Secciones
Referencias
Resumen
Fuente
Cómo citar
Buscar
Teatro del Siglo de Oro español en los Andes del Perú: «El cerco de Roma por el rey Desiderio» en Huamantanga
Spanish Golden Age Theatre in the Andes of Peru: El cerco de Roma por el rey Desiderio in Huamantanga

Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro, vol. 6, núm. 1, 2018

Instituto de Estudios Auriseculares

Milena Cáceres Valderrama

Pontificia Universidad Católica del Perú, Perú

Fecha de recepción: 27 Febrero 2017

Fecha de aprobación: 20 Marzo 2017

Resumen: La autora encontró en los Andes del Perú, en la provincia de Canta del Departamento de Lima, la obra de Luis Vélez de Guevara El cerco de Roma por el rey Desiderio. En Huamantanga, los pobladores de la comunidad de Anduy representan esta obra del siglo de oro desde tiempos del Virreinato. La comedia El cerco de Roma fue traída por los padres misioneros con el propósito de evangelizar y se escenifica todos los años pares (2014, 2016, etc.).

Palabras clave: Siglo de Oro, Teatro, Luis Vélez de Guevara, El cerco de Roma por el rey Desiderio, Representaciones, Andes (Perú), Huamantanga.

Abstract: The author found in the Andes of Peru, in the province of Canta of the Department of Lima, the theatre piece of Luis Vélez de Guevara, El cerco de Roma por el rey Desiderio. In Huamantanga, the residents represent this comedy of the Golden age since the times of the Viceroyalty of Peru. The play El cerco de Roma was brought by the missionaries for evangelization and is represented all the even years (2014, 2016, etc.).

Keywords: Golden Age, Theatre, Luis Vélez de Guevara, El cerco de Roma por el rey Desiderio, Performances, Andes (Perú), Huamantanga.

1. Datos sobre Huamantanga

La villa de Huamantanga es una pequeña ciudad que vive de la ganadería y la agricultura de maíz, papa y trigo. Se encuentra a 3.300 metros de altura sobre el nivel del mar en la Cordillera de los Andes, en la quebrada de Moquegua, en el margen izquierdo del río Chillón. Hay que subir por un serpentín a partir del kilómetro 60 de la carretera central que lleva a la conocida ciudad de Canta, capital de la provincia de Canta 1 , en el Departamento de Lima (Perú). Huamantanga se divide en dos barrios: el barrio de Anduy y el de Shihual.



Mapas de Huamantanga



Camino de serpentín que lleva a la villa de Huamantanga

Desde 1979 hemos ido a Huamantanga 2 , lugar en el que se decía que existía una representación teatral sobre los Pares de Francia. Efectivamente, la obra El cerco de Roma, donde aparece Carlomagno y los doce Pares de Francia, se escenifica en el barrio de Anduy todos los años pares, los días 7, 8 y 9 de octubre. Hemos visto las representaciones de 2014 y 2016. Esta pieza es una refundición de la obra El cerco de Roma por el rey Desiderio, del dramaturgo del Siglo de Oro español Luis Vélez de Guevara.

En consecuencia, todos los años impares hay otra representación que está a cargo del barrio de Shihual, que interpreta El Ave María del Rosario o Garcilazo los mismos días 7, 8 y 9 de octubre. Esta es una obra donde se presenta una hibridación cuyas principales fuentes son el Romance 1300 de la colección de Durán y El Triunfo del Ave María, cuyo autor anónimo se autodenomina «Un ingenio de la Corte». La obra trata de la caída de Granada, donde se enfrentan por un lado el protagonista Garcilazo contra el moro Tarfe, y, por el otro, el rey Fernando de Aragón contra el rey Chico, último rey moro en la Ciudad-campamento de Santa Fe, donde se sella la victoria cristiana. Nuestra obra, que explica extensamente este hallazgo, fue publicada en Lima, en el año 2005, por el Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica en el Perú con el título La fiesta de moros y cristianos en el Perú 3 .

Los dos dramas se encuentran enraizados en la historia de la villa de Huamantanga, hasta el punto que sus pobladores no saben decir desde cuándo se empezaron a danzar las comedias. De este modo, mediante la dramatización de episodios medievales de la lucha entre moros y cristianos, se festeja a los santos patrones del pueblo los días 7, 8 y 9 de octubre de cada año: la Virgen del Rosario, San Miguel Arcángel y San Francisco de Asís.

Durante los tres días de fiesta se repite la comedia íntegramente, por lo que los habitantes de Huamantanga tienen la oportunidad de verla completamente tres días seguidos y aprenderla de memoria.

2. El cerco de Roma de Huamantanga

En los viajes realizados entre 1979 y 1981, la familia Guardamino —compuesta por Marcela y Filomeno Guardamino Reymundo y sus hijos Fernando, Miguel y José— nos dieron alojamiento. Ellos pertenecían al barrio de Anduy y poseían una versión manuscrita de El cerco de Roma. La señora Marcela nos dijo que podíamos copiar unas partes, lo que hicimos con todo respeto. Nos enseñó, además, algunas fotos de la representación de años pasados donde don Filomeno —montado en su caballo— hacía de Carlomagno. Sin embargo, esto no era suficiente para hacer el análisis de la obra: no teníamos el texto completo porque ellos consideraban la obra un secreto comunal. Tampoco habíamos visto la representación.

En el año 2003, estando en París, la historiadora peruana Dra. Cristina Flórez Dávila nos entregó el texto de El cerco de Roma. El Lic. Luis Cajavilca Navarro 4 , natural de Canta e historiador, le había encargado que nos lo diera. Actualmente ambos son Catedráticos de Historia en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

El Lic. Cajavilca había recibido el texto de una alumna que lo había heredado de su familia. Con paciencia, el Lic. Cajavilca lo hizo digitalizar tal como lo recibió, sin hacer ninguna enmienda. Luego él, como propietario del texto, nos otorgó permiso para estudiarlo y publicarlo. Le estamos sumamente agradecidos al Lic. Cajavilca por su generosa actitud, así como a la Dra. Flórez Dávila por llevarnos el texto a París.

Revisando piezas de teatro del Siglo de Oro español, encontramos que don Luis Vélez de Guevara tenía una obra que se titulaba El cerco de Roma por el rey Desiderio. Fuimos a la Biblioteca Nacional François Mitterrand (París), y encontramos la versión del texto editada en Madrid, en la calle de la Paz, en 1783. Al compararla con el texto recibido nos pareció ser la más parecida al texto de Luis Cajavilca. La obra suelta de Luis Vélez de Guevara se llama El cerco de Roma por el rey Desiderio 5 .

En abril de 2006 se la mostramos al Dr. Ignacio Arellano, miembro del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, quien nos dio su aprobación, es decir, consideró que el texto de Huamantanga era muy parecido a esa suelta de Luis Vélez de Guevara publicada en Madrid. Ambas versiones se asemejaban y por tanto podían compararse.

En noviembre de 2010 viajamos a Valladolid, donde encontramos al Dr. George Peale, filólogo de la Universidad de California, miembro de la Academia Norteamericana de la Lengua Española. Él se ha propuesto confeccionar ediciones críticas de todas las obras de Luis Vélez de Guevara a fin de restituir su notoriedad como autor de grandes obras en el Siglo de Oro español. Vélez habría creado unas 400 obras, de las que se han salvado unas 80. Con la editorial Juan de la Cuesta en Newark (Delaware, Estados Unidos de América), está realizando esta labor encomiable. El Dr. Peale también confirmó nuestra elección y se animó a preparar una edición crítica de El cerco de Roma por el rey Desiderio.

El año 2014, pudimos ver al fin El cerco de Roma en Huamantanga, representado por los hijos de doña Marcela y Filomeno Guardamino Reymundo. ¡Grande fue nuestra emoción cuando vimos a Fernando convertido en Carlomagno, a Miguel en Íñigo Arista y a José en Desiderio¬! Pensamos en ese momento que este esfuerzo tan grande por estudiar la fiesta había dado fruto.



Los niños Miguel y José Guardamino Reymundo en 1981



Los actores en 2016

3. El cerco de Roma por el rey Desiderio de Luis Vélez de Guevara

En el año 2015, el Dr. George Peale publicó la edición crítica de El cerco de Roma por el rey Desiderio, donde establece que esta obra tuvo una gran fortuna editorial, siendo publicada veintiuna veces entre la mitad del siglo XVII y 1822. El original se perdió, pero se considera que posiblemente fue creada entre 1604 y 1605 en Valladolid, cuando esta ciudad fue la sede de la Corte de Felipe III 6 . Se registran dos representaciones, una en Salamanca en 1606 y otra en La Habana en agosto de 1791:

Como se ve, el texto de El cerco de Roma nos ha llegado únicamente por vía de ediciones sueltas; no se conoce ningún manuscrito que haya sobrevivido y la pieza nunca se recopiló en ningún volumen adocenado. […] El carácter bimembre de la tradición textual no podría estar más claro. La primera línea, plasmada en S1, deriva probablemente de un apógrafo, β, relacionado al autógrafo de Vélez, α. La otra rama, encabezada por S2, sin duda desciende de un apunte de representación posterior, γ, y que un autor de comedias vendió a algún impresor/librero, sin duda en Madrid 7 .




Según este esquema, nuestra obra sería la S4 (1783).

En 1615, don Miguel de Cervantes (quien fue amigo de Vélez), en el prólogo de su obra Ocho comedias y ocho entremeses, describe la Comedia Nueva, que se puso de moda en su tiempo. Destaca «el rumbo, el tropel, el boato, la grandeza de las comedias de Luis Vélez de Guevara» 8 . Esta cualidad que Cervantes atribuye a Vélez se notará en El cerco de Roma, donde hay un despliegue de escenas con personajes muy jactanciosos que prestan su auxilio para salvar Roma, procurando exagerar antes sus cualidades personales 9 :

Vélez sabía inventar situaciones ingeniosas y acentuar su impacto sentimental con una rica textura lírica […]. Comprendía que la vivencia del teatro también era espectacular, que el drama se desarrollaba en el espacio y tiempo, con sonido y color, y que éstos podían ser tan eficaces como la poesía para contar historias, comunicar ideas y expresar sentimientos. De ahí, su rumbo, tropel, boato y grandeza 10 .

Asimismo, encontramos una edición crítica de esta obra de Vélez de Guevara por los autores Henry Ziomek y Ann N. Hugues (Kassel, Edition Reichenberg, 1992 11 ), que nos ha sido también muy útil.

4. Vida de Luis Vélez de Guevara 12

Don Luis Vélez de Guevara nació en Écija el 26 de agosto de 1579 y murió en Madrid el 5 de noviembre de 1644. Fue hijo de Diego Vélez de Dueñas y Francisca de Santander. Entre 1596 y 1600 asiste a la Universidad de Osuna. Entre 1597 y 1598 escribe su primera obra llamada El Príncipe Transilvano. Entre 1600 y 1603 luchó en Italia (campañas de Saboya, Milán y Nápoles), así como en Argel. Entre 1603 y 1607 sirve a la Corte en Valladolid, Sevilla y Madrid. En 1608 cambia de nombre: de Luis Vélez de Santander a Luis Vélez de Guevara, seguramente con el propósito de parecer de ascendencia nobiliaria, cuando escribe el Elogio de Juramento del Serenísimo príncipe don Felipe Domingo. A partir de 1611 comenzó a hacerse conocido como creador de obras de teatro; muestra una gran influencia de la comedia nueva de Lope de Vega, tanto en la técnica como en la versificación. Entre 1608 y 1615, Vélez de Guevara está bajo el patronato de Diego Gómez de Sandoval, Conde de Saldaña. Entre 1615 y 1622 está bajo el patronato de Juan Téllez de Girón, Duque de Osuna. En 1637, Vélez de Guevara afirma haber escrito 400 comedias. En 1644 fallece nuestro autor en Madrid.

Se piensa que Vélez llevó una vida azarosa. Se casó cuatro veces y siempre tuvo deudas y fama de pedigüeño. Tiene, sin embargo, obras de una gran creatividad, porque conocía muy bien la historia de su tiempo. Escribió el drama Reinar después de morir, sobre la leyenda de Inés de Castro, que algunos comparan al Hamlet de Shakespeare.

5. La representación del barrio de Anduy de Huamantanga

En Huamantanga, el barrio de Anduy pone en escena El cerco de Roma en la explanada, con la siguiente distribución:




Se encuentran los siguientes personajes:




6. El argumento de El cerco de Roma de Huamantanga

Vélez crea este drama que sitúa hacia el año 800, cuando la ciudad de Roma es asediada por el rey lombardo Desiderio, quien se jacta de ser el más cruel e inhumano de los infieles. Ante esto se reúnen el rey Carlomagno y varios de los pares: su sobrino Roldán (antes de Roncesvalles), Reinaldos de Montalbán, el guerrero español Íñigo Arista (quien solía pelear siempre al lado del rey francés) y, finalmente también, Bernardo del Carpio, en nombre del rey español Alfonso el Casto. Es Bernardo quien mata al rey Desiderio, salvando a Roma del asedio de los infieles.



El desafío del moro



El rey moro



Los cristianos



El cardenal en su celda



La embajada cristiana



La batalla



Otras escenas de la batalla



La muerte del rey Desiderio



La fiesta del maicillo



Todos los actores delante de la iglesia

7. Comparación entre los textos de Huamantanga y de Vélez de Guevara

Quisiera citar algunos fragmentos del texto de Cajavilca comparándolo con el texto de Vélez de Guevara para que se vea el parentesco y se aprecie la calidad del estilo:




Cuenta la historia de su vida: una tigresa fue su madre, pues su verdadera madre lo abandonó en un bosque y las fieras lo salvaron y lo alimentaron.




Leoncio Cardenal se presenta ante el rey Desiderio como defensor de la Silla de San Pedro. Recita un parlamente muy elogioso llamado Embajada. Desiderio lo toma preso y lo amarra a un árbol bajo el sol ardiente.




8.Presentación de Carlomagno

Carlo se presenta como el Emperador de los católicos. Roldán contribuye con versos muy elogiosos a la presentación de su rey:




Aparece el motivo de la intervención de un ser divino, es decir de San Pedro, como deus ex machina. En la conversación con Carlomagno, San Pedro le ofrece su ayuda para vencer a los moros, declarar a Leoncio Sumo Pontífice y a Carlomagno Emperador del Imperio Romano de Occidente. Carlomagno le cuenta sus tristezas y padecimientos hasta llegar a Roma:




Finalmente, Desiderio es vencido por Bernardo y se apresta a morir:




9. Interpretación

a) El poeta y el autor de comedias

En el año de la posible composición de El cerco de Roma por el rey Desiderio (1604) no existía la noción de autor y sus derechos como existe actualmente 13 . Un poeta como don Luis Vélez de Guevara compone una obra como El cerco de Roma por el rey Desiderio e inmediatamente se pone en contacto con un segundo personaje, llamado el autor de comedias.

El autor de comedias es una persona clave en la vida teatral del siglo XVII. Se le solía llamar el autor y era la persona responsable de poner en escena la obra; contratar el corral de comedias y a los actores; darles su atuendo así como comida y hasta alojamiento a los miembros de su compañía; preparar los carteles para llamar al público; cobrar las entradas y controlar al público durante la función; y, por último, arreglar todos los problemas con las autoridades de la ciudad.

Por esta razón, el poeta le vendía su obra y el autor de comedias se comprometía a representarla, pero con la libertad de cambiar algunos versos si fuera necesario. El autor de comedias era el eslabón obligado entre el poeta que creaba una obra y el público que la consumía 14 .

En consecuencia, nos encontramos frente a un personaje que tiene tanto poder como el poeta, creador del drama. El poeta podía vender varias veces su obra, por lo que podía haber varias piezas sueltas suyas circulando. Pero el autor de comedias también podía vender la obra que él había comprado una vez que había agotado las funciones y su público. Esta situación de circulación de sueltas sin control del poeta era propia de la época.

b) La refundición

Por otro lado, observamos el fenómeno que se llama técnicamente refundición: el castellano de los versos había sido refundido, es decir, al copiar tantas veces el texto o al pronunciar frases incomprensibles, hay palabras o versos que se sustituyen, adicionan u omiten. El Seminario Menéndez Pidal 15 es el que mejor ha estudiado este fenómeno para el romancero panhispánico. Por lo tanto, los textos de estas obras de moros y cristianos han sido muy cambiados en cada repetición, puesto que son muy difíciles de entender para una comunidad campesina como la de Huamantanga 16 .

Al repetir las palabras de los textos antiguos en copias manuscritas que han sido copiadas innumerables veces, hay palabras o versos que se sustituyen, adicionan u omiten en este fenómeno 17 . Por lo tanto los textos de estas obras de moros y cristianos no son fijos como lo sería teóricamente un texto de una obra de teatro actual.

c) El conceptismo de «El cerco de Roma por el rey Desiderio» de Vélez y de «El cerco de Roma» de Huamantanga

La obra que se dramatiza en Huamantanga posee un estilo conceptista 18 , que es el estilo de la época de su composición y en el que sobresale el autor Luis Vélez de Guevara. Es paradójico que una comedia con un lenguaje tan complicado haya llegado a una comunidad serrana del Perú hace 400 años y que esta se haya representado periódicamente hasta el día de hoy. La hipótesis que defiendo establece que los hermosos versos de El cerco de Roma por el rey Desiderio de Vélez de Guevara fueron apreciados por estos campesinos hispanohablantes y fueron corregidos en caso de pérdida y hasta mejorados con la adición versos o textos de las comunidades vecinas, originando un caso muy interesante de teatro rural tradicional.

Incluso podría llegar a decir que las metáforas conceptistas, llenas de paradojas, donde el pensamiento se retuerce en antítesis, quiasmos y oxímoros, han sido comprendidas medianamente por los responsables de la representación de El cerco de Roma de Huamantanga. Esta es la hipótesis de esta investigación, es decir, que a pesar de que las personas responsables de la representación de la danza de moros y cristianos, El cerco de Roma de Huamantanga no pertenecían al Siglo de Oro español —como es obvio—, el hecho de manipular y representar el texto durante tantos años les ha permitido tener una complicidad y una soltura en la recreación de los versos, incluso los más difíciles, y comprender así el drama, mejor que muchos de nuestros contemporáneos.

10. Conclusión

Todo esto nos permite concluir que el texto de El cerco de Roma por el rey Desiderio de Luis Vélez de Guevara llegó a Huamantanga en la Cordillera de los Andes del Perú en una fecha desconocida hasta ahora, dado que no hemos encontrado aún el dato en los archivos históricos religiosos, y no sería conveniente adelantar ninguna fecha sin prueba fehaciente. A pesar de que no contiene exactamente la misma cantidad de versos que el original y que muchos versos han sido refundidos por la tradición oral, debe ser considerado como una suelta tal como lo afirma George Peale en su edición crítica 19 .

Este texto forma parte del género de las fiestas de moros y cristianos que se representan en el Perú, en España y en todas las antiguas colonias del mundo hispánico, así como en Portugal y sus antiguas colonias. Cuando escuchamos a unos campesinos de los remotos Andes pronunciando los versos conceptistas de Vélez de Guevara, es difícil de concebir que la tradición oral teatral haya podido persistir cuatro siglos en los cuatro continentes.

El año 2015 realizamos un viaje a Rauma, donde con tristeza encontramos que ya no se representa más los moros y cristianos. En 2016 viajamos a Quipán, donde dos personas de unos setenta años representaron el drama para nosotros. El 24 de agosto de ese mismo año fuimos a Sumbilca, donde ya no hay ninguna escenificación de la comedia. Tampoco hay en Chaupis o Huándaro. Proseguiremos la investigación en otras localidades cercanas a Cañete (150 km al sur de Lima) y a Yauyos (la sierra de Cañete): en Chilca y Ayavirí, donde tenemos conocimiento de otras representaciones.

Deseamos agradecer al Proyecto Estudios Indianos (PEI) por haber financiado estos viajes de exploración desde 2014 y al Grupo de Investigación de Tradición Oral Peruana del Instituto Riva-Agüero de la Pontificia Universidad Católica del Perú por habernos otorgado el espacio y las condiciones para investigar a fin de continuar con este derrotero y la oportunidad de formar investigadores para seguir en esta búsqueda que estamos seguros dará frutos fecundos.




Bibliografía

Arellano, Ignacio, Historia del teatro español del siglo XVII, Madrid, Cátedra, 2005.

Badillo, Javier, Canta, Lima, Herrera, 1997.

Cáceres Valderrama, Milena, La fiesta de moros y cristianos en el Perú, Lima, Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 2005.

Cajavilca Navarro, Luis, El cerco de Roma, Huamantanga, s. i., 2006.

Cajavilca Navarro, Luis, Santísimo Cristo de Huamantanga, siglos XVI-XVII, Lima, Editorial Casa de la Cultura «Dr. Pedro Villar Córdoba», 2005.

Catalán, Diego, Arte poética del romancero oral, Madrid, Siglo XXI, 1997, 2 vols.

Casa, Frank P., Luciano García Lorenzo y Germán Vega García-Luengos, Diccionario de la comedia del Siglo de Oro, Madrid, Castalia, 2002.

Díez Borque, José María, Ronald Surtz et al., Historia del teatro en España, tomo I, Madrid, Taurus, 1984.

Gracián, Baltasar, Agudeza y arte de ingenio, Madrid, Cátedra, 1980.

Menéndez Pidal, Ramón, «Estudios sobre el Romancero», en Obras completas, Madrid, Espasa-Calpe, 1973.

Molho, Mauricio, Semántica y poética (Góngora, Quevedo), Barcelona, Grijalbo, 1978.

Vélez de Guevara, Luis, El cerco de Roma por el rey Desiderio, Madrid, Calle Paz, 1783.

Vélez de Guevara, Luis, El cerco de Roma por el rey Desiderio, edición preparada por Henryk Ziomek y Ann N. Hugues, Kassel, Edition Reichenberg, 1992.

Vélez de Guevara, Luis, El cerco de Roma por el rey Desiderio, edición crítica y anotada de William R. Manson y George Peale, con prólogo de Alma Mejía González, Newark (Delaware), Juan de la Cuesta, 2015.

Notas

1 Ver Badillo, 1997.

2 Este artículo ha sido redactado en primera persona plural porque, aunque el hallazgo fue un descubrimiento personal, sin embargo tengo que agradecer a todas las personas de diversas disciplinas que me acompañaron en viajes sucesivos a Huamantanga.

3 Cáceres Valderrama, 2005.

4 Ver Cajavilca Navarro, 2005.

5 Vélez de Guevara, Luis, El cerco de Roma por el rey Desiderio, Madrid, calle de la Paz, 1783.

6 Vélez de Guevara, El cerco de Roma por el rey Desiderio, Newark, Delaware, Juan de la Cuesta, 2015, p. 47.

7 Vélez de Guevara, El cerco de Roma por el rey Desiderio, 2015, p. 37.

8 Vélez de Guevara, El cerco de Roma por el rey Desiderio, 2015, p. 47.

9 Arellano, 2005, p. 312.

10 Vélez de Guevara, El cerco de Roma por el rey Desiderio, 2015, p. 5.

11 Vélez de Guevara, El cerco de Roma por el rey Desiderio, Kassel, Edition Reichenberg, 1992. Edición preparada por Ziomek, Henryk y Ann N. Hugues.

12 Arellano, 2005, pp. 310 y ss.

13 Arellano, 2005, p. 76.

14 Díez Borque et al., 1984, pp. 648-655.

15 Menéndez Pidal, 1973.

16 Casa, García Lorenzo y Vega García-Luengos, 2002, pp. 253-254.

17 Catalán, 1997.

18 Gracián, Agudeza y arte de ingenio, Discurso VII. Ver Molho, 1978, p. 133. El autor se refiere a la agudeza (Disc. V) y a la agudeza de improporción o disonancia (Disc. VIII) de Gracián.

19 Vélez de Guevara, Luis, El cerco de Roma por el rey Desiderio, 2015, pp. 24-25. Estudio introductorio de Alma Mejía González.

Buscar:
Ir a la Página
IR
APA
ISO 690-2
Harvard
powered by cygnusmind