Abuse of Power, Gender Violence and the Tragic Convention: the Dénouement of «No hay cosa como callar» by Calderón
Resumen
Referencias
Antonucci, Fausta, «Riflessioni su No hay cosa como callar e sulla sua appartenenza di genere», en Giornate Calderoniane Calderón 2000: atti del Convegno Internazionale, ed. Enrica Cancelliere, Palermo, Flaccovio, 2003, pp. 159-169.
Arellano, Ignacio, «No hay cosa como callar de Calderón: honor, secreto y género», Rilce, 29, 3, 2013, pp. 617-638. Available online: [29/10/2017]
Arellano, Ignacio, «Calderón y los géneros dramáticos con otras cuestiones anejas: honor, amor, legitimación política y autoridad de las taxonomías», Rilce, 34, 1, 2018, pp. 100-126.
Calderón de la Barca, Pedro, Obras completas. I. Comedias, ed. Ángel Valbuena Briones, Madrid, Aguilar, 1987.
Déodat-Kessedjian, Marie Françoise, El silencio en el teatro de Calderón de la Barca, Pamplona/Madrid/Frankfurt, Universidad de Navarra/Iberoamericana/Vervuert, 1999.
Escudero, Juan Manuel, «Dislocaciones genéricas calderonianas. El llamativo caso de No hay cosa como callar», Anuario Calderoniano, 6, 2013, pp. 75-93.
Mata, Carlos, «“Llorar los ojos y callar los labios”: la retórica del silencio en No hay cosa como callar», Anuario Calderoniano, 3, 2010, pp. 259-274.
Rodríguez Cuadros, Evangelina, «Antes que todo es la acción: para una lectura de No hay cosa como callar de Calderón», Cuadernos de Teatro Clásico, 1, 1988, pp. 27-50.
Soufas, Teresa S., «“Happy Ending” as Irresolution in Calderón’s No hay cosa como callar», Forum for Modern Language Studies, 24, 2, 1988, pp. 163-174.
Vitse, Marc, «No hay cosa como callar, pieza límite», en Calderón frente a los géneros dramáticos, ed. Antonio Sánchez Jiménez, Madrid, Ediciones del Orto, 2015, pp. 27-43.
DOI: https://doi.org/10.13035/H.2018.extra01.03
Hipogrifo (ISSN: 2328-1308) es una revista bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.