Secciones
Referencias
Resumen
Fuente
Cómo citar
Buscar
«¡Y acabe aquí la comedia / pidiendo yo como humilde / perdón por mí y los poetas!». Ecos intertextuales de Francisco de Rojas Zorrilla en El robo de las sabinas
«¡Y acabe aquí la comedia / pidiendo yo como humilde / perdón por mí y los poetas!». Intertextual Echoes of Francisco de Rojas Zorrilla in El robo de las sabinas

Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro, vol. 10, núm. 2,

Instituto de Estudios Auriseculares

Iván Gómez Caballero

Universidad de Castilla-La Mancha ESPAÑA, España

Recibido: 26/04/2021

Aceptado: 18/10/2021

Resumen: El presente artículo trata de esbozar un estudio basado en la retórica para demostrar a través de ciertos ecos intertextuales, la autoría del toledano Francisco de Rojas Zorrilla en El robo de las sabinas, comedia en colaboración atribuida únicamente al desconocido hermano de Antonio Coello Ochoa, Juan Coello y Arias, en las ediciones impresas que nos han llegado a nuestros días y en los catálogos biobibliográficos de los siglos xviii y xix. Además de varios ejemplos intertextuales, nuestra hipótesis se basa, a su vez, en una noticia de una representación del año 1637, en la que consta que, efectivamente, es una obra en colaboración en la que participó Rojas Zorrilla.

Palabras clave: Escuela calderoniana, El robo de las sabinas , problemas de autoría, intertextualidad, Francisco de Rojas Zorrilla.

Abstract: This article attempts to outline a study based on rhetoric and corpus linguistics to demonstrate the intertextual echoes of Francisco de Rojas Zorrilla from Toledo in El robo de las sabinas, a comedy in collaboration attributed exclusively to the unknown brother of Antonio Coello Ochoa, Juan Coello and Arias, in the editions that have transmitted the text up to now and also in the biobibliographic catalogs of the 18th and 19th centuries. In addition to several intertextual examples, our hypothesis is based, at the same time, on a news item of a performance dated in the year 1637, in which it is stated that, in fact, it is a collaborative work and in which Rojas Zorrilla participated.

Keywords: Calderonian school, El robo de las sabinas , Authorship problems, Intertextuality, Francisco de Rojas Zorrilla.

Introducción

El corpus dramático del dramaturgo toledano don Francisco de Rojas Zorrilla se puede acotar a 44 comedias individuales y 13 comedias colaboradas 1 . De esta forma, se excluyen otras 13 comedias dudosas y otras 28 que, en algún momento de la historia literaria, se le han atribuido 2 . El robo de las sabinas es una comedia poco trabajada y estudiada por la crítica literaria 3 , de la que hasta hace muy poco no había edición crítica 4 .

Nuestra comedia nos ha llegado a través de tres ediciones impresas sueltas, otra incluida en la Parte XI de comedias nuevas escogidas publicada por Gregorio Rodríguez y dos manuscritos apógrafos datados de finales del siglo xviii que se alejan en gran medida del codex optimus. Así, todas estas ediciones adscriben la comedia únicamente a Juan Coello, al igual que los catálogos bibliográficos de Fajardo 5 , Francisco Medel del Castillo 6 , Vicente García de la Huerta 7 y Cayetano de la Barrera y Leirado 8 . Sin embargo, como apunta Rafael González Cañal 9 , los versos finales suscitan la duda de que sea una comedia en colaboración: «¡Y acabe aquí la comedia / pidiendo yo como humilde / perdón por mí y los poetas!» (vv. 2520-2522). Este hecho se ve ratificado por la noticia de una representación del año 1637, en la que la comedia se atribuye a Juan Coello, Rojas Zorrilla y Antonio Coello Ochoa 10 .

En principio, formaría parte de las comedias en colaboración, puesto que fue escrita por el desconocido Juan Coello y Arias, Francisco de Rojas Zorrilla y Antonio Coello Ochoa, como consta en una noticia de una representación del año 1637. Sin embargo, Rafael González Cañal 11 duda realmente de que la pluma de Juan Coello y Arias colaborase con su hermano Antonio y Rojas Zorrilla, ya que no fue un autor prolífico. Además, sus obras presentan ciertos problemas de autoría y no tenemos datos certeros sobre su biografía 12 . Hernández González, por su parte, atribuye la primera jornada de El robo de las sabinas a Calderón de la Barca.

En este artículo pretendemos demostrar estilísticamente la participación en El robo de las sabinas de Rojas Zorrilla a través de las coincidencias intertextuales que hemos encontrado con otras comedias suyas a partir de la retórica 13 . Así, nuestro corpus está formado por todas las comedias publicadas por el Instituto Almagro de teatro clásico de la Universidad de Castilla-La Mancha 14 , por la segunda jornada de Los privilegios de las mujeres 15 , por la segunda de El catalán Serrallonga 16 y por la primera de El jardín de Falerina 17 , comedias en colaboración en las que participaron Rojas Zorrilla y Antonio Coello Ochoa.

El estilo de El robo de las sabinas se divide claramente en dos registros literarios con los que se contraponen lingüística y estilísticamente los diferentes estamentos del dramatis personae, al igual que en el resto de comedias de Francisco de Rojas Zorrilla 18 . Libia y Pasquín usan, por ejemplo, voces de germanía («paulina de matrimonios, / que a este mi marido en cierne / me le birlara el gaznate / por ser de mi gusto hereje», vv. 302-305), difamaciones («¡Tú eres infame!», v. 239; «Es muy propio / el tener uñas las sierpes», vv. 244-245), amenazas («me dan dos mil tentaciones / de echarla de un caballete», vv. 272-273) y chistes machistas («Si no hay mujeres en esta [tierra], / ¿cómo quieres que estén pobres?», vv. 1614-1615), con los que la pareja de graciosos provoca la risa entre los espectadores del siglo xvii.

En el otro extremo, se encuentran Rómulo, Cesarino, Rosmira, Auristela y el resto de personajes, cuyo estilo es mucho más culto y difiere, en gran medida, de los graciosos. En este sentido, destacan referencias mitológicas a Diana, Helios, Clitia, a Apolo, a Baco, a Marte, a Eos y a Ceres (vv. 705, 1151, 1154, 1271, 1325, 1489, 1690 y 1862); histórico-geográficas a los siete montes de Roma (v. 815), a los vientos clásicos (vv. 1117 y 1131) y símbolos petrarquistas y barrocos relacionados con el amor, como, por ejemplo, la «necia mariposa» (v. 1822), que es recurrente en su obra dramática, y la «viuda tortolilla» (v. 2250), otra imagen tópica de Rojas.

El estilo de la primera jornada

Al comienzo de la primera jornada de El robo de las sabinas (vv. 1-15), el sustantivo «tirano» aparece en un lugar próximo a los sustantivos «muerte» y «hermano», junto con al imperativo «muera», en forma de epanadiplosis, junto con otros sustantivos recurrentes, como veremos en Rojas, como «espada» y «voz». Por ejemplo, en No hay ser padre siendo rey (vv. 799-800 y 2756-2757), en Obligados y ofendidos (vv. 2283-2284 y 3171-3173), en Los tres blasones de España (vv. 1728-1731), en Los áspides de Cleopatra (vv. 2047-2050), en El Caín de Cataluña (vv. 2464-2466 y 2479-2482); los adjetivos «tirano» y «homicida» se relacionan claramente con «hermano»; en Casarse por vengarse (vv. 2273-2275 y 2238- 2441), con «espada» y «muerte», en Progne y Filomena (vv. 1229-1234, 2147-2152 y 3404-3412); y con «traidor», «rey» y «venganza» y en Peligrar en los remedios (vv. 1048-1051), en El más impropio verdugo por la más justa venganza (vv. 861- 864 y 2397-2401) y en Morir pensando matar (vv. 109-112).

Otro ejemplo cercano al usus scribendi de Rojas tiene lugar con la llegada de los graciosos sabinos Pasquín y Libia, que se acaban de casar, mostrándose su odio extremo. De este modo, Rómulo refuerza sus argumentos contra las mujeres, puesto que piensa que son malas y perniciosas para los soldados romanos. Así, Pasquín, se arrepiente de haberse casado con Libia:



Rómulo Y dime, ¿de dónde vienes?

Fuente:



Pasquín De casarme, que es lo mismo
que del infierno.

Fuente:



Rómulo ¿Tan breve
es el gusto de un casado
que tan presto te arrepientes?

Fuente:



Libia Casarse y arrepentirse
todo es una misma especie.

Fuente:



Rómulo Habiendo de arrepentiros,
¿os casáis tan fácilmente?
(El robo de las sabinas, vv. 257-265).

Fuente:

En La traición busca el castigo, don Andrés también aporta una afirmación similar 19 :



Don Andrés Que aún no os habéis casado
y ya estáis arrepentido
(La traición busca el castigo, vv. 1269-1270).

Fuente:

Otra expresión recurrente tiene lugar en el verso 706: «fue siguiendo el alcance», empleada para indicar que se sigue al enemigo. Esta coincidencia intertextual es habitualmente empleada por Rojas en El más impropio verdugo (v. 102), en Los bandos de Verona (v. 2827), en Peligrar en los remedios (vv. 2216-2217) y en No hay amigo para amigo (v. 2903).

En El robo de las sabinas, aparece el sustantivo «risco» en dos ocasiones, relacionándose con los sustantivos «rey» y «montes» en el primer caso (vv. 790-795) y con «bandidos», «selva» y «oscuro», en el segundo (vv. 861-868). En la Primera parte… y Segunda parte de comedias de don Francisco de Zorrilla, el sustantivo «risco» se cita en varias ocasiones en No hay amigo para amigo (vv. 138 y 2878) y en Los bandos de Verona, vinculándose, a su vez, con el adjetivo «obscura» al igual que en el segundo ejemplo de El robo de las sabinas; en No hay ser padre siendo rey (v. 2682), en Persiles y Sigismunda (v. 1162), en Peligrar en los remedios (v. 374), en Casarse por vengarse (vv. 1 y 210) en dos ocasiones con «montes» y con «selva» como en el primero, en El profeto falso Mahoma (v. 1398), en Progne y Filomena (v. 3221) y en Los bandos de Verona (v. 2225) y, finalmente, en El catalán Serrallonga (vv. 1131-1132 y 1177-1180), comedia en colaboración de Francisco de Rojas Zorrilla, Luis Vélez de Guevara y Antonio Coello.

El estilo de la segunda jornada

La identificación del sueño con la muerte destaca, por ejemplo, en No hay ser padre siendo rey (vv. 737-742 y 2325-2332), en Peligrar en los remedios (vv. 1936-1947), en El profeta falso Mahoma (vv. 169-182), en Los bandos de Verona (vv. 1845-1850), en Los trabajos de Tobías (vv. 2034-2038 y 2192-2198), en Los tres blasones de España (vv. 475-482), en Morir pensando matar (vv. 1551-1556), en El jardín de Falerina (v. 550-552) y en El catalán Serrallonga (vv. 1385-1388). Justamente, en Los celos de Rodamonte (vv. 1184-1191), Mandricardo se refiere al sueño proléptico y premonitorio que causa pesadillas a los personajes, al igual que Auristela en El robo de las sabinas:



Mandricardo Desde esa cuadra esta noche
al frágil sueño rendido
tus afectos escuché
tantas veces repetidos
y, alborotados tal vez,
en sus llamas encendido,
como el que despierta al fuego,
despertaba a tus suspiros
(Los celos de Rodamonte, vv. 1184-1191).

Fuente:

A comienzos de la segunda jornada de El robo de las sabinas, Auristela tiene una premonición 20 con un sueño que le avisa de que los romanos tenderán una trampa a los sabinos en la que morirán todos y, aunque es una imagen muy griega (Ilíada, 14, 231) y barroca, se relaciona en la comedia el sueño con la muerte en el verso 989:



Auristela Soñé un agravio y que es preciso advierte,
que si el sueño es imagen de la muerte,
a imitación de esta verdad mentida,
lo soñado es imagen de la vida.
De una gruta voraz aborto era,
irracional una sangrienta fiera,
que lobo en la apariencia se apostaba,
y ella con la voz me agasajaba,
mas con ver que era rústico salvaje,
creí más a su voz, que no a su traje.
Hizo presa en mis brazos y en mis penas,
y mi sangre se huía de mis venas,
iba a decir a veces mis agravios
y la voz me helaba entre los labios
si me dejaba cuando yo quería
huirme de sus brazos no podía,
iba a correr por suerte o por trofeo
y tropezó en mi prisa mi deseo.
Si iba a llorar mi amor confuso y ciego
abrasaba mi llanto con su fuego
(El robo de las sabinas, vv. 988-1007).

Fuente:

En estos versos de la segunda jornada, se emplea la metáfora del «beleño» (v. 987), usada por Auristela para indicar la no distinción entre la vigilia y el sueño. No es desdeñable señalar que Rojas la utilizó en varias de sus obras, como, por ejemplo, en Los celos de Rodamonte (vv. 2324, 2368 y 2510), en La traición busca el castigo (v. 2838), en Progne y Filomena (v. 3232), en Los bandos de Verona (v. 1849), en Los tres blasones de España (v. 465) y en Lo que quería ver el marqués de Villena (v. 1659).

Así, en otras comedias de Rojas Zorrilla encontramos también una cierta intertextualidad con la metáfora del «albergue»: por ejemplo, el sintagma «albergue nativo» se repite en El falso profeta Mahoma (v. 1144), en Casarse por vengarse (v. 2483) y Los encantos de Medea (vv. 202 y 236) como «albergue de fieras» y en Los tres blasones de España (v. 2866) como «albergue de las sombras».

Laura Hernández González 21 analizó en su tesis doctoral concomitancias entre Los privilegios de las mujeres (vv. 67-69), comedia en colaboración en la que participaron Rojas Zorrilla y Antonio Coello con Calderón de la Barca, y El robo de las sabinas (vv. 812-815), puesto que en todas ellas se cita el sintagma «siete montes» en una posición muy cercana el sustantivo «cervices». Por otra parte, hemos encontrado lugares comunes en Los privilegios de las mujeres (vv. 79-82) y en El robo de las sabinas (vv. 992-995), comedias en las que repiten sustantivos como «aborto», «lobo» o «loba», «despojo», «irracional», «selva» y «espesura» en contextos y versos contiguos, al igual que en comedias rojianas como No hay ser padre siendo rey (vv. 2619-2621), Casarse por vengarse (vv. 209-210), Los celos de Rodamonte (vv. 1001-1002), El profeta falso Mahoma (vv. 1139-1145), Los encantos de Medea (vv. 73-76 y 234-236), El jardín de Falerina (v. 659) y Los tres blasones de España (vv. 205-208).

Por otra parte, el uso del mito de Clicie (v. 1114), familiar en varias obras de Rojas, entre ellas Los áspides de Cleopatra (vv. 179, 1209, 1212, 1214 y 3009), Progne y Filomena (vv. 1402 y 2599), La traición busca el castigo (v. 507), Primero es la honra que el gusto (v. 814), Peligrar en los remedios (vv. 1310, 2711 y 2720), El Caín de Cataluña (v. 1805), Cada cual lo que le toca (vv. 1388 y 1403), Donde hay agravios no hay celos (vv. 1392, 1394 y 1401), Entre bobos anda el juego (vv. 1243, 1253 y 1254), El más impropio verdugo (v. 1382), También la afrenta es veneno y Los trabajos de Tobías (vv. 975 y 995), aparece también en El robo de las sabinas (vv. 1150-1157). En la plataforma de ETSO (Cuéllar Gonzaléz y Vega García Luengos, en línea), el antropónimo «Clicie» es poco común entre nuestros dramaturgos áureos, siendo Rojas Zorrilla de los pocos en usarlo, de esta forma encontramos un estilema con el que podemos adjudicarle parte de la autoría de nuestra comedia.

Por otra parte, la recurrencia al viento Noto (v. 1117) en El robo de las sabinas es usual en Rojas, quizá por la influencia de la Soledad primera de Luis de Góngora («al enemigo noto», v. 16; «el austro brame», v. 83). Así, por ejemplo, aparece en No hay ser padre siendo rey (vv. 284), en Casarse por vengarse (vv. 2158), en Persiles y Sigismunda (v. 2399), en Peligrar en los remedios (v. 412), en Los celos de Rodamonte (v. 222), en El catalán Serrallonga (v. 1288), en El profeto falso Mahoma (v. 789), en Los encantos de Medea (v. 820) y en Los tres blasones de España (vv. 238 y 418). El viento Favonio, que también aparece en el verso 1131 de El robo de las sabinas, es también recurrente en Francisco de Rojas Zorrilla, en concreto en Casarse por vengarse (vv. 1921-1926), en Progne y Filomena (vv. 1957-1961) y en El catalán Serrallonga (vv. 1185-1188). Curiosamente, en El robo de las sabinas, aparece el sintagma «albergue nativo» (v. 202), relacionado con «peñascos agrestes» (v. 201):



Ostilio ¿Y cómo ha de propagarse
tu reino si no consientes
la sucesión?

Fuente:



Rómulo Poco importa,
que esos peñascos agrestes
fueron mi albergue nativo
y serán de otros albergue.

Fuente:



Ostilio ¿Y el valor?

Fuente:



Rómulo Sin ellas obra.

Fuente:



Ostilio ¿Y la vida?
(El robo de las sabinas, vv. 198-204).

Fuente:

La expresión «los rayos del rojo Febo» (v. 1271) en El robo de las sabinas tiene, sin duda, gran raigambre mitológica de cierta erudición. En Casarse por vengarse (vv. 336 y 2308), por ejemplo, encontramos una referencia implícita en la expresión «antes que el sol vuelque el coche», es decir, antes de que Apolo, también conocido como Febo, llegue a su palacio y salga su hermana la Luna. En Los celos de Rodamonte, Francisco de Rojas Zorrilla se refiere a «Febo luminoso» (v. 156) y como «dorado Febo» (v. 1950), imagen repetida en Los encantos de Medea como «Febo dorado» (v. 788).

El verso «florida la murta en calles» (v. 1314) entronca con ciertas obras de Francisco de Rojas Zorrilla, si bien este sustantivo no es muy habitual en su obra, tan solo hay referencias en Casarse por vengarse (vv. 30 y 231) y en Obligados y ofendidos (v. 3201). Por otra parte, no hemos encontrado demasiadas menciones de este sustantivo en otros dramaturgos auriseculares en TESO.

La metáfora «perlas», recurrente en el dramaturgo toledano también se repite en El robo de las sabinas (vv. 1530-1531) , en El jardín de Falerina (v. 596), en Primero es la honra que el gusto (v. 1724), en Casarse por vengarse (vv. 33, 165, 367, 381, 1704 y 2850), en No hay ser padre siendo rey (v. 846), en Donde hay agravios no hay celos (vv. 1307 y 1312), en Persiles y Sigismunda (vv. 203, 787, 788, 1225 y 1278), en Los celos de Rodamonte (vv. 618 y 1139), en El falso profeta Mahoma (v. 334), en Progne y Filomena (v. 2341), en Lo que son las mujeres (vv. 87 y 107), en Sin honra no hay amistad (vv. 798, 1395, 1401, 1690 y 1820), en Nuestra señora de Atocha (v. 2766), en Los trabajos de Tobías (v. 2094), en Los tres blasones de España (vv. 66, 92 y 1387), en Los áspides de Cleopatra (vv. 1375 y 2781), en Lo que quería ver el marqués de Villena (v. 3001) y en Morir pensando matar (vv. 1113 y 1500). Este tropo se encuentra también en otros contextos de El robo de las sabinas, como, por ejemplo, los versos 683 («risa la fuente, perlas la mañana»), 1384 («¿[…] cuaja perlas de más precio?») y 2172 («¡Qué perlas! ¡Qué tesoro!»).

La expresión «hacer salva» (El robo de las sabinas, v. 1553) está definida por el Diccionario de Autoridades define como «pedir la venia, permiso y licencia para hablar, contradecir o representar alguna cosa», es decir, los sabinos acuden a Roma y, por tanto, piden a los romanos permiso para hablar. Así, aparece en otras obras del dramaturgo toledano, como, por ejemplo, No hay ser padre no siendo rey (v. 1118), en Casarse por vengarse (v. 1363), en Los celos de Rodamonte (v. 11), en El profeta falso Mahoma (v. 1424), en Progne y Filomena (v. 349), en Lo que son las mujeres (vv. 1757 y 1795), en Nuestra Señora de Atocha (v. 507), en Los encantos de Medea (v. 613), en Los tres blasones de España (v. 2588) y en Los áspides de Cleopatra (v. 1197).

Las epanadiplosis «venganza…venganza» (v. 1660) aparece en Primero es la honra que el gusto (v. 1525) y en Progne y Filomena (v. 2240) 22 , siendo, en cierta forma, habitual en Rojas, junto con la epanadiplosis «Muera…muera» que brota al principio de El robo de las sabinas (v. 1-3) y en No hay amigo para amigo (vv. 1105-1108), en Morir pensando matar (v. 2508), en Los celos de Rodamonte (vv. 3144-3117), en El falso profeto Mahoma (vv. 1845-1849 y 1868), en Los bandos de Verona (vv. 1033-1036, 1841-1844, 1889-1892 y 3088-3091), en El más impropio verdugo por la más justa venganza (vv. 2034-2038) y en Los áspides de Cleopatra (vv. 1575-1577 y 2187-2189).

El estilo de la tercera jornada

Por otra parte, el verso 1822 de El robo de las sabinas («la llama rondas, necia mariposa») denota relaciones intertextuales con el resto de obras de Rojas y también con el estilo culterano de los Siglos de Oro por influencia del petrarquismo 23 : por ejemplo, encontramos la misma imagen en No hay amigo para amigo (v. 1071), No hay ser padre siendo rey (v. 2122), en Donde hay agravios no hay celos (vv. 9 y 1437), en Casarse por vengarse (v. 1038), en Obligados y ofendidos (v. 2301), en Persiles y Sigismunda (v. 274), en Peligrar en los remedios (vv. 155, 564, 1055 y 2910), en Los celos de Rodamonte (vv. 2383 y 3008), en La traición busca el castigo (vv. 1073, 2337 y 2530), en Entre bobos anda el juego (vv. 600 y 2227), en Sin honra no hay amistad (vv. 875 y 2995), en Los trabajos de Tobías (vv. 970 y 991), en Los encantos de Medea (vv. 1518 y 1529), en Los tres blasones de España (vv. 2620 y 3047), en Los áspides de Cleopatra (v. 2061), en El más impropio verdugo (v. 349), en El Caín de Cataluña (v. 1797), en Cada cual lo que le toca (vv. 1768, 1770, 1780, 1786, 1811, 1830) y en El jardín de Falerina (v. 15).

La referencia en El robo de las sabinas a la «viuda tortolilla» (v. 2249), claro símbolo de la fecundidad de Venus, también aparece en Rojas en No hay amigo para amigo (v. 136), en Persiles y Sigismunda (v. 1159), en Progne y Filomena (v. 3138), en Entre bobos anda el juego (v. 799), en Nuestra Señora de Atocha (v. 778), en Los trabajos de Tobías (v. 983), en Los encantos de Medea (vv. 1438 y 1472), en Los áspides de Cleopatra (vv. 168, 1417, 1689 y 3012) y en El Caín de Cataluña (v. 1801).

Conclusiones

Los ejemplos anteriores son una muestra de que determinados versos y varias imágenes de El robo de las sabinas pueden haber salido, en principio, de la pluma del dramaturgo toledano Francisco de Rojas Zorrilla. En definitiva, este estudio estilístico de El robo de las sabinas apoya la hipótesis de que el dramaturgo toledano participara en su redacción 24 , ya que hemos encontrado lugares comunes y tropos propios que aparecen no solamente en su Primera y Segunda parte de comedias, sino también en otras comedias en colaboración, como, por ejemplo, El catalán Serrallonga, El jardín de Falerina y Los privilegios de las mujeres.

El deslinde preliminar del estilo muestra gran intertextualidad con las obras de Rojas, como las repeticiones del sintagma nominal «siete montes» en Los privilegios de las mujeres y El robo de las sabinas; las alusiones graciosas al matrimonio, que se repiten en La traición busca el castigo; las epanadiplosis «venganza… venganza» en Primero es la honra que el gusto y en Progne y Filomena y «muera… muera»; alusiones mitológicas al mito de Clicie, Leucótoe y Helios, al mismo tiempo que Febo y a los vientos Noto y Favonio; la repetición del sustantivo «risco» en proximidad de «rey», «montes», «bandidos», «selva» y «oscuro», y, por otra parte, de «bandido», «albergue» y «aborto»; metáforas petrarquistas como la «viuda tortolilla»; el motivo del sueño relacionado con la muerte y, finalmente, expresiones típicas de la época que Rojas usó en sus comedias, entre ellas «hacer salva».

Todas las coincidencias intertextuales se encuentran en la primera y segunda jornada, exceptuando algún lugar común en la tercera. Por tanto, nuestro estudio apoya la hipótesis del profesor González Cañal, quien intuía que Rojas Zorrilla debería haber escrito la primera y segunda jornada de El robo de las sabinas. Asimismo, estos indicios retóricos son apoyados por cuestiones métricas: en la tercera jornada encontramos un cierto predominio de la quintilla, una estrofa poco empleada en la obra del dramaturgo toledano. 25

Agradecimientos

Este trabajo ha sido financiado gracias al proyecto de investigación del Instituto Almagro de teatro clásico de la Universidad de Castilla-La Mancha, Las comedias en colaboración de Rojas Zorrilla con otros dramaturgos: análisis estilométrico, estudio y edición crítica (PID2020-117749GB-C21), dirigido por Rafael González Cañal y Almudena García González.

Bibliografía

Barrera y Leirado, Cayetano Alberto de la, Catálogo bibliográfico y biográfico del teatro antiguo español: desde sus orígenes hasta mediados del siglo xvii, Ma­drid, Imprenta de Rivadeneyra, 1860.

Coello Ochoa, Antonio, Francisco de Rojas Zorrilla y Luis Vélez de Guevara, El cata­lán Serrallonga. Estudio y edición crítica, ed. Almudena García González, Ma­drid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, 2015.

Cotarelo y Mori, Emilio, Don Francisco de Rojas Zorrilla: noticias biográficas y biblio­gráficas, Madrid, Imprenta de la Revista de Archivos, 1911.

Cuéllar González, Álvaro, y Germán Vega García-Luengos, ETSO: Estilometría apli­cada al Teatro del Siglo de Oro, en línea, http://etso.es/.

Fajardo, Juan Isidro, Título de todas las comedias que, en verso español y portu­gués, se han impreso hasta el año de 1716, Madrid, 1717.

García de la Huerta, Vicente, Teatro español, catálogo alfabético de las comedias, tragedias, autos, zarzuelas, entremeses y otras obras…, Madrid, Imprenta Real, 1785.

Gómez Caballero, Iván, «Datación y autoría de El robo de las sabinas», Estudios humanísticos, en prensa.

González Cañal, Rafael, «Corpus, autorías y atribuciones», en El universo dramático de Rojas Zorrilla, ed. Rafael González Cañal, Valladolid, Universidad de Valla­dolid, 2015, pp. 25-36.

González Cañal, Rafael, «La colaboración de Rojas con los hermanos Coello: El robo de las sabinas», en La comedia escrita en colaboración en el teatro del Si­glo de Oro, coord. Juan Matas Caballero Valladolid, Universidad de Valladolid, 2017, pp. 113-123.

González Cañal, Rafael, Ubaldo Cerezo Rubio y Germán Vega García-Luengos, Bi­bliografía de Francisco de Rojas Zorrilla, Kassel, Edition Reichenberger, 2007.

Hernández González, Laura Iballa, Los privilegios de las mujeres, comedia de varios ingenios, y Las armas de la hermosura de Calderón de la Barca. Edición y es­tudio crítico, Tesis doctoral, Valladolid, Universidad de Valladolid, 2016.

Mackenzie, Ann. L., La escuela de Calderón: estudio e investigación, Liverpool, Li­verpool University Press, 1993.

Medel del Castillo, Francisco, Índice general alfabético de todos los títulos de come­dias que se han escrito, Madrid, Imprenta de Alfonso de Mora, 1735.

Pedraza Jiménez Felipe B., «Francisco de Rojas Zorrilla, poeta cómico», en Francis­co de Rojas Zorrilla, Obligados y ofendidos, Madrid, Real Escuela Superior de Arte Dramático / Fundamentos, 2000, pp. 37-64.

Pedraza Jiménez, Felipe B., «Los ingredientes trágicos del enredo cómico. El caso de Rojas Zorrilla», en CharisterionFrancisco Martín oblatum, coord. Ignacio García Pinilla y Santiago Talavera Cuesta, Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha, 2004a, pp. 753-775.

Pedraza Jiménez, Felipe B., «Rojas Zorrilla ante la figura del donaire», en Proyección y significado del teatro clásico español. Homenaje a Alfredo Hermenegildo y Francisco Ruiz Ramón. Congreso Internacional, coord. José María Díez Bor­que y José Alcalá-Zamora, Madrid, Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior, 2004b, pp. 287-306.

Pedraza Jiménez, Felipe B., «La comedia española como yuxtaposición de estilos. El caso de Rojas Zorrilla», en Espacio, tiempo y género en la comedia espa­ñola II. Jornadas de teatro clásico (Toledo, 2003), ed. Felipe B. Pedraza Jimé­nez, Rafael González Cañal y Gemma Gómez Rubio, Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha, 2005, pp. 453-483.

Pedraza Jiménez, Felipe B., «Humor y comicidad en Rojas Zorrilla: de la caricatura al esperpento», en Demócrito áureo. Los códigos de la risa en el Siglo de Oro, ed. Ignacio Arellano Ayuso y Victoriano Roncero López, Sevilla, Renacimiento, 2006, pp. 179-211.

Pedraza Jiménez, Felipe B., «Las graciosas de Rojas Zorrilla», en Los segundones. Importancia y valor de su presencia en el teatro aurisecular. Congreso inter­nacional (Gargano del Garda, 2005), ed. Alessandro Cassol y Blanca María Oteiza Pérez, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, 2007, pp. 191-207.

Pedraza Jiménez, Felipe B., «Humor y comicidad», en El universo dramático de Ro­jas Zorrilla, ed. Rafael González Cañal, Valladolid, Universidad de Valladolid, 2015, pp. 123-138.

Rojas Zorrilla, Francisco de, Obras completas. Volumen I. Primera parte de come­dias de Francisco de Rojas Zorrilla, ed. Felipe B. Pedraza Jiménez, Rafael Gon­zález Cañal y Elena E. Marcello, Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha, 2007.

Rojas Zorrilla, Francisco de, Obras completas. Volumen II. Primera parte de co­medias de Francisco de Rojas Zorrilla, ed. Felipe B. Pedraza Jiménez, Rafael González Cañal y Juan José Pastor Comín, Cuenca, Universidad de Castilla- La Mancha, 2009.

Rojas Zorrilla, Francisco de, Obras completas. Volumen III. Primera parte de co­medias de Francisco de Rojas Zorrilla, ed. Felipe B. Pedraza Jiménez, Rafael González Cañal y Gemma Gómez Rubio, Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha, 2011.

Rojas Zorrilla, Francisco de, Obras completas. Volumen IV. Segunda parte de come­dias de Francisco de Rojas Zorrilla, ed. Felipe B. Pedraza Jiménez, Rafael Gon­zález Cañal y Milagros Rodríguez Cáceres, Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha, 2011.

Rojas Zorrilla, Francisco de, Obras completas. Volumen V. Segunda parte de co­medias de Francisco de Rojas Zorrilla, ed. Felipe B. Pedraza Jiménez, Rafael González Cañal y Elena E. Marcello, Cuenca, Universidad de Castilla-La Man­cha, 2014.

Rojas Zorrilla, Francisco de, Obras completas. Volumen VI. Segunda parte de co­medias de Francisco de Rojas Zorrilla, ed. Felipe B. Pedraza Jiménez, Rafael González Cañal y Milagros Rodríguez Cáceres, Cuenca, Universidad de Casti­lla-La Mancha, 2017.

Rojas Zorrilla, Francisco de, Obras completas. Volumen VII. Tragedias sueltas, ed. Felipe B. Pedraza Jiménez, Rafael González Cañal y Milagros Rodríguez Cáce­res, Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha, 2018.

Rojas Zorrilla, Francisco de, Obras completas. Volumen VIII. Tragedias sueltas, ed. Felipe B. Pedraza Jiménez, Rafael González Cañal y Milagros Rodríguez Cáce­res, Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha, 2021.

Rojas Zorrilla, Francisco de, Obras completas. Volumen IX. Comedias sueltas, ed. Rafael González Cañal, Almudena García González y Alberto Gutiérrez Gil, Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha, 2021.

Rojas Zorrilla Francisco de, Antonio Coello Ochoa y Pedro Calderón de la Barca, El jardín de Falerina, ed. Felipe B. Pedraza Jiménez y Rafael González Cañal, Barcelona, Octaedro, 2010.

Trueblood, Alan S., «La mariposa y la llama: motivo poético del Siglo de Oro», en Actas del Quinto Congreso Internacional de Hispanistas, Bordeaux, 2-8 de septiembre de 1974, Université de Bordeaux, ed. Maxime Chevalier, François López, Joseph Pérez y Nöel Salomon, Burdeos, Instituto de Estudios Ibéricos e Iberoamericanos, 1977, vol. 2, pp. 829-837.

Trueblood, Alan S., «La mariposa y la llama: motivo poético del Siglo de Oro», en Let­ter and Spirit in Hispanic Writers: Renaissance to Civil War. Selected Essays, Londres, Tamesis Books, 1986, pp. 26-34.

Urzáiz Tortajada Héctor, Catálogo de autores teatrales del siglo xvii , Madrid, Funda­ción Universitaria Española, 2002.

Vega García-Luengos, Germán, «Sobre la autoría de El privilegio de las mujeres», en «Non omnis moriar». Estudios en memoria de Jesús Sepúlveda, coord. Álvaro Alonso Miguel y José Ignacio Díez Fernández, Málaga, Universidad de Málaga, 2007, pp. 317-336.

Anexo



















Notas

1 Ver González Cañal, Cerezo Rubio y Vega García-Luengos, 2007. Tal y como ha estudiado Ann L. Mackenzie (1993, pp. 31-67), la escritura de las comedias colaboradas es un rasgo típico de la gene­ración calderoniana que, naturalmente, encuentra cabida en la producción dramática de Francisco de Rojas Zorrilla. No obstante, Lope de Vega también colaboró con algunos de sus discípulos, entre ellos con Juan Pérez de Montalbán en La tercera orden de San Francisco. El procedimiento tuvo cierto auge en el teatro barroco debido a que estas obras estaban demandadas por encargo en un plazo breve de tiempo. El método que seguía la escuela calderoniana, en la que figuran Rojas Zorrilla y los hermanos Coello, consistía en componer una jornada tras otra en estricta sucesión. La mayoría de comedias cola­boradas fueron, de hecho, refundiciones de comedias antiguas, como, por ejemplo, También tiene el sol menguante, redactada por Luis Vélez de Guevara y Francisco de Rojas Zorrilla, que tiene su origen en La próspera fortuna de don Bernardo de Cabrera . La adversa fortuna de don Bernardo de Cabrera, atribui­das a Lope de Vega y a Antonio Mira de Amescua. A pesar de ello, El robo de las sabinas es una comedia bastante original en este punto, en tanto que no refunde, en principio, ninguna comedia anterior.

2 González Cañal, 2015, pp. 32-33.

3 Ha sido estudiada por González Cañal, 2017 y Hernández González, 2016.

4 Rojas Zorrilla, Coello y Coello, en prensa.

5 Fajardo, Título de todas las comedias que, en verso español y portugués, se han impreso hasta el año de 1716.

6 Medel del Castillo, Índice general alfabético de todos los títulos de comedias que se han escrito.

7 García de la Huerta, Teatro español….

8 Barrera y Leirado, Catálogo bibliográfico y biográfico del teatro antiguo español.

9 González Cañal, 2017, p. 115.

10 Cotarelo y Mori, 1911, pp. 213-214.

11 González Cañal, 2017, p. 115.

12 Urzáiz Tortajada, 2002, p. 261.

13 Ver Vega García Luengos, 2007 para un estudio similar respecto a la autoría de Los privilegios de las mujeres.

14 Obras completas. Volumen I. Primera parte de comedias de Francisco de Rojas Zorrilla (2007), Obras completas. Volumen II. Primera parte de comedias de Francisco de Rojas Zorrilla (2009), Obras completas.Volumen III. Primera parte de comedias de Francisco de Rojas Zorrilla (2011), Obras completas.Volumen IV. Segunda parte de comedias de Francisco de Rojas Zorrilla (2011), Obras completas. VolumenV. Segunda parte de comedias de Francisco de Rojas Zorrilla (2014), Obras completas. VolumenVI. Segunda parte de comedias de Francisco de Rojas Zorrilla (2017), Obras completas. Volumen VII.Tragedias sueltas (2018), Obras completas, Volumen VIII. Tragedias sueltas (2021) y Obras completas.Volumen IX. Comedias sueltas (2021).

15 Ver la tesis de Hernández González, 2016.

16 Coello, Rojas Zorrilla y Vélez de Guevara, El catalán Serrallonga.

17 Rojas Zorrilla, Coello Ochoa y Calderón de la Barca, El jardín de Falerina.

18 Pedraza Jiménez, 2000, 2004a, 2004b, 2005, 2006, 2007 y 2015.

19 González Cañal, 2017, p. 123.

20 La imagen de la premonición es muy antigua, ya desde la literatura clásica, como, por ejemplo, el sueño de Popea con las bodas de Nerón en la Octaviade Séneca.

21 Hernández González, 2016, pp. 80-81.

22 González Cañal, 2017, pp. 122-123.

23 Trueblood, 1977 y 1986.

24 González Cañal, 2017.

25 Gómez Caballero, en prensa.

Buscar:
Ir a la Página
IR
APA
ISO 690-2
Harvard
powered by cygnusmind