

Castellano, Juan R., «El negro esclavo en el entremés del Siglo de Oro», Hispania, 44, 1, 1961, pp. 55-65.

Cátedra, Pedro, «Lope de Rueda y el Coloquio de Gila», en «Tres coloquios pastoriles» de Juan de Vergara y Lope de Rueda (Valencia, 1567), San Millán de la Cogolla, Cilengua, 2006, pp. 389-465.

Cortés López, José Luis, La esclavitud negra en la España peninsular del siglo XVI, Salamanca, Universidad de Salamanca, vol. 69, 1989.

Fra Molinero, Baltasar, La imagen de los negros en el teatro del Siglo de Oro, Madrid, Siglo XXI, 1995.

Fra Molinero, Baltasar, «Los negros como figura de negación y diferencia en el teatro barroco», Hipogrifo, 2, 2, 2014, pp. 7-29.

Gómez de Toledo, Gaspar, Tercera parte de la tragicomedia de Celestina, ed. Mac E[ugene] Barrick, Philadelphia, University of Pennsylvania Press, 1973.

Granda, Germán de, «Sobre el origen del “habla de negro” en la literatura peninsular del Siglo de Oro», en Estudios linguisticos hispánicos, afrohispánicos y criollos, Madrid, Gredos, 1978, pp. 216-233.

Huete, Jaime de, Tesorina. Vidriana, ed. Ángeles Errazu, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2002.

Lawrence, Jeremy, «Black Africans in Renaissance Spanish literature», en Black Africans in Renaissance Europe, ed. T.F. Earle y K.J.P. Lowe, Cambridge, Cambridge University Press, 2005, pp. 70-93.

Lobato, María Luisa, La jácara en el Siglo de Oro español: Literatura de los márgenes, Madrid/Frankfurt, Iberoamericana/Vervuert, 2014.

Lobato, María Luisa y Alain Bègue (ed.), Literatura y música del hampa en los Siglos de Oro, Madrid, Visor Libros, 2014.

Moro, Laura Puerto, Obra conocida de Rodrigo de Reinosa, San Millán de la Cogolla, Cilengua, 2010.

Mota, Anrique da, D’Anrique da Mota a um Créligo sobre ũa pipa de vino que se lhei foi polo chão, e lamentava-o, en Cancioneiro General de García de Resende. Edición de 1848 digitalizada por la Biblioteca Nacional de España, ed. E.H.v. Kausler, Stuttgart, Gedruckt auf Kosten des literarische Vereins, 1848, vol. III. Disponible en línea: <http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000004782&page=1> [9/1/2017].

Profeti, Maria Grazia, «Il negro nella commedia aurea», en La maschera e l´altra, ed. Maria Grazia Profeti, Florencia, Alinea, 2005, pp. 1000-1016.

Rueda, Lope de, Eufemia y Armelina, ed. Fernando González Ollé y Vicente Tusón, Salamanca/Madrid/Barcelona/Caracas, Anaya, 1967, pp. 55-112.

Sánchez de Badajoz, Diego, La hechicera, en Farsas, ed. José María Díez Borque, Madrid, Cátedra, 1978, pp. 485-495.

Sánchez de Badajoz, Diego, Recopilación en metro (Sevilla, 1554), ed. Frida Webber de Kurlat, Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires, 1968.

Santos Morillo, Antonio, «Caracterización del negro en la literatura española del XVI», Lemir: Revista de Literatura Española Medieval y del Renacimiento, 15, 2011, pp. 23-46.

Silva, Feliciano de, Segunda Celestina, ed. Consolación Baranda, prólogo Fernando Arrabal, Cátedra, 1988.

Stoichita, Victor I., «La imagen del hombre de raza negra en el arte y la literatura españolas del Siglo de Oro», en Herencias indígenas, tradiciones europeas y la mirada europea: actas del Coloquio de la Asociación Carl Justi y del Instituto Cervantes de Bremen, ed. Helga von Kügelgen Kropfinger y Gabriele Schulze, Madrid/Frankfurt, Iberoamericana/Vervuert, 2002, pp. 259-290.

Swiadon Martínez, Glenn, «Los villancicos de negro y el teatro breve. Un primer acercamiento», en La literatura popular impresa en España y en la América colonial: formas y temas, géneros, funciones, difusión, historia y teoría, dir. Pedro Manuel Cátedra García y María Sánchez Pérez, ed. Laura Puerto Moro, Eva Belén Carro Carvajal y Laura Mier Pérez, 2006, pp. 161-168.

Tobar, María Luisa, «Los disfrazados de mujer en la Floresta de engaños de Gil Vicente», en Los albores del teatro español: actas de las XVII Jornadas de Teatro Clásico, Almagro, ed. Felipe B. Pedraza Jiménez y Rafael González Cañal, 1995, Ciudad Real, Universidad de Castilla-La Mancha, pp. 139-154.

Vicente, Gil, Floresta d’Enganos, en As obras de Gil Vicente, dir. José Camões, Lisboa, Centro de Estudos de Teatro da Facultade de Letras da Universidades de Lisboa/Imprensa Nacional-Casa da Moneda, 2002, vol. I, pp. 479-515.

Weber de Kurlat, Frida, «El tipo cómico del negro en el teatro prelopesco: fonética», Filología, 8, 1962, pp. 139-168.

Weber de Kurlat, Frida, «Sobre el negro como tipo cómico en el teatro español del siglo XVI», Romance Philology, 17, 2, 1963, pp. 380-391.

Descargas

Publicado

2017-05-16