Secciones
Referencias
Resumen
Fuente
Cómo citar
Buscar
El personaje de Antonio de Villaseñor, llamado «El bárbaro». La presencia del referente histórico del «Persiles» al «Quijote»
The Character of Antonio de Villaseñor, called «The Barbarian». The Presence of the Historical Reference from Persiles to Quixote

Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro, vol. 7, núm. 1, 2019

Instituto de Estudios Auriseculares

Francisco Javier Escudero Buendía

Universidad de Castilla-La Mancha ESPAÑA , España

Fecha de recepción: 08 Mayo 2018

Fecha de aprobación: 08 Junio 2018

Resumen: Antonio de Villaseñor «El bárbaro» es uno de los personajes capitales del Persiles (1617). Aparece caracterizado como natural del Quintanar de la Orden en La Mancha, una población real que Cervantes ya había citado dos veces en ambas partes del Quijote (1605-1615), y es hijo de Diego de Villaseñor y padre de una hija llamada Constanza.

En este primer acercamiento a su figura, mediante documentación de archivo completamente inédita, pretendemos demostrar que la elección de estos nombres por parte de Cervantes no es fruto de la casualidad, sino de un conocimiento directo de la familia ya que los tres son muy comunes en el linaje de los Villaseñor, sobre todo durante la primera mitad del siglo XVI.

Queda pendiente saber la procedencia de esta información así como la intención final del autor de realizar un “homenaje” a esta familia o una cita directa a uno de los cinco Antonio de Villaseñor que vivieron durante el siglo XVI en la Mancha y en diversas partes de Andalucía, aunque curiosamente no en el propio Quintanar de la Orden tal y como se nos dice en la novela.

Palabras clave: Antonio de Villaseñor, documentación de archivo, biografías, nombres históricos, Persiles, Quijote, Quintanar de la Orden.

Abstract: Antonio de Villaseñor «The Barbarian» is one of the main characters of the Persiles (1617). He appears as a native of Quintanar de la Orden in La Mancha, a real population that Cervantes had already quoted twice in both parts of Don Quixote (1605-1615). He is son of Diego de Villaseñor and father of a daughter named Constanza.

In this first approach to his figure, through completely unpublished archive documentation, we intend to demonstrate that the choice of these names by Cervantes is not the result of chance, but of a direct knowledge of the family since the three are very common in the Villaseñor lineage, especially during the first half of the 16th century. It remains to know the origin of this information as well as the final intention of the author to perform a “tribute” to this family or a direct appointment to one of the five Antonio de Villaseñor who lived during the sixteenth century in La Mancha and in various parts of Andalusia, but not in Quintanar.

Keywords: Antonio de Villaseñor, Archival records, Biographies, Historical names, Persiles, Quixote, Quintanar de la Orden.

El personaje de antonio de Villaseñor, llamado “el bárbaro”, en el Persiles

El “bárbaro español” es un personaje que se presenta en el capítulo 4 del primer libro del Persiles salvando a los protagonistas, para pasar en los siguientes dos capítulos a contar su historia, que es la de muchos hidalgos menores y soldados enrolados en el ejército imperial: después de volver de Flandes y Alemania de servir a Carlos V, por cuestión de honor dio unas cuchilladas al hijo segundo de un conde de una población vecina y, por evitar las represalias de los familiares, hubo de huir a las tierras bárbaras del septentrión en un barco inglés del que también es expulsado 1 .

De su propio discurso, que es otra historia interpolada en la novela 2 , entresacamos que se llama Antonio, cuestión que el autor como narrador aclara de nuevo poco después 3 , pero se nos hurta en este momento tanto el conocimiento de su apellido como su “patria” o tierra, al igual que en la mayor parte de los personajes que aparecen en la novela hasta su llegada a la península ibérica 4 .

Hasta el capítulo 8 del libro III no sabemos de las intenciones de Antonio de visitar Ocaña y desde allí pasar por su “patria”, que es Quintanar de la Orden, población que sólo se citará expresamente una vez más en el texto, y donde se desarrollará otro episodio central de la novela central de la novela, pues Constanza, su hija, se casará en dicha localidad con el conde asesinado por la rebelión de unos capitanes y soldados que estaban allí acantonados 5 .

Este lugar es un pueblo real de la actual provincia de Toledo, y no precisamente de los peores, ya que desde 1566 era cabeza de una gobernación o partido judicial dentro de la Orden de Santiago en medio de La Mancha 6 , del que dependían pueblos del imaginario cervantino tan conocidos como El Toboso (Dulcinea) y Campo de Criptana (molinos de viento).

Recordemos que fue también la geografía escogida para situar a ciertos personajes en los primeros capítulos de la primera parte del Quijote (1605) 7 y en el último de la segunda (1615) 8 , insistencia en las dos últimas obras de Cervantes que ha desconcertado a no pocos especialistas 9 .

En cuanto llegan a su tierra, los antecedentes de Antonio se revelan por completo: Se apellida Villaseñor, es hijo de un hidalgo llamado Diego —de su madre y sus dos hermanas nada se nos aclara—, a los que habría que sumar los dos hijos que tuvo con Ricla, su mujer, llamados Constanza y Antonio. La primera acabará casándose con el conde, quien fue anteriormente su enemigo.

El objetivo de nuestro estudio sería en este momento comprobar hasta qué punto Cervantes es fiel a la realidad utilizando estos nombres de estos hidalgos manchegos, lo cual no parece tarea sencilla por dos motivos principales: la ocultación de los nombres por parte de Cervantes, y la existencia en la centuria de al menos cinco hidalgos llamados Antonio de Villaseñor repartidos por todo el reino.

Antonio de Villaseñor, hijo de diego de Villaseñor: osuna (seVilla), miguel esteban (siglos XV-XVi) 10

Diego de Villaseñor nació y vivió en Miguel Esteban (Toledo) hasta que enviudó y después de participar en la Guerra de Granada, entró al servicio de don Juan Téllez Girón, Conde de Ureña, abuelo del Duque de Osuna, por lo que recibió la alcaidía de la fortaleza de Archidona 11 . Cuando cesó en el cargo pasó sus últimos días en la villa de Osuna (Sevilla), donde residían sus señores y allí se radicó definitivamente su hijo Antonio de Villaseñor 12 .

A pesar de lo que podríamos pensar por la lejanía entre Sevilla y La Mancha, los hidalgos Villaseñor de Andalucía nunca olvidaron sus raíces —de facto no podían si querían mantener su estatus.

Así cuando Ginés de Villaseñor, natural de Osuna (Sevilla), nieto de Diego e hijo de Antonio, tiene que pleitear por su hidalguía en la Chancillería de Granada en 1570-1574, declara que su solar de origen es Miguel Esteban donde se encuentran sus armas 13 , y busca testigos que lo corroboren tanto en El Quintanar de la Orden como en El Toboso, poblaciones donde todavía eran muy conocidos.

Una de ellas es Mencía de Cervantes, vecina de Quero y Quintanar, mujer del hidalgo Hernando de Carrión (y Villaseñor) 14 , su pariente lejana, lo que demuestra por tanto que no habían perdido el contacto a pesar de los años transcurridos desde su marcha.

Antonio ortiz de Villaseñor, capitán de galeras. puebla de almoradiel (toledo) y seVilla (1558)

Por su biografía, el segundo candidato a priori más interesante para Cervantes sería Antonio Ortiz de Villaseñor, ya que participó como capitán de trescientos infantes en la desastrosa Jornada de Mostaganem (1558), donde miles de cristianos fueron hechos cautivos, y después fue capitán de galeras en el Mediterráneo 15 , aunque no hayamos podido documentar este aserto fuera de la tradición oral16.

Su biografía es completamente desconocida, y solo sabemos que residía en Sevilla junto a su hermano, el Licenciado Ximénez Ortiz17, Alcalde asistente de la ciudad, y que se casó allí con doña Juana Franco 18 . En la genealogía de la familia conservada en la Real Academia de la Historia es extrañamente preterido, por lo que entendemos que su carrera no tuvo la trascendencia de la de su padre y sus hermanos 19 .

Antonio de Villaseñor, hijo de juan de Villaseñor (1556): miguel esteban (toledo)

En la población contigua de Miguel Esteban (Toledo) aparece otro Antonio de Villaseñor el día 26 de febrero de 1556 como testigo del asesinato del Alcalde Gabriel de Tapia, hijo de Juan de Villaseñor «el Viejo», del que no sabemos absolutamente nada a partir de esta fecha.

Poco pudo declarar porque era de noche y aunque su criado le levantó de la cama ante las voces de la justicia, queda claro que era un mozo de poca edad, que vivía todavía con su padre, y no se atrevió a salir a pesar de oír las quejas del alcalde herido, y las voces de quienes fueron a buscarle 20 .

Antonio ruiz de Villaseñor, hijo de pedro ruiz. miguel esteban (toledo)alcaraz (albacete) (1581-1603)

Otro personaje muy interesante es el hidalgo Antonio Ruiz de Villaseñor, de Miguel Esteban (Toledo) 21 , nieto del Comendador Juan de Villaseñor, e hijo de un tal Pedro Ruiz 22 , porque hasta su marcha a Alcaraz (Albacete) en 1581 23 y su prematura muerte —anterior al año 1603—, en plena decadencia de la familia y a falta de herederos varones directos que residieran allí, parece que se constituyó en representante del linaje en defensa de uno de los símbolos de la familia: la tumba o “bulto” que los Villaseñores tenían en medio de la parroquial de Miguel Esteban y que el Prior de Uclés pretendía eliminar 24 .

En 1580 pleiteó con el Consejo de las Órdenes y el Prior de Uclés para que se volviera a poner en su lugar el enterramiento del Comendador Juan de Villaseñor y ganó ejecutoria —sentencia— favorable, que una vez muerto declaran que se ha perdido, por lo que al final el sepulcro de los Villaseñor y Acuña fue removido de su sitio y sustituido por una placa en una columna 25 .

Antonio lópez de Villaseñor, el toboso (1551)

Finalmente, una idea de lo extendido que estaban estos nombres en la familia, es que Teresa de Villaseñor, descendiente menor del linaje, cuando se marcha a El Toboso (Toledo) a casarse con el pechero Diego López Febrero, pierde su condición de hidalga y para reafirmarla decide poner a sus hijos el apellido Villaseñor y los nombres que entiende más significativos de su estirpe: Gabriel, Diego y Anton[io] (1551) —quien se marchará pronto de allí—, así como a su hija Constanza 26 , es decir, que es cierto que existían en La Mancha un Diego, un Antonio y una Constanza de Villaseñor hermanos, pero en el cercano pueblo de El Toboso, no en Quintanar de la Orden.

Diego y constanza de Villaseñor

Los nombres de Diego y de Constanza en la familia Villaseñor eran una constante, y se repiten generación tras generación; provienen de la época dorada de la familia Villaseñor, el siglo XV, la que podríamos denominar como «la de los caballeros» y «los tres hermanos» 27 , hijos todos de Hernando de Villaseñor.

Fernando de Villaseñor (alcaide de Calatrava), Juan de Villaseñor (alcaide de Alarcón) y Diego de Villaseñor (alcaide de Segovia), son tres apelativos a los que habría que sumar como muy comunes en la familia un cuarto que sería «Francisco», en un quinto lugar «Antonio» y quizás algo más lejos «Ginés».

Descendientes de todos ellos, en Miguel Esteban, en décadas sucesivas del siglo XVI, podemos encontrar otros tres hidalgos denominados «Diego de Villaseñor», el mayor casado en Quero con María López de Cervantes 28 , otro de ellos en la década de los setenta, casado con Constanza Velázquez 29 y el tercero en la década de los ochenta, con María Pérez 30 .

En cuanto a Constanza, su nombre se institucionalizó en la familia desde el momento en que la matriarca del clan, Constanza Ruiz o de Alarcón, se casó con Juan de Villaseñor, Comendador de la Orden de Santiago e hijo del alcaide Juan de Villaseñor, éste enterrado en el sepulcro de la parroquial de Miguel Esteban, aunque somos conscientes de que Constanza es un nombre recurrente femenino en las obras de Cervantes 31 .

En El Toboso, como ya pudimos ver, existían a finales del siglo XVI al menos tres mujeres llamadas Constanza de Villaseñor, una casada con Andrés del Valle 32 , mientras que la otra era la ya citada hija de Teresa de Villaseñor 33 , y en Miguel Esteban al menos otra Constanza Garay Villaseñor 34 , aunque seguimos pensando que Cervantes no se refería en particular a ninguna de ellas.

Los Villaseñor, Quintanar y la coneXión con el Quijote

Como advirtió Isabel Lozano, este personaje nos sirve para localizar la acción en una geografía y época determinadas 35 , pero ningún Villaseñor puede considerarse un “modelo vivo” de Antonio, «el bárbaro español», dado que no se ha podido documentar ningún miembro del clan como soldado en Alemania, Flandes o Italia al servicio del Emperador 36 , ni que hubiera cometido un asesinato de honor por el que hubiera tenido que huir o ser desterrado 37 , lo que descartaría tesis locales y tradicionales 38 .

Sin embargo, mientras otros personajes históricos del Persiles permanecen anónimos o anclados en su entorno, el autor parece tener mucho interés en definir a Antonio con nombre y apellidos, darle peso en la narración desde el principio y situar definitivamente una aventura en su “patria”, Quintanar de la Orden 39 .

Para ello desvía desde Ocaña el trayecto de todos los protagonistas hacia una villa que no era precisamente importante como lugar de peregrinaje, y que en la lógica del argumento general no debería aparecer, y lo hace porque aquí la importancia del personaje y su misión supera a la geografía.

Parece ser que Cervantes se ha documentado oralmente de algún informante, pero el quién, el cuándo y el dónde pudo obtener estas ideas sigue siendo un misterio por la amplia dispersión de la familia y su importancia relativa en La Mancha, que la hacía muy conocida.

Lo podría haber obtenido en Osuna (Sevilla) 40 , donde residía el ya citado Ginés de Villaseñor, en el mismo Quintanar, donde Luis de Villaseñor era alguacil y brazo derecho del gobernador en 1585 41 , o en la misma corte de Madrid 42 , pero también de cualquier otra fuente colateral desconocida.

La cuestión se complica sobremanera cuando descubrimos que el otro personaje de sus obras que Cervantes sitúa en El Quintanar, el ganadero Juan Haldudo, no solamente era un personaje real, sino que uno de sus hijos —un mesonero de El Toboso llamado Martín López Haldudo—, era socio de Fernando y Juan de Villa-señor y tanto ellos como sus mujeres aparecen como testigos en el proceso que se abre en 1530 contra los Haldudo, es decir, alrededor de las mismas fechas del reinado del emperador en que se sitúa a Antonio de Villaseñor en el Persiles 43 , y conocer no sólo el presente de un entorno anónimo, sino su pasado remoto, son palabras mayores.

Pensamos que esto es suficiente para proponer que el interés de Cervantes por esta tierra y sus gentes es reiterado y consistente, y las informaciones sobre estos personajes que Cervantes refleja en el Persiles (1617) y el Quijote (1605-1615) sobre El Quintanar y El Toboso de mediados del siglo XVI provienen probablemente de una fuente común.

Podríamos suponer incluso que Cervantes estuvo en algún momento en Quintanar de la Orden y en su entorno más inmediato, ya que todas las localidades españolas y portuguesas que aparecen en el Persiles —Trujillo, Cáceres, Talavera de la Reina, Ocaña— tienen una especial conexión con Cervantes, su familia y su pasado 44 , pero aunque también se han planteado desde antiguo diversas hipótesis, ninguna de ellas ha conseguido demostrar documentalmente una estancia continuada en La Mancha 45 .

Abreviaturas de archivos

AHN (Archivo Histórico Nacional), AGS (Archivo General de Simancas), ACHGR (Archivo de la Real Chancillería de Granada), ACT (Archivo Capitular de Toledo), AHNo (Archivo Histórico de la Nobleza), APME (Archivo Parroquial de Miguel Esteban), AHPTO (Archivo Histórico Provincial de Toledo), AHT (Archivo Histórico de Toledo, sección AHN), APTO (Archivo Parroquial de El Toboso), ACS (Archivo Capitular de la Catedral de Sevilla).

Bibliografía

Amores Torrijos, Manuel, Ecos callados de Cuenca: Hallazgos históricos, Cuenca, Alfonsípolis, 2004.

Avalle-Arce, Juan Bautista, Las novelas y sus narradores, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos, 2006.

Cabello Núñez, José, «Nuevos documentos para la biografía de Miguel de Cervantes Saavedra, un comisario real de abastos en los antiguos Reinos de Jaén y Sevilla (1592-1593)», Anales cervantinos, XLVIII, 2016, pp. 13-51.

Cervantes, Miguel de, Don Quijote de la Mancha, ed. Francisco Rico, Madrid, Espasa Calpe, 2015.

Cervantes, Miguel de, Los trabajos de Persiles y Sigismunda, ed. Carlos Romero Muñoz, Madrid, Cátedra, 1997.

Childers, William, «“Según es cristiana la gente”: The Quintanar of Persiles y Sigismunda and the Archival Record», Cervantes. Bulletin of the Cervantes Society of America, 24.2, 2004-2005, pp. 5-41.

García López, Jorge, «Finales de novela en las ejemplares», Anales cervantinos, XXXV, 1999, pp. 185-192.

Lozano Renieblas, Isabel, Cervantes y el mundo del «Persiles», Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos, 1998.

Lucía Megías, José Manuel, La juventud de Cervantes: Una vida en construcción (1547-1580), Madrid, Edaf, 2016.

Martín de Nicolás Cabo, Juan, El Común de La Mancha: Encrucijada de Toledo, Cuenca y Ciudad Real (Documentos para su historia), Ciudad Real, Caja de Ahorro de Toledo, 1985.

Martín Jiménez, Alfonso, «El peregrino en su patria de Lope de Vega, el Quijote de Avellaneda y el Persiles cervantino», en Política y Literatura. Miguel de Cervantes frente a la posmodernidad, ed. Eduardo Urbina y Jesús G. Maestro, Vigo, Editorial Academia del Hispanismo, 2009 (Anuario de Estudios Cervantinos, 5), pp. 281-294.

Martín Morán, José Manuel, «Los personajes anónimos del Persiles», en XIII Coloquio Cervantino de Argamasilla de Alba, Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha, en prensa.

Merkl, Heinrich, «Trama principal e historias intercaladas en el Persiles», en Peregrinamente peregrinos. Actas del V Congreso Internacional de la Asociación de Cervantistas (V-CINDAC), Lisboa, Asociación de Cervantistas-Fundaçâo Calouste Gulbenkian, 1-5 septiembre 2003, [Barcelona], Asociación de Cervantistas/Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 2004, pp. 687-701.

Montero Reguera, José, «Cervantes y la verosimilitud: La ilustre fregona», Revista de Filología Románica, 10, 1993, pp. 337-359.

Pellicer y Saforcada, Juan Antonio, Vida de Miguel de Cervantes Saavedra, Madrid, Gabriel Sancha, 1800.

Redondo, Agustín, «Nuevas consideraciones sobre el episodio de Andrés en el Quijote. (I, 4 y I, 31)», Nueva Revista de Filología Hispánica, 38, 1990, pp. 857-873.

Ruiz Castellanos, Alfonso. Hidalgos y conversos en la Mancha cervantina (siglos XV-XVI), Toledo, Diputación Provincial de Toledo, 2014.

Sánchez Sánchez, Jesús, ¿Existe el lugar de la Mancha? O la imposibilidad del método científico para identificar la patria de don Quijote. Cuestiones geográficas y metodológicas, Madrid, Editorial Punto Rojo, 2015.

Viñas Mey, Carmelo, y Paz, Ramón, Relaciones histórico-geográfico-estadísticas de los pueblos de España hechas por iniciativa de Felipe II: Reino de Toledo, Madrid, CSIC (Instituto Balmes de Sociología/Instituto Juan Sebastián Elcano de Geografía), 1951.

Notas

1. Un buen y breve resumen de la historia es el de Avalle-Arce, 2006, p. 210.

2. Ver Merkl, 2004.

3. Cervantes, Persiles, pp. 162 y ss.

4. Donde el mayor conocimiento de Cervantes y el deseo de otorgar mayor verosimilitud hace que el autor comience a citar a los personajes que aparecen por su nombre y apellidos, sean estos procedentes de la realidad o inventados. Ver Martín Morán, en prensa

5. En estudios posteriores trazaremos las posibles referencias históricas de las aventuras de Antonio de Villaseñor en El Quintanar, ya que no nos ha sido posible incluirlas en la escasa extensión de este primer trabajo.

6. Hemos localizado una copia completa de la provisión real que crea estas gobernaciones dentro de la Orden de Santiago: ACHGR. Pleito entre el concejo de la Villa de El Toboso con el Alcalde Mayor de Quintanar, sobre jurisdicción. 1585. Caja 1430, doc. 001, fols. 35r-39r.

7. De Quintanar de la Orden era Juan Haldudo, ganadero que estaba apaleando a su criado Andrés, que como veremos en las conclusiones era también un personaje histórico coetáneo y socio de los Villaseñores. Ver Redondo, 1990.

8. Maese Nicolás, el barbero, ofrece a un don Quijote moribundo regalarle dos perros que había comprado en El Quintanar, llamados Barcino y Butrón: «De cómo don Quijote cayó malo y del testamento que hizo y su muerte» (Quijote, II, 74, p. 1329).

9. William Childers fue el primer autor que realizó un acercamiento al tema de los Villaseñor y El Quintanar de la Orden tomando como base la documentación de archivo: «Moreover, he chose to locate this pivotal episode of Persiles y Sigismunda in the same part of La Mancha as forms the principal setting of Don Quijote; Quintanar is only eight kilometers from El Toboso. Why did Cervantes’ imagination return obsessively to this increasingly impoverished and depopulated area?» (Childers, 2004-2005, p. 6).

10. El primer autor que lanzó esta hipótesis fue, desde el ámbito local, Amores Torrijos, 2004, pp. 52-53.

11. Los descendientes de Diego de Villaseñor debieron quedarse al servicio del Conde de Ureña durante largo tiempo. AHNo, «Traslado de una solicitud del libramiento de caudales que debe hacer Juan Villaseñor, su criado, a Juan Téllez-Girón, II conde de Ureña». Osuna, caja 1526, doc. 124.

12. Se conserva el pliego de posiciones del proceso de hidalguía, pero no, desgraciadamente, la probanza de los testigos, lo que nos ha privado de una información valiosísima sobre estos personajes. ACHGR. Villaseñor, Ginés de. Probanza. Osuna (SE). 1574. Sign. 4685-418.

13. El tema de las armas de los Villaseñores merecería un capítulo aparte, dado que probablemente es de las pocas familias hidalgas manchegas que las tenían guardadas como muestra de su pasado militar tal y como se cita en el Quijote. ACHGR. Villaseñor Ruiz, Francisco. Real provisión ejecutoria de hidalguía. El Quintanar de la Orden (Toledo). 1562-03-21. Sign. 4526-009; fol. XXIIIv. Anteriormente en documentación del Archivo Diocesano de Cuenca pudieron encontrarse referencias a estas armas, con algún error de transcripción: ver Ruiz Castellanos, 2014, p. 259.

14. Personaje ya estudiado por Pellicer, aunque él desconocía este documento de los Villaseñores y le atribuye que su —primer— marido es un Cogollos aposentador de la Orden de San Juan en Quero (Toledo). Pellicer y Saforcada, Vida de Miguel de Cervantes Saavedra, p. 3.

15. Artículo de Puebla de Almuradiel. Ver Viñas Mey, 1951, p. 248.

16. Hemos consultado las relaciones de la batalla, y no aparece su nombre, aunque entraría dentro de la lógica si fue un simple Capitán sin una participación especialmente destacada. Tampoco en los índices actuales del Archivo General de Simancas hay referencia alguna a un capitán de galeras denominado Antonio Ortiz de Villaseñor, por lo que deberemos indagar en el futuro en sus descendientes, si es que los hubo. Museo Naval, «Relación de lo que pasó en la Jornada que el Conde de Alcaudete hizo a Mostagán, desde que se embarcó en Cartagena hasta que murió en Mazagrán, año de 1558». Colección Fernández de Navarrete, ms. 13, doc. 10 y doc. 12.

17. Alcalde de Casa y Corte en Madrid, muy conocido en el cervantismo porque tramitó el memorial de méritos de Miguel de Cervantes en 1578. «Expediente sobre los méritos y servicios de Miguel de Cervantes Saavedra». Archivo General de Indias, Patronato, Leg. 253, R. 1.

18. Testimonio de Alonso Pérez Cerón, tesorero de la parroquial de Sevilla. ACS. Expediente de Juan Ortiz de Sotomayor. 1627. Exped. J.39. Leg. 29, fol. 2v.

19. Como hijos del doctor Martín Ortiz solamente aparecen citados el Licenciado Agustín Ximénez Ortiz y Martín Ortiz, quien solicitó ser Caballero de San Juan en 1589. Tabla genealógica de la familia de Ortiz, originarios de la Puebla de Almuradiel. Real Academia de la Historia. Colección Salazar y Castro. «Apuntamientos genealógicos de diversas familias sacados de escrituras y autores fidedignos». Tomo III. [Manuscrito]. Sign.: 9/302, fol. 105. (Sign. antigua: D-27, fol. 105).

20. [La mujer e hijos de Gabriel de Tapia, Alcalde de Miguel Esteban, contra Sancho Navarro y consortes, sobre querella por asesinato del mismo. Miguel Esteban, Quintanar de la Orden, 1556]. AHN. OOMM. AHT. Leg. 2484, fol. 19r

21. Creemos que es el mismo personaje que aparece en el Archivo Parroquial de Miguel Esteban citado como Antonio Alarcón de Villaseñor, cuando aparece como testigo de un bautismo el día 3 de enero de 1580 junto a su pariente María de Acuña. APME. Bautismos. Libro I. 1568-1602; fol. 30r, tercera partida.

22. [Proceso contra Luis de Acuña y Pedro Ruiz, hijo del Comendador Villaseñor, por amancebamiento. 1513] AHN. OOMM. AHT. Leg. 62517.

23. ACHGR. Ruiz de Villaseñor, Antonio. Real Provisión ejecutoria de hidalguía. Alcaraz (Ab). 1581. Sign. 4563-007.

24. Ruiz Castellanos, 2014, p. 260.

25. Martín de Nicolás Cabo, 1985, p. 89.

26. Expediente del canónigo Andrés de Villaseñor. ACT. Act. Fels. 597. El Toboso, 22 de febrero de 1607. Fol. 15v. Testigo núm. 10.

27. Testimonio del hidalgo Luis de Acuña (y Villaseñor). ACHGR. Villaseñor, Diego de. Real Provisión Ejecutoria de Hidalguía. Almendros (Cu) y Miguel Esteban (To). 1573-12-15. Sign. 4550-041; fol. 22r.

28. Ruiz Castellanos, 2014, p. 262.

29. APME. Bautismos. Libro I. 1568-1602.

30. 24/02/1586. Diego, hijo de Diego de Villaseñor y María Pérez. APME. Bautismos. Libro I. 1568-1602.

31. Por ejemplo, se llama así la protagonista de La ilustre fregona, entre otras. Ver Montero Reguera, 1993.

32. Partida de bautismo de Ana, hija de Gostanza de Villaseñor y Andrés del Valle. 18 de mayo de 1573. APTO. Bautismos, Libro I. Años 1555-1573; fol. 7v, tercera partida.

33. Testamento de Teresa de Villaseñor. [El Toboso. Libro de protocolos notariales. Escribano Blas Fernández Cobos. 1589]. AHPTO. Leg. 20537. P-13365, p. 39.

34. Hija de Juan de Garay y Catalina de Villaseñor, nacida en 1596. APME. Bautismos. Libro I. 1568-1602; fol. 73r.

35. Lozano, 1998, p. 177.

36. Salvo uno menor, que probablemente no viene al caso, que cuando fue acusado por la Inquisición, declara que fue soldado en Nápoles. ADC. Legajo 308. 4466. [López de Villaseñor, Cristóbal, hijo de Bartolomé López. Quero, Toboso. 1586]. Fornicario. Inconcluso.

37. Aunque sí existe un caso de otro hidalgo que sí sufrió este calvario: Juan de Cepeda, llamado «El Quintanar», muerto en 1599, alcaide de la fortaleza de Vélez Málaga en Berbería, al que dedicaremos un estudio independiente debido a la gran cantidad de documentación que existe sobre él.

38. Los Villaseñor del Persiles serían aquellos que vivían en Quintanar en la época de las Relaciones Topográficas de Felipe II (1575), llamados Luis y Juan, tío y sobrino. El cronista Alfonso Ruiz también propuso en su momento que la fuente podría ser Diego de Villaseñor, residente en Quero y Quintanar, y su hijo Juan de Villaseñor, por ser coetáneos a Cervantes. Ver Ruiz Castellanos, 2014, pp. 272-273.

39. A salvo siempre de los posibles engaños de Cervantes haciéndonos pensar que sus personajes y sus historias fueron reales como en el positivismo decimonónico. Ver García López, 1999, p. 189.

40. Ver Cabello Núñez, 2016.

41. «Residencia tomada a los oficiales del Quintanar de la Orden» [1585]. AHN. OOMM. AHT. Leg. 12892.

42. [Expediente de pruebas para la concesión del título de caballero de la orden de San Juan de Jerusalén a Miguel Ortiz Tagle Jiménez y Villaseñor, natural de Almoradiel. 1584] AHN. OOMM. San Juan de Jerusalén, Exp. 23506

43. De hecho hubo dos personas reales en La Mancha denominados Juan Haldudo, probablemente abuelo y nieto, uno vecino de Mota del Cuervo (1460-1530) y otro de El Toboso (1571). Estamos preparando un artículo sobre el tema. [Martín López Haldudo, mesonero de El Toboso, contra Cristóbal de Benavente, sobre agravios que le hizo siendo juez de comisión. 1530]. AHN. OOMM. AHT. Leg. 11450.

44. Los Cervantes fueron o corregidores o alcaldes en todas estas localidades, como por ejemplo Alonso de Cervantes, asesinado en Cáceres, o Juan de Cervantes, abuelo del escritor, en Ocaña. Ver Lucía Megías, 2016, p. 72. AGS. RGS. Leg. (1493)12,83. «Emplazamiento a varios vecinos de Cáceres acusados de la muerte del bachiller Alonso de Cervantes».

45. Jesús Sánchez Sánchez identifica veintiún desplazamientos de Cervantes por el territorio manchego. Ver Sánchez Sánchez, pp. 90-125 (en especial, p. 124).

Buscar:
Ir a la Página
IR
APA
ISO 690-2
Harvard
powered by cygnusmind