Secciones
Referencias
Resumen
Fuente
Cómo citar
Buscar
Nota preliminar. Cartas y poder en la España moderna
Preliminary Note. Letters and Power in Modern Spain

Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro, vol. 10, núm. 2,

Instituto de Estudios Auriseculares

Cristina Moya García

Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana Universidad de Sevilla ESPAÑA, España

El binomio cartas y poder vivió un período especialmente interesante en la España de los siglos XVI y XVII, siendo evidente su riqueza y pluralidad desde los albores de la modernidad. El estudio de esta estrecha relación puede abordarse desde distintas perspectivas porque ofrece múltiples enfoques. Los tratamientos histórico, literario y lingüístico son atendidos en este monográfico, integrado por seis artículos que se centran en diferentes asuntos.

El trabajo del profesor Bouza encuadra el resto de colaboraciones aportando la contextualización necesaria desde el punto de vista teórico para comprender el desarrollo que experimentaron las cartas en su estrecha relación con el poder en la España moderna. El «florecimiento» que conoció el género epistolar se plasmó tanto en la proliferación de cartas manuscritas como de aquellas otras salidas de los tórculos, que lograron gran difusión y llegaron a diferentes grupos sociales. Como explica Bouza: «una carta era más que el acúmulo de noticias e informaciones que contenía para transformarse en un signo escrito que cabía leer como práctica social o instrumento político», afirmación que atañe especialmente al «proceso de escriturización creciente sufrido por el despacho monárquico desde el siglo XVI, que también afecta a otros poderes como el eclesiástico, el señorial o el municipal».

El segundo artículo analiza, a la luz de las epístolas del humanista Pedro Mártir de Anglería, el conflicto que protagonizaron Fernando el Católico y Felipe el Hermoso tras la muerte de la reina Isabel a causa del control del poder en Castilla. Las cartas del italiano se convierten en una crónica de los hechos acaecidos; unas cartas que tienen el valor de estar escritas por un testigo —y actor— de los hechos narrados. Mártir de Anglería, claramente fernandino, ofrece a los destinatarios de sus misivas —fundamentalmente el conde de Tendilla y fray Hernando de Talavera, primer arzobispo de Granada— un relato vibrante de la crisis que asoló el reino con la subida al trono de la nueva reina, Juana I de Castilla.

Eva Bravo, por su parte, se ocupa de la correspondencia escrita en español de un personaje fascinante del siglo XVI, el polaco Juan Dantisco (Ioannes Dantiscus), atendiendo a dos niveles: las cartas destinadas al entorno cortesano, que han de atenerse a unos códigos socialmente establecidos, y las que muestran la articulación del poder en el entorno familiar.

Carlos Pérez González y Patricia Marín Cepeda estudian dos cartas inéditas intercambiadas entre Cornelia Zambeccari y Luisa Sigea, dos epístolas compuestas en latín que estas doctas mujeres se dirigieron a mediados del siglo XVI y que ofrecen información relativa a «las estrategias de sociabilidad, autopromoción e integración femeninas en las redes cortesanas y humanísticas del Quinientos europeo a través de la práctica epistolar y de la amistad». Se pone de manifiesto, además, un conflicto que compartirían otras mujeres cultas de la Edad Moderna: la dificultad para compaginar las obligaciones propias del hogar y la vida familiar con el anhelo por escribir y estudiar de estas damas. Junto al estudio, los autores nos ofrecen la edición de las dos cartas en latín y en traducción al español.

José Luis Montiel se centra en el análisis de la pragmática de la oración en santa Teresa a través de sus cartas al poder, que comparten rasgos y estilo con sus obras doctrinales. Como explica Montiel, el «“hervor” espontáneo de la sintaxis afectiva y oral», propio de la prosa de la santa, se percibe «en el Epistolario, donde se nos muestra tan inextricablemente sujeta al polo de la inmediatez, de la misma forma que en la intimidad de la oración mental».

El conjunto se cierra con la aportación de Jesús Ponce Cárdenas, una investigación en la que se analizan y editan tres cartas y un documento de don Francisco de Guzmán y Zúñiga, IV marqués de Ayamonte, cuyo destinatario es el rey Felipe III —recién subido al trono—. En estos escritos se da cuenta del viaje que entre finales de 1598 y comienzos de 1599 llevó al noble hasta Génova y Milán con la misión de entrevistarse con el duque de Saboya para transmitirle una serie de instrucciones del monarca español.

No quiero terminar estas palabras introductorias sin dejar constancia de mi agradecimiento a la revista Hipogrifo por acoger este monográfico, que se enmarca dentro del proyecto de investigación «La escritura elaborada en español de la Baja Edad Media al siglo XVII: Lengua epistolar y cambio lingüístico» (PID2020113146GB-I00).

Buscar:
Ir a la Página
IR
APA
ISO 690-2
Harvard
powered by cygnusmind