Secciones
Referencias
Resumen
Fuente
Cómo citar
Buscar
Nuevas piezas de títulos de comedias. De Calderón a la sátira clandestina (Primera entrega)*
New Pieces of títulos de comedias. From Calderón to Clandestine Satire (First part)

Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro, vol. 10, núm. 1,

Instituto de Estudios Auriseculares

Ignacio Arellano

Universidad de Navarra, España

Recibido: 09/02/2022

Aceptado: 31/03/2022

Resumen: Se traza el estado de la cuestión hasta la fecha de los textos «de títulos de comedias», que fueron una moda en el siglo xvii y comienzos del xviii, y se publican nueve piezas inéditas conservadas (amorosas y satíricas) en distintos manuscritos de la Biblioteca Nacional de España.

Palabras clave: Títulos de comedias, ingenio, sátira, Calderón.

Abstract: This article offers the state of the question of the texts «de títulos de comedias», a literary paradigm frequent in the 17th century and the beginning of the 18th century, and adds the edition of nine unpublished pieces (amorous and satirical) from different manuscripts of the National Library of Spain.

Keywords: Comedy titles, Wit, Satire, Calderón.

1. Piezas con títulos de comedias. Sumario estado de la cuestión

En muchas obras de Siglo de Oro se mencionan títulos de comedias, conformando a veces listas de distinta entidad y propósito. Una modalidad es la que estructura por ejemplo aquellas loas de presentación de compañías en las que además de presentar a los actores se evoca el repertorio que ofrecen al público. Así la Loa de la comedia, de Rojas Villandrando, y otras. Variedad distinta representa La loa con que empezaron Rueda y Ascanio, que incluyó Quiñones de Benavente en la Jocoseria, y que aplica de manera no sistemática distintos títulos de comedias alusivos a circunstancias de la compañía, acercándose al paradigma que ahora me interesa, paradigma al que responde de manera más nítida la Loa sacramental de los títulos de las comedias, de Lope de Vega, que Restori considera la primera muestra del género («la prima produzione di questo genere»1).

Antes de abordar las nuevas obras que se pueden añadir a la nómina hasta hoy conocida, conviene revisar las que han sido publicadas precedentemente, y establecer el corpus previo debido al esfuerzo de diversos estudiosos, empezando por el clásico estudio de Antonio Restori, el primero que se interesa por este tipo de textos.

En su trabajo de 1903 comenta una serie de piezas, de las cuales, para el Siglo de Oro hay que tener especialmente en cuenta entre las que cita:

  1. —la mencionada Loa sacramental de los títulos de las comedias, de Lope que reproduce en pp. 17-27, y que ha sido recientemente publicada con más aparato crítico por Davinia Rodríguez (2018);

  2. —las décimas «Murió la reina, ¡oh, pesar!», a la muerte de la reina Isabel de Borbón, fácilmente accesibles en la sección atribuida a la pluma de Felipe IV en Poetas líricos de los siglos xvi y xvii (p. 151), cada una de las cuales termina con un verso que es un título de comedia;

  3. —el anónimo Baile del doctor Carlino (entre 1642 y 1648, texto en Restori, pp. 132-141) con un protagonista que tiene la manía de contestar a todo con un título de comedia;

  4. —la Mojiganga de personajes de títulos de comedias, de Suárez de Deza (Restori, pp. 144-154), en la cual un alcalde que busca una mojiganga para llevar al Retiro al cumpleaños de la infanta doña Margarita saca de la cárcel a todos los presos, que llevan los nombres de títulos de comedias: La dama duende, El galán fantasma, Escanderbey, etc.;

  5. —la comedia burlesca del mismo Suárez de Deza Amor, ingenio y mujer (probablemente de 1691), subtitulada «Comedia famosa entre burlas y veras de títulos de comedias»2;

  6. —el Entremés de los títulos de las comedias de Olmedo (que empieza «Con títulos de comedias», en Restori, pp. 185-195), editado modernamente por Olmedo Bernal3 con comentarios sobre sus circunstancias;

  7. —el Baile de títulos de comedias («Con títulos conocidos / de muchas comedias viejas»), que Restori supone del mismo Olmedo y cuyo texto reproduce en pp. 198-206;

  8. —el Baile del retrato en títulos de comedias4 («En la cárcel de un silencio», Restori, pp. 209-215);

  9. —el romance «El rey sin reino es el rey / y España clamando está» (Restori, pp. 38-44), sátira contra don Fernando Valenzuela, el «duende de palacio»5, editado con comentario y erudito aparato de notas recientemente por Piedad Bolaños (2020);

  10. —las composiciones de León Marchante, dos relativamente breves: «La gloriosa resurrección de Cristo en títulos de comedias» («Puesto en la cruz, a un ladrón / le ofrece llevar consigo», pp. 53-54); y «El triunfo de la cruz» («Sois, cruz, árbol singular», pp. 54-55), y la más extensa serie de redondillas en títulos de comedias «Jornada a palacio por la enfermedad del príncipe Próspero y vuelta de San Diego de Alcalá» (pp. 57-63).

Ya iniciado el siglo xviii continúa, tanto en España como en las Indias, esta moda. En el virreinato peruano gobernado por el marqués de Castelldosrius, por ejemplo, en 1709 se dedicaron dos sesiones de academia a poesías de títulos de comedias de diversos autores6, y variaciones de la fórmula se hallan en ingenios como Eugenio Gerardo Lobo, o en los textos acopiados por Pfandl (1922) y Escofet (1923), que pertenecen igualmente ya al siglo xviii7, lo mismo que el interesante ejemplo de la Comedia de comedias de Pinto Brandao, exhaustivamente estudiada y editada por Mercedes de los Reyes y Piedad Bolaños (1987).

Naturalmente Restori no alcanzó a localizar todos los ejemplos auriseculares de esta categoría textual, que otros estudiosos han ido ampliando, y que sin duda se podrán aumentar cada día conforme avancen las revisiones de los manuscritos conservados en diversas bibliotecas, empezando por el inmenso fondo de la Biblioteca Nacional de España.

Una de las composiciones más curiosas añadidas al catálogo de Restori es el poema que en el ms. 17683 de dicha biblioteca (fols. 98r-104r) se titula «Quintillas burlescas en que se contienen las comedias de las diez partes de don Pedro Calderón» y que empieza con las «Quejas de un casado del ruido que hacía su mujer en la cama. 1.ª Parte» («Sírvame, pues, de descarte / daros parte con razón»), poema editado en 1925 por Farinelli, basándose en el manuscrito mencionado, aunque sin notas, que hubieran sido útiles para comprender, por ejemplo, las circunstancias burlescas y escatológicas de ese ruido que hace la mujer en la cama (la ventosidad), y que se confirma con la versión de otro poema que en el ms. 17683 se copia acto seguido del anterior, burlando del mismo ruido, «Quejas de un caballero del ruido que hacía su mujer» (fol. 104r-v), y así sucesivamente con las siguientes partes dedicadas a otros motivos («A una señora descubriendo su amor. Parte 2.ª», «Quéjase a una señora un amante desengañado. Parte 3.ª», etc.).

Los dos artículos que dedica al tema Heaton (1929 y 1933) incluyen una serie de textos de los cuales nos afecta para la época contemplada el IV de 1933, las «Redondillas en títulos de comedias. Escribiolas un mozo de hato de riñón agudo. Autor jubilado de la farsa. Año de 1696», que Heaton publica basándose en una copia moderna cuyo autor ignora («made for M. Foulché-Delbosc?»8) y que empiezan «Quiero en afectos sencillos / explicarme en redondillas».

Avalle-Arce (1947)9 amplía el corpus con una carta en prosa sobre un episodio protagonizado por el duque de Osuna, tejida con 260 títulos de comedias, categoría textual a la que añadió otro ejemplo Askins (1968)10 y más recientemente Echavarren (2013)11, que ha recuperado una sátira inédita en títulos de comedias «A lo que está sucediendo de la dama de la reina reinante dicha la Cantina».

Scholberg (1964) por su parte agrega dos textos de Miguel de Barrios, la «Breve descripción del mundo», poema en el que dos de sus octavas incluyen diez títulos de comedias, y el titulado «Pinta a Belisa poniendo en el remate de cada quintilla dos títulos de comedia» («Isabel, mi musa vuela»), que responde más al paradigma.

En su estudio pionero de la sátira política en el siglo xvii, Mercedes Etreros inserta como apéndice XXI el Sainete de palacio fabricado de los títulos de comedias y aplicados a la camarera mayor, damas señoras de honor y camaristas de la reina nuestra señora doña María Luisa de Borbón y demás mujeres de su real familia. A 30 de junio de 168712, ejemplo de una modalidad peculiar que consiste en una especie de lista semejante a la de las dramatis personae, en la que a cada personaje mencionado se atribuye una comedia, sin mayor desarrollo poético o dramático:



La camarera mayor La gala del nadar
La Enríquez Mentir y mudarse a un tiempo

Fuente:

etc., componiendo «Todas juntas La confusión de Babilonia y El palacio encantado»13.

Hay además una serie de cartas atribuidas al personaje «Luis Pérez el gallego», de las cuales se sitúa en el siglo xvii (creo) la Carta de un amigo ausente de la corte escrita en títulos de comedias por Luis Pérez el gallego que empieza, «Amigo, pues de la corte / preguntas las novedades, / te remito estas verdades / con cuatro cuartos de porte»; figura en distintos manuscritos, recogidos por Fernández Valladares (1987)14, quien publica el texto en pp. 531-535.

Abraham Madroñal (2003) se ha encargado de publicar el extenso poema «Sátira en defensa de las comedias», apología del teatro de Lope, de Jacinto Morlá, que aplica en buena parte de su desarrollo la técnica de las citas de títulos de comedias.

No falta este tipo de piezas en los pliegos de cordel, como ha estudiado Santiago Cortés (2019), quien aduce ejemplos de pliegos del xviii, que mencionan generalmente comedias del xvii.

Por el momento, en lo que se alcanza, las últimas aportaciones son las de Zoraida Sánchez Mateos (2020), que en su edición de la poesía de fray Damián Cornejo edita las quintillas «A Nuestra Señora en títulos de comedias», que empieza «En títulos, Virgen pura, / de comedias he de ver» (núm. 127, pp. 325-327); el poema, igualmente en quintillas, «La más hidalga hermosura / hoy miro en vuestro esplendor» (núm. 102, pp. 278-279) y los pareados «A la Purísima Concepción. Jácara», que empiezan «Érase una Virgen pura / casada por su ventura» (núm. 113, pp. 298-300).

Teniendo como marco el panorama descrito pretendo en esta ocasión dar a conocer algunas piezas nuevas de títulos de comedias15, y añadir también otras que han sido mencionadas en los repertorios pero que no disponen de una edición moderna, como sucede al Entremés de los títulos de las comedias (¿anónimo?, ¿de Olmedo?). Dada la extensión que alcanza el conjunto de los textos involucrados, los distribuiré en tres partes16, y dejaré para otra oportunidad más extensos comentarios sobre las varias estructuras y funciones del paradigma, desde la mera exhibición lúdica a la sátira política y clandestina, y sobre los grados de justificación en la cita de los distintos títulos de las comedias, u otros aspectos que ahora no tengo espacio para tratar.

Nuevas piezas de títulos de comedias. Seis textos inéditos del ms. 17683 de la Biblioteca Nacional de España

Estas seis composiciones parecen formar una serie, se copian en lugares cercanos de este manuscrito, y constituyen una especie de variaciones sobre el tema ‘a una señora’, con repeticiones de nombres de la dama en tres casos (a Anarda). Son textos menores, construidos sobre motivos amorosos tópicos, y prescindiendo, como es habitual en estos ejercicios de ingenio, de una lógica rigurosa para desplegar el juego de los títulos de comedias aplicados.

1. Romance a una señora con títulos de comedias (fol. 335r)



Empeños de retratarte,
discreta Anarda y hermosa,
no son de una hora empeños17
sino empeños de seis horas.

Fuente:



Pues para pintar tu tez, 5
de la nieve afrenta y gloria,
se ha metido en confusión
la púrpura de la rosa.

Fuente:



Pues ¿quién podrá entretejer 10
azucenas y amapolas
aunque fuera en esta trama
El tejedor de Segovia?

Fuente:



En gloria y en honra tuya 15
de que está vanagloriosa
digo lo que es gloria, Anarda,
pero primero es la honra.

Fuente:



De tu boca decir puedo 20
pues viene a pedir de boca,
mas en el segundo a esto diga18
cada cual lo que le toca.

Fuente:



De las niñas de sus ojos,
travesuras nunca ociosas
no pintaré, que no soy
el pintor de su deshonra.

Fuente:



Presumes que decir quiero 25
de tus mejillas mil cosas,
no lo presumas, no seas
la presumida y la hermosa.

Fuente:



Mas yo bien blasonar puedo 30
a costa tuya y a costa
de mis versos, pues tú eres
el blasón de los Mendozas.

Fuente:



Yo te haré callar si puedo 35
la escritura, porque es cierto,
niña, que quien calla otorga.

Fuente: y otorgaré de memoria



Si diamante en la firmeza 40
fuiste tú, cristal de roca,
ya solo en el nombre eres
la margarita preciosa19.

Fuente:



Pagaste pecho al amor20
que tan fácil se soborna,
aunque dirás que fue el pecho
blasón de las amazonas.

Fuente:



Dios me haga santo como 45
fue San Francisco de Borja
y a ti te haga santa aunque
seas la santa Teodora.

Fuente:

2. A otra en diversos títulos. Romance (fol. 337r-v)



Por muchos títulos quiero21,
hermosa Anarda, y discreta,
discurras mi amor sin ser
la pulida sayaguesa22.

Fuente:



Por fuerza soy venturoso, 5
que aunque de mirarte muera,
de mirarte vivo y soy
el venturoso por fuerza.

Fuente:



Hermanas dos bellas niñas 10
en tu cielo son estrellas,
si inclinan y roban son
las hermanas bandoleras.

Fuente:



En el golfo de tu pelo 15
naufragan cuantos navegan
y al que es mar Bermejo juzgan
el golfo de las sirenas,

Fuente:



en cuyo hermoso naufragio 20
apetecen la tormenta
y a pesar de Ulises son
el escándalo de Grecia.

Fuente:



¿Para qué son los encantos
si en la hermosura hay tal fuerza?;
si es Circe, ¿para qué son
los encantos de Medea?

Fuente:



Hermosa cisma contiene 25
de claveles y azucenas
tu tez, cisma que no iguala
la cisma de Ingalaterra.

Fuente:



Piedra Anajarte le mira23 30
y fuego vomita el Etna,
fiaros24
la fiera, el rayo y la piedra.

Fuente:



Válete de la hermosura 35
pero no de la fiereza,
que en Granada puedes ser
la española de Florencia.

Fuente:



Esto no tiene salida, 40
pero a ti con una oreja
se entra, y por otra se sale,
por ser casa con dos puertas.

Fuente:



Pero yo fío de ti
te desengañes y creas
mi amor, conque vendrá a estar
la fianza satisfecha.

Fuente:



Por fuerza tú has de mirar 45
por tu honor, por noble y cuerda,
porque en ti no ha de reñir
el honor contra la fuerza.

Fuente:



Ya me entiendes, no lo dudo, 50
pues es razón que me entiendas
y sepas, pues tanto sabes,
saber desmentir sospechas.

Fuente:



Perdona que me he atrevido 55
con títulos de comedias
mi fineza a explicar, siendo
fineza contra fineza.

Fuente:



Y así te suplico, Anarda, 60
aunque Isabela no seas,
seas firme y representes
las firmezas de Isabela.

Fuente:



Castiga mi atrevimiento,
pero estima mi advertencia,
empuña la vara y sé
mi alcalde de Zalamea.

Fuente:



Entra en tu acuerdo, pues ves 65
que yo te he abierto la puerta
y esta es tan grande que puede
ser la puerta Macarena.

Fuente:



Las industrias pueden mucho25, 70
mucho pueden las cautelas 26,
pero nada han de poder
industrias contra finezas.

Fuente:

3. Pinta a una señora (fol. 337v)



Vaya norabuena, vaya
y sea pincel la pluma
copiando en líneas pequeñas
lo grande de tu hermosura.

Fuente:



Por muchos títulos debo 5
a tu obsequio la pintura
si es que logro en este lance
lances de amor y Fortuna.

Fuente:



En tus ojos y en tu boca 10
con tal gracia se hallan juntas
de un rubí y dos esmeraldas
las tres justicias en una.

Fuente:



Monstruo eres de belleza 15
y el que logra tal ventura
por afortunado es
el monstruo de la Fortuna.

Fuente:



Cada perfección indicio 20
es que mi muerte asegura;
yo soy el culpado y ellos
muchos indicios sin culpa.

Fuente:



De cualquiera libertad
valerosamente triunfas,
pero nunca son vencidas
las armas de la hermosura.

Fuente:

4. A una señora con títulos de diversas comedias. Romance (fols. 338v-339r)



No, discreta Amarilis27,
unos grandes vemos que
por títulos y con puestos
ser viles no puede ser.

Fuente:



Bien que si parecen mal 5
mudarán de parecer,
y si bien, merecerán
saber del mal y del bien.

Fuente:



De solo escuchar tu voz 10
aunque no te vi te amé,
que según dijo Martínez28
bien se puede amar sin ver.

Fuente:



Si es poderoso el amor 15
y es poderoso también
el honor, se ha de juntar29
amor, honor y poder.

Fuente:



Por eso con gran recato 20
mi mucho amor oculté
hasta que conocí en ti
amor, ingenio y mujer.

Fuente:



Al principio lo labró
no a los golpes del cincel,
sino a costa de mi afecto,
el desdén con el desdén.

Fuente:



Después con una palabra 25
tanto te debí, y después
merecí ver cuánto vale
la palabra en la mujer.

Fuente:



No son nuevas, sino viejas 30
las quejas que escribes, si es
que sin saber cómo encuentro
las canas en el papel.

Fuente:



Si tu belleza y tu ingenio 35
igual no puede tener,
¿qué temes, pues no hay en mí
amar sin saber a quién?

Fuente:



Contra el poder del amor 40
la industria me valió, si es
que en algún tiempo ha valido
la industria contra el poder.

Fuente:



Según la ley del amor
por fuerza te he de querer
y tú también, pues igual
es la fuerza de la ley.

Fuente:



Y si tú no me quisieres 45
como puede suceder,
yo sí, porque yo te quiero
querer por solo querer,

Fuente:



como tú no me des celos, 50
que si llego a conocer
que me los das, diré «¡Fuego
de Dios en el querer bien!».

Fuente:

5. Con títulos de comedias de varios autores. Romance a una señora (fol. 344r-v)



Anarda me pide celos;
yo no se los quiero dar;
juzga fingido mi amor;
yo no sé fingir y amar.

Fuente:



De mi fe puede creer, 5
y también de mi amistad
y de mi amor, porque soy
amigo, amante y leal.

Fuente:



Mi natural no es mudable, 10
luego por fuerza será
en su amor constante, siendo
la fuerza del natural.

Fuente:



Hace duelo de que yo 15
por su honor ni aun a mirar
me atrevo su rostro y son
duelos de amor y lealtad.

Fuente:



Mi agradecimiento ve 20
y mi amor también verá,
que no es esta la comedia
de agradecer y no amar.

Fuente:



Perdone mi rudo estilo,
castigue mi cortedad
perdonando, pues ya sabe
que el perdón castiga más.

Fuente:



Luchando los dos afectos 25
aun vencidos vencerán,
que esta es de amor, y no es
batalla de Sopetrán.

Fuente:



Despreciar lo que se quiere 30
supo decir Montalbán;
a esto dijo Calderón,
y mejor, basta callar.

Fuente:



Mas si con lágrimas quieres 35
vitoriosa sujetar
el más rebelde albedrío,
mujer, llora y vencerás.

Fuente:



Del incendio del amor 40
nada se puede guardar,
aunque si el guardar la ropa
es la gala del nadar,

Fuente:



alabar tus perfecciones
tiene su dificultad,
y por eso dijo Lope
mirad a quién alabáis.

Fuente:



Al fin el silencio sea 45
orador mudo, pues ya
que amor hace hablar los mudos
no hay cosa como callar.

Fuente:

6. A una señora. Romance con títulos de comedias de Calderón (fol. 345r-v)



Si entre semana te escribo
es porque entre-més te veo,
y entre comedias hoy puedes,
Lísida, dar tiempo al tiempo.

Fuente:



Si un desengaño te doy, 5
no es cosa de menos precio
que tu remedio no quieras
enfermar con el remedio.

Fuente:



Sin ser luna y siendo un sol 10
tus gustos soñados veo
y, Endimión andaluz30,
ya sé que la vida es sueño.

Fuente:



Cuántas veces a tus rejas, 15
inmóvil con tantos hierros
parecí al sol y a la luna
la estatua de Prometeo.

Fuente:



A esto vengo y a esto voy, 20
pero, niña, no es más de esto,
ven conmigo… ya me entiendes,
pues yo con quien vengo vengo.

Fuente:



Lo peor del caso es
que, dándome tú los celos,
me los pides, conque nacen
de una causa dos efectos.

Fuente:



Quisiera llamarte Circe 25
pues te quiero, mas no quiero
hacerme mal de ojo al ser31
los dos Circe y Polifemo.

Fuente:



Este secreto lo fío 30
de ti y te doy por consejo
lo que no tomo, pues dicen
nadie fíe su secreto.

Fuente:



Por ti pisara del mar 35
el brío y valor soberbio
[y] libre de las prisiones32
fuera Andrómeda y Perseo.

Fuente:



Esto es cierto, ya lo sabes, 40
lo peor es que no puedo
conseguirlo, mas al fin,
no siempre lo peor es cierto.

Fuente:



A ese conchudo rival33,
peregrino majadero,
Juan Sánch-es boñiga, y quiere34
ser Luis Pérez el gallego.

Fuente:



Con la vida pagará 45
sin duda el atrevimiento;
quiérele entonces, pues es
el mejor amigo el muerto 35.

Fuente:

Otras composiciones manuscritas en la Biblioteca Nacional de España

Restori menciona un Romance de títulos de comedias36, apuntado por Bartolomé José Gallardo entre las poesías de un tal Bartolomé Serrano, pieza de la que solo conoce los cuatro versos que cita Gallardo37, y que le hacen suponer a Restori que se trata de un poema en redondillas. Sus indagaciones para localizar este texto resultaron inútiles. Menéndez Pelayo respondió a consultas de Restori que no creía que tal poema estuviera en las bibliotecas públicas españolas, y que cuando lo vio Gallardo estaba en poder de un tal doctor Loaisa, canónigo de Toledo, de cuya biblioteca se ignora el paradero. El poema (sea el mismo que vio Gallardo, sea otra copia) se encuentra en el ms. 17666 de la Biblioteca Nacional de España, y lo publico ahora como mi núm. 7. Los primeros cuatro versos son, en efecto, una redondilla, pero el resto es ya un romance.

Otra de las variedades más significativas de las piezas de títulos de comedias es la representada por las sátiras políticas, que critican al gobierno, las medidas económicas, las circunstancias negativas de la vida pública y la corrupción de las autoridades. Los núms. 8 y 9 son dos variantes de una apelación a Carlos II que se sitúa en la época de la regencia de Mariana de Austria, y que incita al rey a expulsar al padre Everardo Nithard, confesor real, consejero de Estado, inquisidor general, arzobispo y cardenal. Tuvo que dejar sus cargos y España el 25 de febrero de 1669, habiendo permanecido en la Junta de Gobierno desde 1666: el poema puede situarse, por tanto, entre esas fechas, probablemente en 1667-1668.

7. Pintura de un galán y una dama en títulos de comedias. Romance (ms. 17666, pp. 620-621)



Porque sepas las tragedias
de tu galán, bella ingrata,
se retrata y te retrata
con títulos de comedias.

Fuente:



Lisarda, allá se verá 5
los milagros del desprecio,
el desdén con el desdén
y el desengaño a su tiempo.

Fuente:



Tú eres la mujer por fuerza 10
y yo el celoso extremeño,
el renegado de amor
y el amante de Toledo38.

Fuente:



Yo seré el galán sin dama, 15
el caballero de Olmedo,
ausente sin partirse
y el mejor amigo el muerto.

Fuente:



La más hidalga hermosura 20
me hizo ser el loco cuerdo,
querer la propia desdicha
y enfermar con el remedio.

Fuente:



No hay burlas con el amor,
basta intentarlo, mi dueño,
ya sé lo que son mujeres,
mentir y mudarse a un tiempo.

Fuente:



Antes que todo es mi dama 25
dije, por dar tiempo al tiempo,
mas ya primero soy yo,
donde hay agravios no hay celos.

Fuente:



Si eres el amor al uso 30
yo soy Madrid por de dentro;
cada uno para sí,
entre bobos anda el juego.

Fuente:

8. Los títulos de comedias sobre el gobierno (ms. 2582, fols. 209r-210v; ms. 10734, fols. 58r-60v)



Escuchad, Carlos Segundo,
de España el suspiro tardo
a sufrir en Everardo
el mayor monstruo del mundo.

Fuente:



Canas de experiencia peino; 5
echad de vos esta harpía,
pues de otra suerte algún día
os veréis el rey sin reino.

Fuente:



Dicen que en su religión39 10
hay cierto estatuto, y hayle,
que el ladrón ha de ser fraile
o el fraile ha de ser ladrón.

Fuente:



Yo sé, como buen testigo, 15
que os roba, ministro infiel,
y que es ampararle a él
amparar al enemigo.

Fuente:



Sé dónde, en un carricoche, 20
a deshora su interés
pasó unas cajas, y esto es
lo que pasa en una noche.

Fuente:



Cebe al águila imperial
del grano que os ha cogido
y mas que os falte del nido40
la garza de Portugal.

Fuente:



Halle su ambición empleo 25
entre pequeños y grandes
y mas que broten en Flandes41
las lises de Clodoveo.

Fuente:



Solo en chupar no ande flojo 30
la sangre al tesoro vuestro,
solo en robar anda diestro;
pues, Carlos, abrir el ojo.

Fuente:



Más quejas que el mar espumas 35
arma el grito popular:
ved que es razón escuchar
tal vez palabras y plumas.

Fuente:



No solo del oro el jugo 40
chupa el ladrón su interés,
pero aun de las vidas es
el más impropio verdugo.

Fuente:



Dio muerte a aquel desdichado42
sin Dios, sin razón, ni fe,
y hay quien defienda que fue
el garrote más bien dado.

Fuente:



Desde que da y quita ley 45
del todo dejado ha
la paternidad, que ya
no hay ser padre siendo rey.

Fuente:



Mejorad la Inquisición 50
de cabeza, aunque le pese;
vuelva a Alemania y estese
el villano en su rincón.

Fuente:



Que él se vaya es por demás, 55
aunque nuestra voz le afrenta,
y es que codicioso intenta
sufrir más por querer más.

Fuente:



Salga y quítese de ruidos, 60
pues con tan felices modos
vendrá a dejarnos a todos
obligados y ofendidos.

Fuente:



Si se resiste, haced guerra
a su obstinación extraña,
guardad no siembre en España
La cisma de Ingalaterra.

Fuente:



Todo ministro obra a tiento 65
desde que él lo es superior;
mas no me espanto, señor,
que, en fin, un bobo hace ciento.

Fuente:



De todos cercado os hallo 70
y gobernado de todos,
siendo por diversos modos
a un tiempo rey y vasallo.

Fuente:



Pensé que se mejoraba 75
con tantos votos la suerte,
mas ya la experiencia advierte
que peor está que estaba.

Fuente:



Los demás ministros son 80
gente en quien celo no cabe
y que quiera o no, no sabe
cumplir con su obligación.

Fuente:



Lo que uno hace otro revoca
cuando a su interés aspira,
y, en efecto, solo mira
cada cual lo que le toca.

Fuente:



Todos vivimos cargados 85
de gabelas y derechos,
y hoy son tributarios pechos
los pechos previlegiados.

Fuente:



Guardad, no venga algún día 90
rayo que a todos nos pese,
porque será, si viniese,
el rayo de Andalucía.

Fuente:

9. Versos en títulos de comedias (ms. 18216, fols. 75r-78r) 43



Escucha, Carlos segundo,
de España el suspiro tardo
de sufrir en Everardo
el mayor monstruo del mundo.

Fuente:



Canas de experiencia peino, 5
echad de vos esa arpía,
mirad que si no algún día
os veréis el rey sin reino.

Fuente:



España os pide por nada 10
la hagáis este gusto, pues
darnos a Everardo es
darlo todo y no dar nada.

Fuente:



Salga y deje su Excelencia 15
la Inquisición en que está
y su culpa pagará
el loco en la penitencia.

Fuente:



Dicen que en su religión 20
hay cierto estatuto, y hayle,
que el ladrón ha de ser fraile
o el fraile ha de ser ladrón.

Fuente:



Ya sé, como buen testigo,
que os roba, ministro infiel,
y es el ampararle a él
amparar al enemigo.

Fuente:



Sé adónde su carricoche 25
atesora su interés;
pasó unas cajas y esto es
lo que pasa en una noche.

Fuente:



Como se vio aplaudido 30
hizo este hombre escandaloso
de un príncipe prodigioso 44
el príncipe perseguido.

Fuente:



Cebe a la águila real 35
del grano que os ha cogido
y mas que falte del nido
la garza de Portugal.

Fuente:



Hace su ambición empleo 40
entre pequeños y grandes,
y mas que broten en Flandes
las lises de Clodoveo.

Fuente:



El honor quiso ofender
de España con arte y maña,
sin advertir que en España,
no hay contra el honor poder.

Fuente:



Solo en robar no anda flojo, 45
que sangra el tesoro vuestro;
pues en robar anda diestro,
cuidado y abrir el ojo.

Fuente:



Quien más os engaña medra, 50
y contra este vulgo ciego
son Bustos, él y el gallego45
la fiera, el rayo y la piedra.

Fuente:



Más quejas que el mar espumas 55
firma el grito popular;
ved que es razón escuchar
tal vez palabras y plumas.

Fuente:



No se lo devoró el juego; 60
chupa el ladrón su interés46,
mas aun de las vidas es
el más impropio verdugo.

Fuente:



Dio muerte a aquel desdichado
sin Dios, sin razón, sin fe,
y hay quien defienda que fue
el garrote más bien dado.

Fuente:



Como deroga la ley 65
del todo derogado ha
la paternidad, que ya
no hay ser padre siendo rey.

Fuente:



Mejorad la Inquisición 70
de cabeza, aunque le pese;
vuelva a Alemania y estese
el villano en su rincón.

Fuente:



Que se vaya es por demás, 75
aunque nuestra voz le afrenta
porque codicioso intenta
sufrir más por querer más.

Fuente:



Salga y quítese de ruido, 80
pues con tan fáciles modos
vendrá a dejarnos a todos
obligados y ofendidos.

Fuente:



Si se resiste a hacer guerra
a su ostinación extraña,
guardarnos siempre en España,
la cisma de Ingalaterra.

Fuente:



Tocas, sombreros, bonetes 85
son de contraria opinión,
y hasta los soldados son
Montescos y Capeletes.

Fuente:



Todo ministro obra asiento 90
después que él es superior,
mas no me espanto, señor,
que al fin un bobo hace ciento.

Fuente:



De todos cercado os hallo 95
y gobernado de todos,
siendo por diversos modos
a un tiempo rey y vasallo.

Fuente:



Castigad las acechanzas 100
de dos que al lado tenéis47,
y con eso tomaréis
de un castigo dos venganzas.

Fuente:



Témese un peligro atroz
del pueblo; a mi parecer
veo, señor, que es de temer
la desdicha de la voz.

Fuente:



Pensé que se mejoraba 105
con tantos votos la suerte,
mas la experiencia os advierte
que peor está que estaba.

Fuente:



Ya los más ministros son 110
gente en quien celo no cabe48,
y que no quiere o no sabe49
cumplir con su obligación.

Fuente:



Lo que uno hace otro revoca: 115
cuando al interés aspiran
a un efecto solo miran
cada cual lo que le toca.

Fuente:



Todos vivimos cargados 120
de gabelas y derechos,
y hoy son tributarios pechos
los pechos privilegiados.

Fuente:



Salga Everardo a campaña,
dese al pueblo este consuelo,
veréis cómo es este duelo
el postrer duelo de España.

Fuente:



Guardad no venga algún día 125
rayo que a todos nos pese
y que será, si viniese,
el rayo de Andalucía.

Fuente:

Comedias citadas y sus autores50

A un tiempo rey y vasallo, 8, 72; 9, 96, de tres ingenios, Belmonte Bermúdez, Manuel Antonio de Vargas y un tercer autor no identificado, probablemente Cáncer.

Abrir el ojo, 8, 32; 9, 48, Rojas Zorrilla.

Agradecer y no amar, 5, 20, de Calderón.

Amar sin saber a quién, 4, 36, de Lope de Vega.

Amar sin ver, 4, 12, de Martínez de Meneses.

Amigo, amante y leal, 5, 8, de Calderón.

Amor hace hablar los mudos, 5, 47, también conocida como El amante mudo; «ha sido atribuida erróneamente a Calderón alguna vez; es obra de Matos, Villaviciosa y Zabaleta»51.

Amor, honor y poder, 4, 16, de Calderón.

Amor, ingenio y mujer, 4, 20, burlesca de Vicente Suárez de Deza; hay una de Mira de Amescua, «que además de Amor, ingenio y mujer según Barrera, 1860, pp. 527 y 585, se titula La tercera de sí misma, se conserva en un impreso suelto de la BNM (sign. T / 20.113) y en la Parte treinta y dos, con doce comedias de diferentes autores (Zaragoza, Diego Dormer, 1640) atribuida erróneamente a Calderón»52.

Amparar al enemigo, 8, 16; 9, 24, de Antonio de Solís.

Andrómeda y Perseo, 6, 36, de Calderón.

Antes que todo es mi dama, 7, 25, de Calderón.

Basta callar, 5, 32, de Calderón.

Basta intentarlo, 7, 22, de Felipe Godínez.

Blasón de las amazonas, 1, 44, no localizo este título, que no figura en CATCOM ni Urzáiz; hay varios títulos que incluyen el término «amazonas», pero no encuentro un «blasón de las amazonas» o El blasón de las amazonas.

Cada cual lo que le toca, 1, 20; 8, 84; 9, 116, de Rojas Zorrilla.

Cada uno para sí, 7, 31, de Calderón.

Casa con dos puertas, 2, 40, de Calderón.

Circe y Polifemo, 6, 28, Polifemo y Circe, de Mira de Amescua, Montalbán y Calderón.

Con quien vengo vengo, 6, 20, de Calderón.

Cumplir con su obligación, 8, 80; 9, 112, Pérez de Montalbán.

Dar tiempo al tiempo, 6, 4; 7, 26, de Calderón.

Darlo todo y no dar nada, 9, 12, de Calderón; hay versión burlesca de Lanini Sagredo, con el mismo título.

De un castigo dos venganzas, 9, 100, de Pérez de Montalbán.

De una causa dos efectos, 6, 24, de Calderón.

Despreciar lo que se quiere, 5, 29, de Pérez de Montalbán.

Donde hay agravios no hay celos, 7, 28, Rojas Zorrilla.

Duelos de amor y lealtad, 5, 16, de Calderón.

El alcalde de Zalamea, 2, 64, de Calderón.

El amante de Toledo, 7, 12; alteración contextual de El Hamete de Toledo, de Lope.

El amor al uso, 7, 29, de Solís.

El ausente sin partirse, 7, 15, no la identifico.

El blasón de los Mendozas, 1, 32, de Luis Vélez de Guevara.

El caballero de Olmedo, 7, 14, de Lope de Vega.

El celoso extremeño, 7, 10, atribuida a Antonio Coello.

El desdén con el desdén, 4, 24; 7, 7, de Moreto.

El desengaño a su tiempo, 7, 8, atribuida a Calderón y Matos Fragoso.

El escándalo de Grecia, 2, 20, El escándalo de Grecia contra las santas imágenes, el emperador Constantino. «Atribuida a Calderón en la Parte 11 de Escogidas (Madrid, 1658) y en el Ms. 17.363 de la BNM, de 1692, es de las obras apócrifas rechazadas por Vera Tassis y por el propio Calderón»53.

El galán sin dama, 7, 13, Antonio Hurtado de Mendoza ¿y Calderón?.

El garrote más bien dado, 8, 44; 9, 64, título alternativo de El alcalde de Zalamea, de Calderón.

El golfo de las sirenas, 2, 16, de Calderón.

El guardar la ropa es la gala del nadar, 5, 39-40, de Moreto; «La gala de nadar es saber guardar la ropa. Impresa: Madrid, 1672 (Parte 38 de Escogidas). Puede ser refundición de una comedia anterior de Lope»54.

El honor contra la fuerza, 2, 48, Medel del Castillo la atribuye a Calderón; debe considerarse anónima.

El loco cuerdo, 7, 18, El loco cuerdo, San Simeón, de José de Valdivielso.

El loco en la penitencia, 9, 16, «El loco en la penitencia, y tirano más impropio. Comedia, impresa en la Parte11 de Escogidas (Madrid, 1658); confundida con Roberto el diablo, atribuida a Francisco Bueno o Francisco Viceno»55.

El más impropio verdugo, 8, 40; 9, 60, de Rojas Zorrilla.

El mayor monstruo del mundo, 8, 4; 9, 4, de Calderón.

El mejor amigo el muerto, 6, 48; 7, 16 de Luis Belmonte Bermúdez.

El monstruo de la Fortuna, 3, 16, con título alternativo de La lavandera de Nápoles, Felipa Catanea, de tres ingenios (Calderón, Rojas y Montalbán o Luis Vélez).

El perdón castiga más, 5, 24, «Comedia que pasaba por ser de las apócrifas de Calderón, aunque Vega García-Luengos (2002) cree que podría ser auténtica a través del hallazgo de una suelta sevillana de hacia 1635»56.

El pintor de su deshonra, 1, 24, de Calderón.

El postrer duelo de España, 9, 124, de Calderón.

El príncipe perseguido, 9, 32, de Belmonte, Moreto y Martínez de Meneses.

El príncipe prodigioso, 9, 31, de Moreto y Matos Fragoso.

El rayo de Andalucía, 8, 92; 9, 128, El rayo de Andalucía y jenízaro de España, de Cubillo de Aragón.

El renegado de amor, 7, 11, El Argel fingido y renegado de amor, de Lope de Vega.

El rey sin reino, 8, 8; 9, 8, de Lope de Vega.

El tejedor de Segovia, 1, 12, de Ruiz de Alarcón. «Escrita hacia 1619-1622. Impresa: Barcelona, 1634 (Parte segunda). La comedia contenida en el volumen preparado por Alarcón es continuación de una primera parte impresa también a su nombre, aunque es dudoso que sea suya»57.

El venturoso por fuerza, 2, 8, atribuida en Medel del Castillo a Calderón; debe considerarse anónima por el momento.

El villano en su rincón, 8, 52; 9, 72, de Lope de Vega.

Enfermar con el remedio, 6, 8; 7, 20, de Calderón, con Cáncer y Luis Vélez.

Entre bobos anda el juego, 7, 32, Rojas Zorrilla.

Fineza contra fineza, 2, 56, de Calderón.

Fingir y amar, 5, 4, de Moreto.

Fuego de Dios en el querer bien, 4, 51-52, de Calderón.

Industrias contra finezas, 2, 72, de Moreto; «Consta una representación palaciega del 6 de enero de 1683, por Matías de Castro. BNM, Ms. 17.135, de mano del “pseudo Matos Fragoso”, según Sánchez Mariana (1984). Impresa: Madrid, 1666»58.

La batalla de Sopetrán, 5, 28, o La virgen de Sopetrán, atribuida a Calderón en Medèl.

La cisma de Ingalaterra, 2, 28; 8, 64; 9, 84, de Calderón.

La desdicha de la voz, 9, 104, de Calderón.

La española de Florencia, 2, 36, Las burlas veras, o el amor invencionero y española de Florencia. «Atribuida a Lope en la Parte 12 de Escogidas, se atribuye también a Calderón; este rechazó que el título La española de Florencia le perteneciera»59.

La estatua de Prometeo, 6, 16, de Calderón.

La fianza satisfecha, 2, 44, de Lope de Vega; «Escrita hacia 1612-1615; hay un manuscrito del xviii en que se atribuye a Calderón (BNM, Ms. 16.840). Impresa: suelta, Madrid, 1736. Para Morley-Bruerton, «no hay nada en el verso que impida que la comedia sea de Lope»60.

La fiera, el rayo y la piedra, 2, 32; 9, 52, de Calderón.

La fuerza de la ley, 4, 44, de Moreto.

La fuerza del natural, 5, 12, de Cáncer y Moreto.

La garza de Portugal, 8, 24; 9, 36, título alternativo de Reinar después de morir, de Luis Vélez de Guevara.

La industria contra el poder, 4, 40, Urzáiz la identifica con Amor, honor y poder, de Calderón. «Representada el 29 de junio de 1623 en el Real Palacio del Alcázar. Impresa: Madrid, 1637 (Segunda Parte). En 1629 se había publicado en Valencia con el título La industria contra el poder y el poder contra la fuerza, a nombre de Lope de Vega, y haciendo constar que la representó Vallejo; sin embargo, una comedia llamada Amor, honor y poder figuraba en 1627 en el repertorio de la compañía de Juan de Acacio (véase Esquerdo Sivera, 1979 y 1981). Según Vega García-Luengos (2002b), los datos de la edición atribuida a Lope son falsos, y corresponden a un impreso de origen sevillano; Vega prueba también que la edición autorizada por Calderón (la de 1637) es sensiblemente peor que otras copias existentes»61.

La margarita preciosa, 1, 40, Zabaleta, Cáncer y Velasco y Calderón de la Barca (de Calderón es la tercera jornada).

La más hidalga hermosura, 7, 17, Calderón, Rojas Zorrilla y Zabaleta.

La mujer por fuerza, 7, 9, de Tirso de Molina.

La palabra en la mujer, 4, 28, atribuida a Calderón en Medèl.

La presumida y la hermosa, 1, 28, de Fernando de Zárate (Enríquez Gómez).

La puerta Macarena, 2, 68, La puerta de la Macarena, auto sacramental de Ana Caro Mallén. «Representado en el Corpus sevillano de 1641, por la compañía de Manuel Vallejo»62.

La pulida sayaguesa, 2, 4, «La bella sayaguesa. Comedia existente en un manuscrito del xviii en Parma; Restori (1893); llamada también La pulida sayaguesa, título con el que se atribuyó indebidamente a Calderón»63. Está perdida.

La púrpura de la rosa, 1, 8, de Calderón.

La santa Teodora, 1, 48; una comedia de ese título fue atribuida sin motivo a Calderón; es título alternativo de Púsoseme el sol, saliome la luna: Santa Teodora, de Claramonte; y de A cada paso un peligro, de Zárate (Enríquez Gómez); Moreto escribió La adúltera penitente, Santa Teodora; hay alguna otra comedia de título parecido.

La vida es sueño, 6, 12, de Calderón.

Lances de amor y Fortuna, 3, 8, de Calderón.

Las armas de la hermosura, 3, 24, de Calderón.

Las canas en el papel, 4, 32, Las canas en el papel, y dudoso en la venganza. «Atribuida a Calderón en la Parte 14 de Comedias nuevas (Madrid, 1660), aunque él mismo dijo que no era suya. Bruerton cree que no es de Castro»64.

Las firmezas de Isabela, 2, 60, de Góngora.

Las hermanas bandoleras, 2, 12, A lo que obliga un agravio y las heranas bandoleras; «Aunque Fajardo cita una suelta atribuida a Calderón, parece ser obra de Matos Fragoso y Villaviciosa»65.

Las lises de Clodoveo, 8, 28; 9, 40, probablemente Las lises de Francia, de Mira de Amescua.

Las tres justicias en una, 3, 12, de Calderón.

Lo que pasa en una noche, 8, 20; 9, 28, título alternativo de Los empeños de seis horas, 1, 4; atribuida a Calderón en muchas sueltas, aunque es de Antonio Coello66.

Lo que son mujeres, 7, 23, Rojas Zorrilla.

Los empeños de seis horas, 1, 4; atribuida a Calderón en muchas sueltas, aunque es de Antonio Coello; título alternativo de Lo que pasa en una noche67.

Los encantos de Medea, 2, 24, de Rojas Zorrilla.

Los milagros del desprecio, 7, 6, atribuida a Lope en la Parte 27 de sus comedias.

Los pechos privilegiados, 8, 88; 9, 120, de Ruiz de Alarcón.

Luis Pérez el gallego, 6, 44, de Calderón.

Madrid por de dentro, 7, 30, Pedro Rosete Niño.

Mentir y mudarse a un tiempo, 7, 24, de Diego y José de Figueroa y Córdoba.

Mirad a quién alabáis, 5, 44, de Lope de Vega.

Montescos y Capeletes, 9, 88, de Rojas Zorrilla

Muchos indicios sin culpa, 3, 20, anónima; atribuida a Calderón en una suelta de la Biblioteca Menéndez Pelayo y en la lista de Medel del Castillo; hay una comedia Los indicios sin culpa, de Matos Fragoso.

Mujer, llora y vencerás, 5, 36, de Calderón.

Nadie fíe su secreto, 6, 32, de Calderón.

No hay burlas con el amor, 7, 21, de Calderón.

No hay contra el honor poder, 9, 44, de Enríquez Gómez.

No hay cosa como callar, 5, 48, de Calderón.

No hay ser padre siendo rey, 8, 48; 9, 68, de Rojas Zorrilla

No puede ser el guardar una mujer, 4, 3, de Moreto.

No siempre lo peor es cierto, 6, 40, de Calderón.

O el ladrón ha de ser fraile o el fraile ha de ser ladrón, 8, 11-12; 9, 19-20, de Felipe Godínez.

Obligados y ofendidos, 8, 60; 9, 80, de Rojas Zorrilla.

Palabras y plumas, 8, 36; 9, 56, de Tirso de Molina.

Peor está que estaba, 8, 76; 9, 108, de Calderón.

Primero es la honra, 1, 16, de Moreto; Rojas Zorrilla tiene otra, Primero es la honra que el gusto.

Primero soy yo, 7, 27, de Calderón.

Querer la propia desdicha, 7, 19, de Lope de Vega.

Querer por solo querer, 4, 48, Antonio Hurtado de Mendoza.

Quien calla otorga, 1, 36, de Tirso de Molina.

Saber del mal y del bien, 4, 8, de Calderón.

Saber desmentir sospechas, 2, 52, atribuida sin motivos a Calderón. Anónima.

Sufrir más por querer más, 8, 56; 9, 76, de Jerónimo de Villaizán.

Un bobo hace ciento, 8, 68; 9, 92, de Antonio de Solís

Conclusión

Se citan en el conjunto de los poemas editados 128 comedias. La suma de los autores y sus obras no coincide con este número, porque hay algunas colaboradas, pero el cuadro de autores es suficientemente significativo:

Calderón: 48

Anónimas: 12

Rojas Zorrilla: 12

Moreto: 11

Lope de Vega: 10

Pérez de Montalbán: 5

Cáncer, Matos Fragoso y Luis Vélez de Guevara: 4

Belmonte, Coello, Solís, Zabaleta y Zárate Tirso de Molina: 3

Godínez, Antonio Hurtado de Mendoza, Martínez de Meneses, Mira de Amescua, Ruiz de Alarcón y Villaviciosa: 2

Bueno, Ana Caro Mallén, Claramonte, Cubillo, Figueroa y Córdoba, Góngora, Guillén de Castro, Rosete Niño, Suárez de Deza, Valdivielso, Vargas, Viceno, Villaizán: 1

El predominio de Calderón es evidente, y se confirma si se tiene en cuenta que además de las auténticas citadas se le atribuyen, sin mayor motivo que su fama, 16 más que deben considerarse anónimas o de otros autores, lo que supone que en la percepción de la época corresponden a Calderón tantas obras como a la suma de todos los demás.

En cuanto a los mecanismos de explotación del motivo, en los poemas ‘amorosos’ de la serie «a una señora» se aducen los títulos como elemento de juego ingenioso, sin esforzarse mucho en la pertinencia de las aplicaciones. Más intención suelen mostrar los casos satíricos, en los que alternan acusaciones generales (núm. 8, v. 4, Nithard «el mayor monstruo del mundo») con referencias más concretas como la alusión al garrote dado al capitán Mallada, supuestamente por orden de Nithard (núm. 8, vv. 41-44 y núm. 9, vv. 61-64) que algunos aduladores califican de «el garrote más bien dado».

Los textos «de títulos de comedias» constituyeron una moda que se documenta en distintas áreas (poemas amorosos, satíricos, religiosos, entremeses, cartas, etc.) y que responden tanto al exhibicionismo ingenioso como a la importancia que tuvo el teatro como fenómeno cultural en el Siglo de Oro.

Bibliografía

Askins, Arthur L., «Another Work “por títulos de comedias”», Hispanófila, 34, 1968, pp. 59-66.

Avalle-Arce, Juan Bautista, «Una nueva pieza en títulos de comedias», Nueva Revista de Filología Hispánica, 1, 1947, pp. 148-165.

Bolaños, Piedad, «A vueltas con las comedias: Estado de la monarquía y propiedades que se hallan en el rey… con títulos de comedias. Estudio y edición», Anagnórisis. Revista de investigación teatral, 21, 2020, pp. 14-51.

Borrego, Esther (ed.), Amor, ingenio y mujer, comedia burlesca de Vicente Suárez de Deza, en Comedias burlescas del Siglo de Oro, tomo II, edición del GRISO dirigida por Ignacio Arellano, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, 2001, pp. 161-298.

CATCOM, Base de datos de comedias mencionadas en la documentación teatral (1540-1700) , dir. Teresa Ferrer.

Cortés, Santiago, «Pliegos de cordel en títulos de comedias: juguetes poético-editoriales», Boletín de Literatura Oral, vol. extraordinario 2 (Lyra mínima: entre la historia, la literatura y la antropología. Estudios en homenaje a Margit Frenk, coord. Mariana Masera), 2019, pp. 157-164.

Echavarren, Arturo, «Una carta inédita de 1685 en títulos de comedias», Rilce. Revista de Filología Hispánica, 32.2, 2016, pp. 324-341.

Escofet, Pilar, «Cuatro piezas de poesía política en títulos de comedias, existentes en la Biblioteca de Cataluña», Butlletí de la Biblioteca de Catalunya, 7, 1923- 1927, pp. 155-212.

Etreros, Mercedes, La sátira política en el siglo xvii , Madrid, Fundación Universitaria Española, 1983.

Farinelli, Arturo, «Variazioni in quintillas sui titoli dei drammi calderoniani», en Homenaje ofrecido a Menéndez Pidal, Madrid, Hernando, 1925, vol. 1, pp. 533-543.

Fernández Valladares, Mercedes, Catálogo bibliográfico y estudio literario de la sátira política popular madrileña , tesis doctoral, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 1987.

Heaton, Harry Clifton, «Another “pieza de títulos de comedias”», Revue Hispanique, 75, 1929, pp. 580-582.

Heaton, Harry Clifton, «Twelve “títulos de comedias” Pieces», Revue Hispanique, 81, 1933, pp. 300-329.

Juliá Martínez, Eduardo, «Otra pieza con títulos de comedias», Revista de Filología Española, 18, 1931, pp. 258-259.

Madroñal, Abraham, «La Sátira en defensa de las comedias de Pedro Jacinto Morlá (1649), una apología de Lope y su teatro», Anuario Lope de Vega, 9, 2003, pp. 275-328.

Medel del Castillo, Francisco, Índice general alfabético de todos los títulos de comedias…, Madrid, Alfonso de Mora, 1735.

Novo Zaballos, José Rufino, «De confesor de la reina a embajador extraordinario en Roma. La expulsión de Juan Everardo Nithard», en Centros de poder italianos en la monarquía hispánica (siglos xv-xviii ), coord. José Martínez Millán y Manuel Rivero Rodríguez, Madrid, Polifemo, 2010, vol. 2, pp. 751-836.

Olmedo Bernal, Francisco J., El teatro breve de Alonso de Olmedo: estudio y edición , tesis doctoral, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 2013.

Pfandl, Ludwig, «Eine “romance en títulos de comedias”», Revue Hispanique, 55, 1922, pp. 189-226.

Poetas líricos de los siglos xvi y xvii, ed. Adolfo de Castro, Madrid, Atlas, 1951 (BAE, XLII).

Quiñones de Benavente, Luis, Jocoseria, ed. Ignacio Arellano, Juan Manuel Escudero y Abraham Madroñal, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, 2001.

Restori, Antonio, Piezas de títulos de comedias. Saggi e documenti inediti o Rari del teatro spagnuolo dei secoli xvii e xviii , Messina, Vincenzo Muglia, 1903.

Reyes Peña, Mercedes de los, y Piedad Bolaños, «Tomás Pinto Brandao: La comedia de comedias. Introducción, edición y notas», Criticón, 40, 1987, pp. 81-159.

Rodríguez, Davinia, «Loa sacramental de los títulos de comedias de Lope de Vega: estudio y edición crítica», Anuario Lope de Vega, 24, 2018, pp. 303-328.

Sánchez Mateos, Zoraida, Estudio y edición crítica de la poesía de fray Damián Cornejo , tesis doctoral, Valladolid, Universidad de Valladolid, 2020.

Scholberg, Kenneth R., «Dos obras de títulos de comedias de M. de Barrios», Hispanófila, 20, 1964, pp. 55-67.

Urzáiz, Héctor, Catálogo de autores teatrales del siglo xvii, Madrid, Fundación Universitaria Española, 2002.

Notas

* Esta publicación forma parte de las actividades del proyecto «La burla como diversión y arma social en el Siglo de Oro (II). Poesía política y clandestina. Recuperación patrimonial y contexto histórico y cultural» (ref. PID2020-116009GB-I00), del Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN) del Gobierno de España.

1 Restori, 1903, p. 12.

2 No toda la comedia, claro está, se teje con títulos de comedias. Ver la ed. de Esther Borrego, quien apunta al respecto de las piezas de esta clase: «Otras obras similares, también pertenecientes a los géneros teatrales menores, son el anónimo Entremés de los títulos de las comedias impreso en Rasgos del ocio, Madrid, 1661; el baile de Alonso de Olmedo Títulos de comedias, que fue estrenado en 1662 ante Felipe IV y su mujer, donde se finge una especie de competencia amorosa, expresada siempre por títulos de comedias. Otra pieza similar es el entremés de La melancólica, atribuido a Calderón; y el baile El amor buhonero, de Francisco de Castro (en Alegría cómica, de 1702), en cuyo baile final pinta a una dama con títulos de comedias» (2001, pp. 168-169). Hay que apuntar que el entremés de Rasgos del ocio aparece en la edición «Segunda parte» de 1664, no en la primera de 1661.

3 Olmedo Bernal, 2013, pp. 275-291. Menciona otras piezas que no edita, y que cree que no deben atribuirse a Olmedo, como el baile de Títulos de comedias impreso en Rasgos del ocio, Madrid, 1664) («Señor doctor Carlino»), ni el baile manuscrito de Títulos de comedias («En la cárcel de un silencio», en el ms. 15788 de la Biblioteca Nacional de España, fols. 67v-70r).

4 Título que le asigna Fernández-Guerra; en el ms. 15788 lleva el título Baile de los títulos de comedias, y se atribuye a Olmedo.

5 Está en varias copias en la Biblioteca Nacional de España: ms. 2034, fols. 220r-223r; ms. 7782, pp. 27-30; ms. 18211, fols. 166r-169v.

6 Restori, 1903, pp. 66-76.

7 Escofet publica cuatro piezas de poesía política, entre ellas dos de las cartas «de Luis Pérez el gallego», del xviii; el romance que publica Pfandl es el dedicado a Felipe V, que vuelve a publicar Heaton (1933). No tiene mucho interés para el paradigma que estoy considerando el artículo de Juliá Martínez (1931) que comenta un pasaje de la comedia de Juan de Ayala Cinco venganzas en una, donde se citan una serie de títulos de comedias, práctica que en otro contexto es usual en las loas de presentación de compañías y repertorios, pero que no configura propiamente ‘piezas de títulos de comedias’.

8 Heaton, 1933, p. 301. Hay otras copias de esta pieza en la Biblioteca Nacional de España, ms. 4052, fols. 346r-347r; ms. 2202, fols. 214r-218v; y ms. 18210, fols. 195r-196r.

9 Esta carta la edita Avalle-Arce sobre un manuscrito de su propiedad. Otras copias en Biblioteca Nacional de España, ms. 11051, fols. 70v-73r y ms. 1082, fols. 167r-171r.

10 Se trata de la «Carta de un galán a una dama por títulos de comedias» («Para que veas que quien ama tarde olvida…»), con 95 títulos más, la mayor parte de Calderón y Moreto, supuestamente escrita por un Jerónimo de la Piedad, en Coimbra, y que consta en un volumen propiedad del mismo Askins.

11 Echavarren menciona las otras cartas conocidas, las publicadas por Avalle-Arce y Askins, y la Carta del conde Lucanor, vecino de la ciudad de Cádiz, respondiendo a otra que escribió el defensor de su patria, el Puerto de Santa María, una y otra en títulos de comedias, y está fechado en Cádiz en 1680. Se conserva impresa, aunque sin datos de imprenta.

12 Etreros, 1983, pp. 468-469. Esta pieza figura en el ms. 3921 de la BNE, Parnaso español, vol. 10, fols. 287-288r; Reyes y Bolaños (1987, pp. 104-106) la reproducen también tomando el texto de Etreros.

13 Estos últimos títulos parecen, el primero inventado, y el segundo creo que corresponde a una novela de Pérez de Montalbán en el Para todos, y que se citan aquí por el sentido satírico que toman en el contexto.

14 Hay además, ya en el reinado de Felipe V, una Carta segunda en que continúa Luis Pérez el gallego al amigo ausente lo que va sucediendo en las felicidades de nuestro católico monarca don Felipe Quinto… siguiendo su expresión en el empezado idioma de títulos de comedias, y una Tercera carta en que continúa su correspondencia Luis Pérez el gallego al amigo ausente en el idioma comenzado de títulos de comedias, dándole cuenta del estado en que se hallan los personajes de la Europa. Ver Fernández Valladares, 1987, pp. 213-215 y 228.

15 Presumo que son textos del xvii, pero pudieran ser también de inicios del xviii. Es difícil determinar con precisión la fecha de estas poesías, copiadas en papeles encuadernados a menudo formando una mezcla dispersa de materiales de distinto origen y fecha. Mis objetivos no tienen ningún propósito de exhaustividad. Es seguro que una pesquisa más sistemática de los archivos arrojará muchos otros ejemplos.

16 En una segunda entrega editaré algunas piezas de sátira política organizadas según la fórmula de ‘asignaciones en lista’; y dedicaré la tercera a la modalidad dramática.

17 v. 3 de una hora nidos ms

18 Así en el ms. Es verso largo y no veo claro el sentido.

19 v. 40 margarita: ‘perla’.

20 v. 41 pecho: ‘tributo’; con juego de palabras, el pecho es el blasón de las amazonas porque según la leyenda se mutilaban el pecho derecho para disparar los arcos con más facilidad.

21 v. 1 títulos: juega con el sentido ‘razón, motivo’.

22 En una lista de la Verdadera quinta parte Calderón, Vera Tassis menciona un manuscrito de La pulida sayaguesa, negando que sea de Calderón. En el ms. «la palida».

23 v. 29 Anajarte o Anaxárete fue convertida en piedra como castigo a su insensibilidad amorosa con Ifis.

24 v. 31 Así en el ms.; el copista olvidó copiar parte del verso.

25 v. 69 industria: ingenio, sutileza, maña.

26 v. 70 cautelas: astucias, mañas.

27 vv. 1-4 Creo que este comienzo está corrompido; en el ms. «No discreta Amarilis / vnos grandes versos que / por titulos y compuestos / ser viles no puede ser». Intento una enmienda. El v. 1 es corto y la negación que abre el romance resulta ininteligible.

28 v. 11 Martínez: esto es Martínez de Meneses, al autor de esta comedia.

29 v. 15 si ha juntar ms.

30 vv. 11-12 Según una de las versiones del mito, la Luna se enamoró del pastor Endimión, y pidió a Zeus que concediera al pastor la juventud eterna y el sueño continuo, del que despertaba cuando lo visitaba su amada.

31 v. 27 mal de ojo: alusión chistosa por medio del aojamiento o mal de ojo, al hecho de que Polifemo, como cíclope, solo tiene un ojo.

32 v. 35 Perseo liberó a Andrómeda cuando esta, encadenada a una roca, esperaba ser devorada por un monstruo marino.

33 v. 41 Aquese conchudo ms., que hace verso largo; conchudo: astuto, malicioso.

34 v. 31 Juan Sanches Boñiga y quiere ms.; interpreto un juego de calambur/disociación, aunque pudiera ser que el texto estuviera corrompido.

35 v. 48 De Luis Belmonte Bermúdez, no de Calderón, a pesar del título de esta composición. Como se advertirá en la lista de títulos y autores, con mucha frecuencia se atribuyen a Calderón comedias que no son suyas.

36 Restori, 2003, pp. 45-46.

37 Estos cuatro versos son: «Porque sepas las tragedias /de tu galán, bella ingrata, / se retrata y te retrata / con títulos de comedias».

38 v. 12 El Hamete de Toledo es una comedia de Lope. Aquí el contexto atrae la alteración del título

39 v. 9 religión: orden religiosa; Nithard era jesuita.

40 v. 23 mas que: ‘aunque’; ‘que Nithard trabaje en beneficio del Imperio aunque España pierda en la guerra con Portugal’; alude a la guerra con Portugal, y en la copla siguiente a la guerra con Francia, que supusieron pérdidas para España.

41 v. 27 ‘que Nithard siga sus intereses, aunque abandone los negocios de interés nacional, y que Francia triunfe en la guerra con España y coja influencia en Flandes’.

42 vv. 41-44 La copla alude a un caso que provocó cierto escándalo en la corte. Al parecer don Juan José de Austria había preparado un atentado contra Nithard, que debía llevar a cabo un tal Santoné, que se arrepintió y declaró la trama. Para evitar que Santoné implicara a don Juan José, se encargó al capitán José de Mallada que lo eliminara, y que junto a otros capitanes, diera muerte a Nithard. Pero Mallada fue apresado y le dieron garrote en la cárcel de corte, ejecución de la que muchos hicieron responsable a Nithard. Ver Novo Zaballos, 2010, pp. 760-761.

43 Es variante del núm. 7, o viceversa, con bastantes coincidencias, pero con diferencias relevantes.

44. vv. 31-32 Alusión a don Juan de Austria, el «príncipe perseguido» por la enemistad de Nithard.

45 v. 51 Bustos: no consigo identificarlo; el gallego: probable alusión a Diego Sarmiento de Valladares (pontevedrés de Redondela), Consejero de Castilla, Inquisidor general, aliado de Nithard, que consiguió que lo nombraran presidente del Consejo de Castilla en 1668.

46 v. 58 ay chupa ms., que hace verso largo.

47 v. 98 Los dos aludidos son probablemente la reina madre y Nithard.

48 v. 110 tente en quien ms.

49 v. 11 no quiere, uno sabe ms.

50 Indico el número de poema y el de verso donde figura el título de la comedia.

51 Urzáiz, 2002, p. 180.

52 Borrego, 2001, p. 164, nota 3.

53 Urzáiz, 2002, p. 82.

54 Urzáiz, 2002, p. 469.

55 Urzáiz, 2002, p. 99.

56 Urzáiz, 2002, p. 111.

57 Urzáiz, 2002, p. 584.

58 Urzáiz, 2002, p. 470.

59 Urzáiz, 2002, p. 182.

60 Urzáiz, 2002, p. 662.

61 Urzáiz, 2002, p. 180.

62 Urzáiz, 2002, p. 228.

63 Urzáiz, 2002, p. 65.

64 Urzáiz, 2002, p. 237; la atribuye a Guillén de Castro.

65 Urzáiz, 2002, p. 180.

66 Urzáiz, 2002, p. 263.

67 Urzáiz, 2002, p. 263.

Buscar:
Ir a la Página
IR
APA
ISO 690-2
Harvard
powered by cygnusmind