Secciones
Referencias
Resumen
Fuente
Cómo citar
Buscar
Presentación. A vueltas con el hibridismo
Foreword. Grappling with Hybridity

Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro, vol. 9, núm. 1,

Instituto de Estudios Auriseculares

Esther Borrego Gutiérrez

Directora del Grupo de Investigación Hibridismo literario y cultura áurea Universidad Complutense de Madrid, España

Tienes en tus manos, curioso lector, la primera publicación colectiva del Grupo de Investigación Hibridismo literario y cultura áurea (HÍLICA). Fundado en 2017 y validado por la Agencia Estatal de Investigación (Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades) en 2018, este puñado de investigadores complutenses, a los que se han ido uniendo desde entonces otros de universidades españolas y extranjeras, quiere abrir nuevos caminos en el estudio del fenómeno literario en la España de nuestros Siglos de Oro, con especial atención a los ‘géneros mixtos’. Y es que la ingente literatura áurea no responde a unos modelos monolíticos y uniformes, como a menudo se muestra, y mucho menos puede circunscribirse a una triada de géneros canónicos (poesía, narrativa, teatro) con ciertas matizaciones basadas en el mayor o menor grado de ficcionalidad o de peso del pensamiento, origen de rótulos como ‘prosa de ficción’ frente a ‘prosa de ideas’ o ‘didáctica’, taxonomías más que cuestionables. La creatividad inherente a esta época y la realidad de la recepción de la producción literaria coetánea demuestran cómo los géneros clásicos se transgreden con frecuencia y se resisten a ser trasmitidos de manera exclusiva y excluyente: es el caso de los libros llamados ‘mixtos’, que combinan prosa y verso (La Circe, con otras rimas y prosas, de Lope), e incluso a veces también teatro, como ocurre en el caso de conocidas misceláneas (Para todos, de Juan Pérez de Montalbán o Los cigarrales de Toledo, de Tirso de Molina, por citar dos ejemplos), y que son, sin duda, indicio de ciertos cambios culturales. Merecen también atención los llamados ‘paratextos’ en libros impresos, como dedicatorias, prólogos, avisos, etc., que pueden dar idea de la intención del autor del texto y a veces resultan verdaderos ejercicios para eludir la censura inquisitorial. HÍLICA también atiende un tipo específico de hibridación: el propio de la interdisciplinariedad, en textos que mezclan la literatura, entendida como el puro «arte de la expresión verbal» (Diccionario de la Lengua Española), con saberes como la historia, la música, la religión, la política y la filosofía, sin descartar la sociología e incluso campos del saber quizá tan distantes como la gastronomía o la antropología. Así, contamos con libros de viajes, relaciones de sucesos, relaciones de fiestas, pliegos de villancicos, autobiografías místicas, libros de emblemas, tratados de canto, tratados de espiritualidad, crónicas, memorias, diálogos, cartas, etc. La frontera entre literatura e historia, literatura y espiritualidad, y así sucesivamente con las disciplinas implicadas, es a veces difusa, pero siempre da cuenta de la complejidad de la creación humanística y de su imbricación con la realidad. Estos escritos ofrecen un enorme interés, no solo por lo que aportan a la recuperación de nuestro patrimonio textual, sino porque su difusión puede ayudar a conocer y a aclarar determinadas contextualizaciones.

Una vez claro el objetivo principal de HÍLICA, en resumen, el estudio de los procesos de hibridación y contaminación genérica en sí mismos y, por ende, de los textos resultantes, y teniendo siempre como referencia la historia y la cultura de la España de nuestros Siglos de Oro, el Grupo afrontó su primer encuentro científico. Con el título Hibridismo literario y cultura áurea. En los márgenes del canon, tuvo lugar nuestro I Seminario Internacional, en el Salón de Grados de la Facultad de Filología de la Universidad Complutense de Madrid, entre el 30 de septiembre y el 1 de octubre de 2019. El Seminario fue dirigido por Rocío Alonso Medel, Antonio Barnés, Claudia Demattè y yo misma. Agradezco a mis compañeros su implicación en la organización, y de igual modo a los jóvenes doctorandos que formaron parte de la secretaría académica: Fructuoso Atencia, María Cimadevilla y Lorenzo Martín del Burgo. Por su parte, debo agradecer su generosa aportación a todas las instancias de la Universidad Complutense de Madrid que hicieron posible el encuentro: el Departamento de Literaturas Hispánicas y Bibliografía; el Departamento de Lengua Española y Teoría de la Literatura; el Decanato de la Facultad de Filología; el Vicerrectorado de Política Científica, Investigación y Doctorado (a través de las Acciones Especiales 2019), y el Proyecto DIPLOMAT / Intellectual exchanges (Ref. PR75/18-21620), UCM-Santander.

El plantel de ponentes reunió a destacados especialistas en el tema del Seminario, tanto miembros de HÍLICA como otros investigadores de reconocido prestigio, nacionales e internacionales. Tuvimos el honor de contar con ponentes invitados de la talla de Pierre Civil (Université Sorbone Nouvelle), Sagrario López Poza (Universidade da Coruña), Abraham Madroñal (Université de Genève), Rafael González Cañal (Universidad de Castilla-La Mancha), Diana Berruezo (Oxford University), Jesús Ponce Cárdenas (Universidad Complutense de Madrid), Alberto del Río (Universidad de Zaragoza), José Ignacio Díez (Universidad Complutense de Madrid) y Emilio Blanco (por entonces Universidad Rey Juan Carlos). Entre los miembros de HÍLICA, aportaron ponencias Claudia Demattè (Università di Trento), María Moya (Universidad de Granada), Elena Martínez Carro (Universidad Internacional de La Rioja) y los complutenses Álvaro Bustos, Esther Borrego, María Cimadevilla, Antonio Barnés y Carlos González Ludeña. Los doctorandos Lorenzo Martín del Burgo y Marisol Lera también presentaron sendas ponencias. Por su parte, Lucía Díaz Marroquín (Universidad Complutense de Madrid) dirigió el panel titulado «Hibridaciones recientes de temas y formas barrocos», que incluía ponencias académicas y un recital de canto y piano, seguidos de una mesa redonda con todos los intervinientes. Fueron días fructíferos, de inolvidable intercambio académico y disfrute personal, que sentaron el alto nivel que el Grupo pretende mantener en futuras ediciones. Tras varias gestiones para que los frutos de este encuentro tuvieran acogida en alguna editorial o publicación periódica de reconocido prestigio y generosa difusión, fue Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro quien acogió, como sección monográfica, los resultados selectos de este encuentro —a los que se añadieron algunos estudios ad hoc— que ahora tengo el gusto de presentar. Quiero agradecer, en nombre del Grupo, a Ignacio Arellano, Carlos Mata y Mariela Insúa que lo hayan hecho posible, y también al Departamento de Literaturas Hispánicas y Bibliografía, al que pertenezco, su aportación económica, que pudo completar, con los fondos concedidos a HÍLICA, lo necesario para que esta publicación saliera adelante. Todos los trabajos han pasado por un proceso de revisión de pares ciegos y se avienen con las líneas de investigación del Grupo, como mostrarán detalladamente las editoras, Elena Martínez Carro e Inmaculada Osuna, a las que agradezco particularmente su dedicación. Espero que estas páginas resulten enriquecedoras y satisfactorias a quienes las lean. HÍLICA seguirá su reciente andadura en busca de nuevos caminos que trillar. Que así sea.

Buscar:
Ir a la Página
IR
APA
ISO 690-2
Harvard
powered by cygnusmind