Secciones
Referencias
Resumen
Fuente
Cómo citar
Buscar
Una cala en el patrimonio librario del Antiguo Régimen perteneciente a los colegios menores seculares de Salamanca
An Exploration of the Bibliographic Heritage of Early Modern Age belonging to Minor Colleges of Salamanca

Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro, vol. 10, núm. 2,

Instituto de Estudios Auriseculares

Omar Gómez-Cornejo

Universidad de Salamanca ESPAÑA, España

Recibido: 14/07/2022

Aceptado: 24/08/2022

Resumen: El objetivo de este trabajo es conocer los libros publicados en la Edad Moderna que poseyeron los colegios menores seculares en Salamanca. Actualmente, este tema es bastante desconocido, a pesar de que muchos de estos ejemplares se han conservado en la Biblioteca General Histórica de la Universidad de Salamanca. Estos son el objeto de estudio en este trabajo y se analizan tanto cuantitativa como temáticamente y desde una perspectiva comparada y crítica. Los resultados obtenidos demuestran la importancia de estos centros como actores culturales, particularmente comprometidos con la formación de sus miembros y con unas disciplinas de estudio determinadas.

Palabras clave: Bibliotecas, libros, colegios menores seculares, Salamanca, Edad Moderna.

Abstract: The aim of this paper is to know the books published in the Early Modern Age owned by the secular minor colleges in Salamanca. Nowadays, this topic is quite unknown, despite the fact that many of these copies have been preserved in the Biblioteca General Histórica de la Universidad de Salamanca. These are the object of study in this research and are analyzed both quantitatively and thematically and from a comparative and critical perspective. The results show the importance of these centers as cultural actors, particularly committed to the training of their members and to certain disciplines of study.

Keywords: Libraries, Books, Secular minor colleges, Salamanca, Early Modern Age.

En torno a la Universidad de Salamanca surgieron alrededor de treinta y nueve colegios menores seculares, según las últimas referencias detectadas 1 . No obstante, las fundaciones de estos centros se concentraron fundamentalmente en el siglo xvi, cuando se produjo una «floración espléndida». Así lo denominó el historiador especialista en este tipo de instituciones: Sala Balust 2 . Dos centurias más tarde periclitaron y, tras un período convulso de insostenibilidad y decadencia, desaparecieron. Sin embargo, en Salamanca perviven sus huellas tanto en piedra como en papel. En efecto, algunos edificios, construidos con la dorada arenisca de Villamayor, han perdurado y sus relevantes características artísticas han suscitado el interés de los investigadores 3 . Asimismo, sus voluminosos fondos documentales se han conservado y actualmente se encuentran depositados en los archivos históricos de la Universidad de Salamanca 4 y en el de la Universidad Pontificia de esta misma ciudad 5 . Además, entre los vestigios de papel, se encuentran los libros que estas instituciones albergaron y que hoy se hallan integrados en los fondos de las bibliotecas históricas de las referidas instituciones académicas. Allí llegaron después de su extinción y, gracias a ello, se logró evitar que desaparecieran 6 .

Los colegios menores seculares de Salamanca cumplieron una importante función cultural a lo largo de la Edad Moderna. Proporcionar los medios necesarios para la formación académica de niños y jóvenes era uno de sus múltiples objetivos. Así pues, estas instituciones se preocuparon de proveer lo necesario para educar y complementar las enseñanzas que sus miembros recibían en las aulas. Por tanto, las bibliotecas de estos centros tuvieron una relativa importancia. Sin embargo, los investigadores no han prestado demasiada atención a este asunto y, recientemente, han focalizado su interés en el patrimonio librario de otras instituciones vinculadas con la Universidad de Salamanca, como el Colegio Mayor de San Bartolomé 7 . Allende la ciudad del Tormes, el panorama historiográfico no es más alentador. Un ejemplo es Alcalá de Henares, cuya alma mater cobijó también una destacada plétora de colegios menores seculares. Sin embargo, los estudios monográficos sobre sus libros y bibliotecas son muy escasos 8 .

Entre los objetivos del presente trabajo no se encuentra acabar con este déficit historiográfico, sino que, como su título indica, se pretende realizar unas aportaciones sobre este tema tan soslayado. En concreto, se trata de conocer los libros propiedad de los colegios menores seculares de Salamanca que vieron la luz entre los siglos xvi y xviii. Para ello se han contabilizado y categorizado temáticamente los ejemplares que indubitadamente pertenecieron a estos centros y hoy son custodiados por la Biblioteca General Histórica de la Universidad de Salamanca. El análisis de estos datos, hasta ahora desconocidos, permitirá alcanzar otro objetivo: descubrir el grado de interés de estos institutos por fomentar una atmósfera cultural entre sus muros a través de sus bibliotecas, así como su compromiso con el estudio y formación de sus miembros. Igualmente, se comprobará si sus fondos estaban especializados o no en alguna disciplina concreta. Por último, se espera demostrar la pertinencia de este tema de estudio y estimular futuras investigaciones al respecto.

Metodología

Estudiosos de los libros universitarios en Salamanca durante el Antiguo Régimen, como Rodríguez-San Pedro Bezares 9 o Weruaga Prieto 10 , han señalado que las fuentes pueden plantear serios problemas a la hora de abordar una investigación en este ámbito. Es habitual que los recursos más frecuentes, tales como inventarios, índices o registros bibliográficos, sean poco explícitos o incluso confusos. Ante estas circunstancias y para evitar esas dificultades, en el presente trabajo no se han consultado los catálogos y relaciones de las bibliotecas que elaboraron los menores seculares, sino que directamente se han examinados los libros publicados en la Edad Moderna que fueron de su pertenencia. Estos ejemplares, como ya se ha señalado, se encuentra en los fondos de las actuales universidades salmantinas y, para dar este primer paso en la investigación sobre este tema, se han analizado los de la Biblioteca General Histórica de la Universidad de Salamanca.

Identificar el patrimonio librario de los colegios no es demasiado complejo, ya que estos institutos dejaron constancia de su pertenencia a través de ex libris y marcas de propiedad. Esos distintivos se han conservado entre las páginas de los libros y revelan cuáles ocuparon los anaqueles de los menores seculares salmantinos. En cuanto a la detección de estas señales, la tarea se ve facilitada considerablemente porque en el catálogo de la referida biblioteca se contempla e incluye esta categoría entre sus descriptores. Así pues, se ha recurrido a todo ello para localizar los ejemplares, seleccionando aquellos que vieron la luz entre los siglos xvi y xviii.

Además de contabilizar los libros, se han clasificado temáticamente, teniendo en cuenta los planes de estudios y las disciplinas universitarias 11 . La formación académica en el Antiguo Régimen se circunscribía al derecho canónico o cánones; derecho civil o leyes; teología; medicina y artes. Así pues, se han puesto en relación los volúmenes con estas materias, incluyéndose en la última de ellas los ejemplares vinculados con la filosofía y las artes liberales. Más tarde, se ha procedido a la adscripción con cada colegio, comparándolos entre sí, y se han analizado críticamente los resultados que se han ido obteniendo, tratando de favorecer su comprensión.

En definitiva, con esta metodología es posible alcanzar los objetivos señalados antes, pues, permite conocer las características, pero también las semejanzas y diferencias que presentan los fondos bibliográficos de los colegios menores seculares salmantinos, así como los intereses de cada uno de ellos.

Resultados y discusión

En la Biblioteca General Histórica de la Universidad de Salamanca se han llegado a identificar 2.255 libros que pertenecieron a los colegios menores seculares. A pesar de este considerable volumen, no existen ejemplares de los casi cuarenta centros que existieron, sino solo de una parte de ellos. En concreto, el patrimonio librario conservado se corresponde con una decena de institutos. Estos son el Convictorio Carolino; el Colegio de los Irlandeses; el de la Purísima Concepción de los Niños Huérfanos; el de San Ildefonso; el de San Pelayo; el de Santa Cruz de Cañizares; el de Santa María de los Ángeles; el de Santa María Magdalena; el de Santa María y Todos los Santos o de Monte Olivete; y, por último, el Trilingüe.

En cuanto a la distribución cuantitativa de los volúmenes entre los centros, se han observado importantes diferencias, como se ha observa en la figura 1. Solo han perdurado cuatro libros de un colegio tan notable como fue el de San Pelayo, el cual se arrogó el título de «insigne», tratando de diferenciarse y demostrar un estatus superior frente al resto de menores seculares. Sin embargo, se han detectado 238 ejemplares procedentes del de Santa María Magdalena, homólogo del anterior e intitulado de la misma manera 12 . Por tanto, las diferentes categorías que se atribuyeron los colegios no se corresponden necesariamente con la cantidad de libros que se han conservado.

Otro centro del que ha subsistido un número muy escaso de volúmenes, media docena, es el Colegio de Santa Cruz de Cañizares. Asimismo, no alcanzan el centenar los ejemplares de Santa María y Todos los Santos o de Monte Olivete; San Ildefonso; y el Convictorio Carolino, los cuales presentan cuarenta y nueve; cincuenta y tres; y setenta y ocho, respectivamente. La barrera de los cien libros sí es superada por el Colegio de la Purísima Concepción de los Niños Huérfanos donde se llega hasta los 131. El de Santa María de los Ángeles alcanza los 337 y todavía más numerosos son los del Trilingüe con 593. No obstante, se lleva la palma el Colegio de los Irlandeses, siendo este centro del que más ejemplares se han conservado, un total de 766.

Así las cosas, la mayor o menor antigüedad de los centros no está relacionada con la cantidad de libros que ha perdurado. La mayoría de esta decena de colegios formó parte de esa floración producida en el Quinientos, salvo el de San Ildefonso, erigido a principios del siglo xvii, y el Convictorio Carolino, fundado en 1769. Entre los decanos, el de Santa María y Todos los Santos o de Monte Olivete y el de Santa Cruz de Cañizares, establecidos en el primer tercio del xvi, fueron los más veteranos. Sin embargo, pese a compartir longevidad, el volumen de su patrimonio librario es distinto en cada caso. Esto mismo sucede en el resto de institutos, los cuales fueron establecidos en el segundo tercio de la centuria, a excepción del de los Irlandeses. Este, como se ha indicado más arriba, es del que más ejemplares se han conservado y su fundación se produjo en el ocaso del siglo xvi. Por tanto, más que en la cronología conviene profundizar en los avatares históricos de cada centro y la afección de estos sobre sus bibliotecas. Un ejemplo es el del Trilingüe cuya trayectoria se caracteriza por ser una de las más convulsas de los menores seculares salmantinos 13 . Sin embargo, esta parece que no tuvo un impacto negativo sobre la conservación de su patrimonio librario.

A propósito de las temáticas, se han obtenido también resultados diversos. Estos se señalan a continuación expresados en porcentaje respecto al total de libros de cada centro, tal y como se muestra en la figura 2. Así pues, el derecho civil, aunque en algunos casos no supere el valor medio (50%), predomina en los colegios de Santa Cruz de Cañizares (83%); de Santa María y Todos los Santos o de Monte Olivete (46%); de Santa María Magdalena (44%) y en el de Santa María de los Ángeles (38%). Por el contrario, esta disciplina es minoritaria y registra las cifras más bajas en el de la Purísima Concepción de Niños Huérfanos (16%) y en el Trilingüe (3%), mientras que en el resto de los colegios no aparece representada.

El hecho de que esta temática sea la mayoritaria en cuatro de los diez centros referidos permite matizar el carácter clerical que, pese a su secularidad, generalmente se ha atribuido a estos institutos 14 . Al menos en el ámbito formativo, se observan mayores inquietudes por lo temporal y civil, no tanto por lo divino y eclesiástico. Esto sucede en los casos señalados, aunque en el resto de colegios la situación sea distinta, tal y como se mostrará a continuación. Por tanto, es preciso no generalizar esa preocupación por el conocimiento de cuestiones trascendentes y clericales.

La teología es la materia con la que se corresponden los porcentajes más altos en el Colegio de los Irlandeses (44%) y en el Convictorio Carolino (40%). Su presencia también es notable en el de San Ildefonso (39%), aproximándose a los valores de los centros anteriores. No obstante, a diferencia de estos últimos, en el ildefonsiano no es la temática mayoritaria. Por su parte, esta ciencia religiosa, aunque no sea la predominante, sí va a estar representada en todos los institutos a excepción del de San Pelayo. Así pues, el porcentaje se acerca a un tercio del total en el de Santa María de los Ángeles (31%), aunque se aleja de este valor en el de la Purísima Concepción de los Niños Huérfanos (18%), así como en el de Santa Cruz de Cañizares (17%). No obstante, las cifras más bajas se recogen en el Colegio de Santa María Magdalena (9%) y en el de Santa María y Todos los Santos o de Monte Olivete (6%). En sendos casos, además, esta temática es la minoritaria.

Al contrario que el derecho civil, la teología es una disciplina generalizada en las bibliotecas de los centros. Por tanto, existe un interés relativo, atenuado en algunos casos por otras materias que acaparan mayor atención, como se ha señalado antes. No obstante, su predominio en algunos institutos es explicable, ya que estaban destinados al alojamiento de futuros sacerdotes durante su etapa formativa. Un ejemplo de ello es el de los Irlandeses, habitado por potenciales misioneros y evangelizadores católicos de las islas británicas 15 .

A propósito del derecho canónico, el mayor porcentaje se registra en el Colegio de Santa María y Todos los Santos o de Monte Olivete (41%); alrededor del 25% se encuentra en el Convictorio Carolino (26%), así como en el de Santa María de los Ángeles (25%) y también en el de Santa María Magdalena (23%). Una menor proporción se halla en el de los Irlandeses (17%) y en el de la Purísima Concepción de los Niños Huérfanos (16%). No obstante, el valor más bajo se da en el de San Ildefonso, donde solo se ha registrado un 4%. Además, en ninguno de los centros señalados llega a ser la materia que predomina sobre las demás.

Resulta llamativo que no haya total correspondencia entre los centros donde la teología es mayoritaria y aquellos en los que los cánones presentan el porcentaje más elevado. Efectivamente, menos en el Convictorio Carolino, en el resto de casos los porcentajes más altos se registran en derecho civil y canónico. Esta circunstancia vuelve a confirmar que el carácter clerical de los institutos no estaba generalizado y que, salvo la excepción señalada, los fondos bibliográficos de los colegios no estaban especializados simultáneamente en las dos disciplinas más vinculadas con la esfera religiosa: teología y cánones.

En cuanto a la materia de artes, esta es omnipresente en los colegios referidos. No obstante, el de Santa Cruz de Cañizares es una excepción, ocasionada, tal vez, por el exiguo número de ejemplares que se han conservado. Por el contrario, la totalidad de los fondos de San Pelayo (100%) son de esta temática, aunque, como se ha indicado antes, solo han perdurado cuatro libros. En el Trilingüe, donde se registró la segunda cantidad más alta de ejemplares, casi todos ellos (93%) pertenecen a esta disciplina. Igualmente, son mayoría absoluta en el Colegio de San Ildefonso (57%), pero no sucede lo mismo en el de los Irlandeses (39%), ni en el Convictorio Carolino (34%). En estos dos últimos, descuella la materia teológica, como se indicó antes. Sin embargo, artes no llega a ser la temática minoritaria. Tampoco lo es en el resto de colegios, excepto en el de Santa María de los Ángeles. Por su parte, el de la Purísima Concepción de los Niños Huérfanos y el de Santa María Magdalena comparten el mismo porcentaje (24%). Un valor notablemente inferior es alcanzado en el de Santa María y Todos los Santos o de Monte Olivete (7%), aunque el más bajo de todos y en el único en el que es minoritario, como se ha señalado antes, es el de Santa María de los Ángeles (6%).

La presencia generalizada de esta disciplina, con mayor o menor intensidad, en casi todos los colegios se debe a su carácter iniciático en la formación universitaria y propedéutico para continuar los estudios en las facultades mayores de ambos derechos, teología y medicina. Por tanto, era indispensable para fundamentar y consolidar el aprendizaje y ello hace que los libros de esta disciplina tengan una presencia notable en la mayoría de los centros. Es muy destacada la concentración de volúmenes sobre artes en el Trilingüe, pero es comprensible teniendo en cuenta que este centro estaba dedicado a los estudiantes de las lenguas bíblicas y a retóricos 16 . Así pues, la idiosincrasia del centro guarda relación con los fondos bibliográficos de que dispone.

Por último, es destacable la ausencia de libros sobre medicina en la inmensa mayoría de los colegios, salvo en el de la Purísima Concepción de los Niños Huérfanos. Efectivamente, se trata de un caso excepcional y muy llamativo. A partir de los fondos estudiados, solo consta que este centro fuera dueño de ejemplares sobre temas médicos y, además, en un número relativamente elevado (26%). De hecho, esta es la materia que predomina sobre las otras cuatro disciplinas, que también están representadas en este instituto. En cualquier caso, sorprende que sea en él donde preponderen los libros de medicina. Pues, el Colegio de la Purísima Concepción de los Niños Huérfanos estaba destinado a alumnos de niveles educativos no superiores 17 . Por tanto, hubiera sido esperable la presencia de un mayor número de ejemplares sobre artes. Sin embargo, la posible justificación de este hecho puede deberse a la influencia de su fundador, Francisco de Solís Quiñones y Montenegro, quien llegó a ser médico de cámara del papa Paulo III y, probablemente, dispusiera de libros especializados sobre esta disciplina que terminaría legando al centro. Sin embargo, el biógrafo del promotor, Martín Sánchez 18 , no se ha pronunciado al respecto. Así pues, por el momento, el legado y la égida de Solís por esta ciencia son hipotéticos, a la espera de estudios venideros que permitan confirmar o refutar dichas suposiciones.

Conclusiones

Los resultados obtenidos han demostrado que no es posible conocer el patrimonio librario de todos los colegios menores seculares salmantinos a partir de los fondos de la Biblioteca General Histórica de la Universidad de Salamanca. Así pues, conviene que futuros estudios complementen la información ofrecida en esta cala. Para ello, es preciso analizar también los libros que pertenecieron a estas instituciones y que hoy son custodiados por la Universidad Pontificia de Salamanca. Igualmente, conviene no obviar los inventarios de las bibliotecas de estos centros. Este tipo de fuente entraña dificultades, como se ha indicado, pero pueden minimizarse si existe un conocimiento certero y previo, aunque sea parcial, de los libros que albergaron.

Los datos alcanzados en este trabajo no son absolutos, ni definitivos, sino que, tal y como se reconoce, deben contrastarse con la información ofrecida por otras fuentes y compararse con la de otros fondos. No obstante, es previsible que las conclusiones que se alcancen con posterioridad no difieran demasiado de las expuestas en esta investigación. Pues, la Biblioteca Histórica de la Universidad de Salamanca conserva una significativa muestra del patrimonio librario de la Edad Moderna que perteneció a algunos colegios menores seculares salmantinos.

En esta cala se ha evidenciado que no existe una relación ni directa ni inversamente proporcional entre la antigüedad de estas instituciones y los ejemplares que han perdurado. Esta última variable tampoco se corresponde con la categoría o preeminencia de los centros, pues, es cuantitativa y temáticamente diferente tanto el patrimonio librario de los colegios insignes como el de los que no lo fueron. Así pues, es preciso atender a la trayectoria particular de cada centro para descubrir la configuración de sus fondos bibliográficos. En cualquier caso, los libros del Antiguo Régimen que poseyeron los colegios menores seculares de la Universidad de Salamanca estaban orientados a apoyar el estudio de sus miembros. Por tanto, estas instituciones no fueron ajenas a sus necesidades formativas y se preocuparon por contar con recursos bibliográficos, siendo muy numerosos en algunos casos. Asimismo, los centros se decantaron por unas temáticas determinadas, entre las que no siempre se hallan las vinculadas con el ámbito religioso. En definitiva, a pesar de que queda mucho por investigar, es evidente el interés que estos centros tienen para conocer la promoción de la cultura y la formación de los estudiantes colegiales en la Universidad de Salamanca entre los siglos xvi y xviii.


Figura 1.
Distribución cuantitativa de los ejemplares en los colegios menores seculares salmantinos. Fuente: Elaboración propia


Figura 2.
Distribución porcentual de las temáticas de los ejemplares en cada colegio menor secular. Fuente: Elaboración propia

Bibliografía

Álvarez Rodríguez, Román, El Colegio de los Irlandeses de Salamanca. Un legado secular, Salamanca, Centro de Estudios Salmantinos, 2016.

Arias González, Luis, y Francisco Javier Chocarro Martín, «El Colegio Trilingüe en el siglo xviii. Estudio y análisis de las becas y becas-pensiones», StudiaHistori­ca. Historia Moderna, 8, 1990, pp. 279-303.

Becedas González, Margarita, «La Biblioteca Histórica de la Universidad de Sala­manca», en Fuentes, archivos y bibliotecas para una historia de las Universida­des Hispánicas. Miscelánea Alfonso IX, 2014, ed. Luis Enrique Rodríguez-San Pedro Bezares y Juan Luis Polo Rodríguez, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 2015, pp. 193-208.

Brockliss, Laurence, «Los planes de estudio», en Historia de la universidad en Eu­ropa. II: Las universidades en la Europa Moderna Temprana (1500-1800), ed. Hilde de Ridder-Symoens, Bilbao, Servicio Editorial Universidad del País Vas­co, 1999, pp. 605-667.

Cañizal Sardón, Sara, y María Nieves Rupérez Almajano, «Restaurar el edificio, restaurar la función: el Colegio Trilingüe», en Ex vetere novum. Rehabilitar el patrimonio arquitéctonico, ed. Eduardo Azofra Agustín y Alexandra María Gu­tiérrez Hernández, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 2018, pp. 351-370.

Carabias Torres, Ana María, «Evolución histórica del Colegio Trilingüe de Salaman­ca. 1550-1812», Studia Historica. Historia Moderna, 1, 1983, pp. 143-168.

Cortázar Estívaliz, Javier, Historia y arte del Colegio Menor de San Pelayo de Sala­manca, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 2002.

Gómez-Cornejo Aguado, Omar, «Los colegios menores seculares de la Universidad de Salamanca en la Edad Moderna. Una aproximación», en Universidades, co­legios, poderes, ed. Jorge Correa Ballester, València, Publicacions de la Univer­sitat de València, 2021, pp. 337-348.

Jaramillo Guerreira, Miguel Ángel, «El Archivo de la Universidad de Salamanca. His­toria de una larga gestación», en Fuentes, archivos y bibliotecas para una his­toria de las Universidades Hispánicas. Miscelánea Alfonso IX, 2014, ed. Luis Enrique Rodríguez-San Pedro Bezares y Juan Luis Polo Rodríguez, Salaman­ca, Ediciones Universidad de Salamanca, 2015, pp. 161-192.

Jiménez López, Jorge, Libro y primer humanismo en Salamanca. Inventarios y ám­bitos del patrimonio librario del Colegio Mayor de San Bartolomé de la Univer­sidad de Salamanca entre 1433 y 1440, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 2020.

Llamas, Enrique, El Archivo y la Biblioteca de la Universidad Pontificia de Salaman­ca, Salamanca, Universidad Pontificia de Salamanca, 1990.

López Álvarez, Olga María, «Notas sobre la situación de las bibliotecas de los co­legios menores de Alcalá en el siglo xviii», en Aulas y saberes. VI Congreso Internacional de Historia de las Universidades Hispánicas, ed. Mariano Peset, Valéncia, Universitat de València, 2003, vol. 2, pp. 927-956.

López Álvarez, Olga María, y Genaro Luis García López, Financiamiento de las bi­bliotecas de los colegios menores de la Universidad de Alcalá de Henares du­rante el siglo xviii , Buenos Aires, Biblioteca Nacional Mariano Moreno de la República Argentina, 2004.

López-Vidriero Abello, María Luisa, «La biblioteca del Colegio de Teólogos de la Ma­dre de Dios de Alcalá de Henares», en Homenaje a Justo García Morales. Mis­celánea de estudios con motivo de su jubilación, ed. Francisco Javier Aguirre González de Durana, Madrid, Asociación Española de Archiveros, Biblioteca­rios, Museólogos y Documentalistas, 1987, pp. 343-408.

Martín Hernández, Francisco, La formación clerical en los colegios universitarios españoles (1371-1563), Vitoria, Eset, 1961.

Martín Sánchez, Miguel Ángel, «El salmantino Francisco de Solís, obispo de Bagno­rea y fundador del Colegio Menor de la Concepción de Huérfanos de Salaman­ca», Salamanca. Revista de Estudios, 50, 2003, pp. 67-84.

Martín Sánchez, Miguel Ángel, Obra social y educativa del Colegio Menor de la Con­cepción de Huérfanos de la Universidad de Salamanca, siglos xvi-xviii, Sala­manca, Ediciones Universidad de Salamanca, 2008.

Pena González, Miguel Anxo, y Ana Isabel Huete Caballo, «Biblioteca y Archivo His­tóricos de la Universidad Pontificia de Salamanca», en Fuentes, archivos y bi­bliotecas para una historia de las Universidades Hispánicas. Miscelánea Alfonso IX, 2014, ed. Luis Enrique Rodríguez-San Pedro Bezares y Juan Luis Polo Ro­dríguez, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 2015, pp. 209-246.

Rodríguez Cruz, Águeda, y Francisco Javier Alejo Montes, «Régimen docente y aca­démico: la universidad clásica», en Historia de la Universidad de Salamanca. II: Estructuras y flujos, coord. Luis Enrique Rodríguez-San Pedro Bezares, Sa­lamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 2004, pp. 539-586.

Rodríguez-San Pedro Bezares, Luis Enrique, «Libros de artes-filosofía en la librería de la Universidad de Salamanca en el siglo xvi. Inventario de 1610», Studia Historica. Historia Moderna, 3, 1985, pp. 107-118.

Rupérez Almajano, María Nieves, «Monumentos salmantinos desaparecidos. El In­signe Colegio de Santa María Magdalena», Salamanca. Revista de Estudios, 37, 1996, pp. 105-132.

Rupérez Almajano, María Nieves, «La Universidad y los colegios seculares», en Lociet imagines. Imágenes y lugares. 800 años de patrimonio de la Univer­sidad de Salamanca, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 2013, pp. 193-229.

Rupérez Almajano, María Nieves, y Ana Castro Santamaría, «El Colegio de Santa Cruz de Cañizares. Aspectos histórico-artísticos», Salamanca. Revista de Es­tudios, 39, 1997, pp. 357-383.

Sala Balust, Luis, Constituciones, estatutos y ceremonias de los antiguos colegios seculares de la Universidad de Salamanca, tomo 1, Salamanca, Secretariado de Publicaciones e Intercambio Científico de la Universidad de Salamanca, 1962.

Tavelli, Federico, El patrimonio librario de Diego de Anaya. Su valor en la formación del humanismo español, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 2020.

Weruaga Prieto, Ángel, «Los universitarios y el libro en la Salamanca clásica (ss. xvi-xviii). Estado de la cuestión, fuentes, retos», en Fuentes, archivos y bibliotecas para una historia de las Universidades Hispánicas. Miscelánea Alfonso IX, 2014, ed. Luis Enrique Rodríguez-San Pedro Bezares y Juan Luis Polo Rodríguez, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 2015, pp. 289-310.

Notas

1 Gómez-Cornejo Aguado, 2021, p. 339.

2 Sala Balust, 1962, p. 2.

3 Cañizal Sardón y Rupérez Almajano, 2018; Cortázar Estívaliz, 2002; Rupérez Almajano y Castro San­tamaría, 1997; Rupérez Almajano, 2013.

4 Jaramillo Guerreira, 2015, p. 191.

5 Pena González y Huete Caballo, 2015, pp. 211-214.

6 Llamas, 1990; Becedas González, 2015.

7 Jiménez López, 2020; Tavelli, 2020.

8 López-Vidriero Abello, 1987; López Álvarez, 2003; López Álvarez y García López, 2004.

9 Rodríguez-San Pedro Bezares, 1985, pp. 107-108.

10 Weruaga Prieto, 2015, pp. 305-306.

11 Brockliss, 1999; Rodríguez Cruz y Alejo Montes, 2004.

12 Rupérez Almajano, 1996.

13 Carabias Torres, 1983; Arias González y Chocarro Martín, 1990.

14 Martín Hernández, 1961, pp. 27-34.

15 Álvarez Rodríguez, 2016, pp. 42-49.

16 Carabias Torres, 1983, pp. 146-148.

17 Martín Sánchez, 2008, p. 364.

18 Martín Sánchez, 2003, p. 83.

Buscar:
Ir a la Página
IR
APA
ISO 690-2
Harvard
powered by cygnusmind