Secciones
Referencias
Resumen
Fuente
Cómo citar
Buscar
Voces y espacios femeninos en el mundo hispánico (siglos XVI-XVIII). Nota preliminar
Women s Voices and Spaces in the Hispanic World (XVI-XVIII centuries). Preliminary Note

Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro, vol. 9, núm. 1,

Instituto de Estudios Auriseculares

Conocer la identidad femenina en los siglos de la Modernidad, al igual que sucede en cualquier otra poca, implica necesariamente explorar su función en los distintos espacios en los que la mujer desarrolló su actividad: desde los ámbitos que le han sido tradicionalmente reservados, como el doméstico y familiar, hasta aquellos en los que, partiendo de una presencia tímida y encubierta, fue cobrando mayor protagonismo. No obstante, no es fácil poner un coto preciso a estos espacios tan dispares, pues lo más íntimo e incluso secreto se combina con lo público; lo privado tiene trascendencia en lo político; lo escrito convive con lo hablado; la imaginación participa y se nutre de la realidad cotidiana.

Adentrarse en un mundo propiamente femenino, como el embarazo (Usunáriz) y el parto (Aichinger y Grohsebner), contribuye a desentrañar la importancia otorgada a la mujer en cuanto fuente de vida, y de legitimidad, pues de la honestidad de la conducta femenina dependía el camino futuro del recién nacido (Sanz-Lázaro). Indagar en el papel de esposas y madres (Vaccari) lleva a traspasar las paredes del hogar para mostrar la fertilidad como el único valor femenino, también en el espacio público (Martínez López). Acercarse al matrimonio (Sánchez González), cuando no se vincula al amor, nos permite ser testigos de las emociones y de la rebeldía femeninas ante un destino que no había sido libremente escogido (Gómez Vozmediano, Oteiza).

Entrar en el espacio social, en el papel y en la influencia de la mujer en la vida pública (Sambrian, Bueno), supone encontrar una fuente de información extraordinaria sobre los comportamientos femeninos (García Hernán, Serralta, Rivero) y sobre el imaginario construido a su alrededor (Iraceburu) y comprender que es precisamente este imaginario el responsable de roles preasignados, en los que la discriminación social y sexual es evidente. Mas cuando el estereotipo se quiebra, la acción se convierte en algo relevante y extraordinario, digno de admiración o de escándalo.

Aproximarse a la voz femenina, oral y escrita, sirve para desmentir el típico misógino que rechazaba en la mujer cualquier atisbo de inteligencia; examinar la pluma de mujeres de muy diferente condición, reconocidas unas (Kroll, Rodríguez Mansilla) y anónimas la mayoría (Garrido), pone de manifiesto capacidades que se pensaron ajenas a su naturaleza (Ulla). Voces y letras dejan aflorar las habilidades discursivas femeninas (Antonucci), su capacidad para gestionar empresas, para transmitir ideas, creencias y sentimientos en una sociedad que no las escucha y las relega.

Todos estos espacios, que tienen cabida en las páginas de esta sección, dibujan un retrato minucioso de la mujer a la que le tocó vivir entre los siglos XVI y XVIII, sobre la que seguir pesando durante mucho tiempo un mundo construido desde el interés y la óptica masculina.

A modo de resultado de todas estas miradas, gracias a la amable colaboración y al útil intercambio de ideas, de metodologías y fuentes entre diferentes grupos de investigación, ponemos ahora en manos del lector, en el marco del proyecto «Universos discursivos e identidad femenina: élites y cultura popular (1600-1850)» (HAR2017-84615-P) del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, las vidas de mujeres del mundo real o de ficción a fin de retratar diferentes universos de los siglos de la Modernidad.

Buscar:
Ir a la Página
IR
APA
ISO 690-2
Harvard
powered by cygnusmind