Secciones
Referencias
Resumen
Fuente
Cómo citar
Buscar
Estebanillo González y su visión materialista en la época de la Guerra de los Treinta Años
Estebanillo González and his Materialistic Viewpoint during the Thirty Years War’s Period

Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro, vol. 7, núm. 2, 2019

Instituto de Estudios Auriseculares

Daniele Arciello

Universidad de León, ESPAÑA, España

Fecha de recepción: 18 Junio 2018

Fecha de aprobación: 13 Agosto 2018

Resumen: Este trabajo propone destacar la perspectiva de un componente social que se caracteriza por su condición marginal, frente al rol protagónico de la nobleza europea durante uno de los conflictos más sangrientos de la historia occidental, es decir, el pícaro. En este caso, el protagonista de la novela, Estebanillo González, sufrió también otro proceso de marginación debido a su comparación con los personajes de los más importantes del género picaresco. Mi estudio se centra en el análisis del punto de vista de quien, en un mundo hostil y caótico, se ve obligado a desarrollar una actitud cínica y materialista.

Palabras clave: Literatura picaresca, materialismo, La vida y hechos de Estebanillo González. .

Abstract: This essay aims to highlight the perspective of a social subject, who is characterized by his marginal condition compared with the leading role of the European aristocracy during one of the most violent conflicts of the occidental history, that is, the rogue. In this case, the protagonist of the novel, Estebanillo González, suffered also another marginalization process due to his confrontation with the most important characters of the picaresque genre. My study focuses on the analysis of the point of view of someone who is obliged to develop, in a hostile and chaotic world, a cynical and materialistic attitude.

Keywords: Picaresque literature, Materialism, La vida y hechos de Estebanillo González. .

La vida y hechos de Estebanillo González, hombre de buen humor es un texto que, pese a las centurias que separan su primera edición y los lectores de la actualidad, sigue cautivando por una multitud de razones. Con el fin de entender cabalmente la visión de su protagonista, cabe subrayar, en primera instancia, la cuantiosa producción ensayística que se ha publicado sobre el tema. Ríos de tinta se han utilizado para sondear los aspectos que más llamativamente estructuran una novela que, lejos de tener resueltos sus misterios de raigambre filológica, aún presenta enigmas a partir del motivo medular de su redacción, es decir, quién es el autor y por qué la compuso. No se trata de una incógnita fácil de solucionar, especialmente si consideramos la labor crítica de muchos estudiosos, que con rigurosidad formularon sus teorías basadas en el rastreo de indicios pertinentes que yacían soslayados en sus páginas. Me refiero en particular a Marcel Bataillon y a Jesús Antonio Cid, quienes aventuraron la hipótesis de que la obra fuera fruto del ingenio, respectivamente, del capitán italiano Gerónimo de Bran o de Gabriel de la Vega 1 . Se emplearon dos criterios distintos: en el primer caso, un análisis esmerado de los acontecimientos históricos junto con la observación de un cuadro de Vorsterman, cuya semejanza con el retrato de Estebanillo en la primera edición de su libro se reveló asombrosa, impulsando a creer que fuera el soldado italiano representado el artífice de la entretenida biografía.

Sin embargo, Antonio Cid, al examinar detenidamente el estilo de algunos poemas y cotejándolos con las obras del escribano Gabriel de la Vega, demostró que la teoría de que fuese este último el autor cobró fuerza, en menoscabo de lo que suponía Bataillon 2 . En cualquier caso, dos son las consideraciones clave que debemos destacar; en primer lugar, que el personaje principal y el creador de La vida y hechos no coinciden; en segundo lugar, que, aunque se haya demostrado la existencia de un bufón llamado Estebanillo, eso no implica forzosamente que corresponda al Estebanillo novelizado. La cuestión de la autoría es un problema que afecta a un buen número de publicaciones de los Siglos de Oro, si bien más que dificultad, podría reputarse de aliciente para ahondar en la poética escritural de aquellas formulaciones literarias, a la vez que un medio para valorar todavía más su contenido.

En efecto, las palabras elogiosas de Goytisolo exaltan la novedad que supuso la aparición de Estebanillo González en las imprentas de la Corona española; al margen de descartar la idea de que el realismo puro se vincule al género picaresco —desmantelando de esta manera el conjunto de opiniones que consideraban la biografía de Estebanillo como una de las más veraces— 3 , enfatiza el carácter sincero de las acciones y palabras de Esteban, cuyo interés primordial es sacar provecho de las situaciones que vive, junto con una «alegre crueldad» y «abyección airosa» 4 . No obstante, se hace necesario matizar la quizás excesiva alabanza de un truhan que, conforme a dicho enaltecimiento, se adscribiría a los objetores de conciencia a la hora de responder al llamamiento para empuñar las armas, o que su conducta antimilitarista se convertiría en elemento fundante de una nueva moral pacifista. Por un lado, es cierto que el provecho y la supervivencia vertebran la filosofía pragmática de Estebanillo, pero, por otro, no se puede hacer caso omiso del tono celebrativo que llamativamente constituye la descripción de las eminencias que le proporcionaron amparo y comida. Como ya comentaron Carreira y Cid en su edición crítica, quienes no dejan de resaltar la doble vertiente «entre actividad bufónica y literaria», el pícaro gallego a menudo padece un proceso de desdoblamiento, manifestando una actitud u otra, dependiendo de la situación y del contexto en el que se desenvuelve la trama 5 . De ahí que se hayan hecho conjeturas acerca de una eventual autoría relacionada con el mundo de los miembros de las cortes ibérica, holandesa o italiana.

Resulta que el rechazo a la gloria en los campos de batalla es compatible con el deseo de sacar provecho de las catástrofes que causó una guerra tan devastadora como fue la de los Treinta Años (1618-1648). En sintonía con los pareceres de los solventes investigadores, discrepo de la posición de Parker, el cual afirmaba que Estebanillo González gastaba bromas de mal gusto y se dedicaba a la depredación después de las masacres, ostentando una carencia total de empatía y compasión 6 . Es presumible, más bien, que la construcción literaria 7 que se ha llevado a cabo conjugue la conciencia de no poder luchar contra un destino infame, ínsito en la naturaleza de un pícaro, con la adaptación a un mundo despiadado 8 .

En lo que atañe a su escritura, sobresale un estilo muy elaborado, con un acopio de juegos lingüísticos y estilísticos que reflejan un agotamiento del género y una aproximación al manierismo característico de autores que rendían homenaje a los grandes maestros del género picaresco, a la vez que imbuían en sus páginas una marcada tendencia didáctica y moralizadora. No obstante, la biografía de Estebanillo se aleja bastante de este patrón, siendo mucho más compleja y peculiar que lo que parece. A menudo la obra se ha considerado síntoma del crepúsculo inexorable de la picaresca. De acuerdo con una perspectiva anacrónica de algunos críticos del siglo XX, que se centraban en el elogio de obras canónicas del género, la novela en cuestión sufrió una marginación que desvirtuó su valor y la relegó al conjunto de imitaciones al que pertenecían obras como El Lazarillo de Manzanares o Periquillo el de las gallineras 9 . Sin embargo, y de acuerdo con las investigaciones que llevaron a cabo Antonio Carreira y Jesús Antonio Cid entre otros, reputo que La vida y hechos merezca otro juicio, que no estriba en la conformidad con el patrón truhanesco, sino en el escrutinio de la novela en sí, en consonancia con el marco histórico en el que se inserta, puesto que «anuncia otra imagen del cambio social» 10 .

En otras palabras, el espíritu materialista y desencantado de Estebanillo González participaba del caos vivido en aquellas décadas, merced a su desarrolladísimo instinto de supervivencia. De ahí que el análisis de sus peripecias no pueda seguir un planteamiento meramente picaresco, de inspiración digamos, ‘lazarina’, sino que ha de ser introducido en un marco más cosmopolita, también por la amalgama de elementos truhanescos y bufonescos. El protagonista perfectamente puede integrarse en el mundo extra-ibérico y mucho más eficazmente que sus antecedentes literarios, ya que, a través de su vida carente de honra, consigue plasmar un modelo opuesto, o, mejor dicho, a la inversa, del cortesano europeo. El afán de sacar provecho de los enfrentamientos es proporcionalmente análogo al intento de Estebanillo de sobrevivir y acumular suficiente dinero con la finalidad de poder abandonar al fin su profesión de bufón/pícaro y abrir una casa de juegos en Nápoles. No es casual que los miembros de la aristocracia se familiaricen con su idea de diversión y que, a veces, rían con él y no de él. Es un aspecto de la novela que queda patente en la segunda parte; Ayerbe-Chaux asevera que

en el segundo ciclo […] ya no se presenta el tema del anti-héroe o anti-noble. En la relatividad de la existencia, se encuentran Estebanillo-ennoblecido y los noblesapicarados. No es la nobleza de sangre que abre las puertas de los palacios, ni sus grandiosas acciones, sino que los nobles, en el fondo, son tan pícaros y tan bufones como el propio Estebanillo 11 .

De la misma forma, Roncero López avala la tesis de Ayerbe-Chaux, si bien para él Estebanillo delata escepticismo, amargura y desconfianza que se manifiestan en los comentarios aparentemente alegres del narrador 12 . Se trata de una hipótesis interesante, pero que tal vez no corresponda con su verdadera postura. Más que a un lento pero inexorable aumento de cinismo y abatimiento en el ánimo de Estebanillo, parece que se asista a un adaptarse a los gustos y caprichos de sus protectores. Aquello que le falta a su personalidad para ser comparado con los claros varones es sin duda su humilde origen, junto con la total ausencia de ambiciones políticas en sus planes de rescate social. Aun así, no cabe duda de que este personaje revela una complejidad asombrosa, gracias a la gran variedad de aspectos relacionados con su temperamento y a su inagotable sentido de humor. Aspectos, estos, que han impulsado a asegurar que «el Estebanillo es “picaresca pura” (sin moralina, sin justificarse con culpas ajenas) en sentido antipódico de Gracián, que se queda en sermoneo con ingenio y propedéutica sin narrativa» 13 .

De los innumerables ejemplos en los que tiene la oportunidad de demostrar su propio valor, desde las batallas en territorios enemigos hasta las escaramuzas para acaparar un poco de comida, uno en particular sintetiza de forma cabal la actitud con la que se enfrenta al mundo, resumiendo su estrategia de vida con una sola y eficacísima frase: «Yo, que jamás me metí en ruidos ni fui nada ambicioso, me estaba tieso que tieso en mi cocina, a la cual llamaba el cuarto de la salud» 14 . Goytisolo, en su larga alabanza de la escritura del anónimo autor, define la manera de comportarse de Estebanillo como «código de honor». Se trata de un verdadero conjunto de normas ligadas a la picardía, cuya importancia en el texto se une con el hábil uso de una germanía que encuentra su mejor empleo en la creación (o, muy frecuentemente, en la reformulación) de una infinidad de calambures 15 . El pícaro bufón remodela a su antojo dicho código durante sus peripecias, cambiando constantemente de amo y buscando incesantemente un oficio provechoso, hasta conseguir, en conformidad con sus esfuerzos, una compensación final que lo indemnice por todos los sufrimientos padecidos.

Emblemático es el episodio que se nos relata cuando llega a la ciudad de Arahal, durante su viaje hacia Granada, con la intención de convertirse en soldado de leva y salir indemne de las temidas repercusiones como consecuencia de una de sus incontables fechorías; después de que transcurrieron quince días de vuelo, que en este caso significa «beber y comer desmesuradamente», él y sus nuevos camaradas deciden abandonar al capitán para entrar en Alcalá la Real, donde gozan de «buenos alojamientos y socorros. Andaba cada día con una docena de espadachines a caza de corchetes, en seguimiento de soplones y en alcance de fregonas. Hacíamos de noche cacarear las gallinas, balar a los corderos y gruñir a los lechones» 16 .

En suma, cuando había alguna coyuntura favorable para aprovechar la situación, sin duda no faltaban medios ni voluntad, y Estebanillo en este caso se integraba a la perfección con sus compañeros. Además, eran los mismos oficiales aquellos que destacaban por su abuso del poder, de ahí la razón por la que todo el regimiento decidió desertar. El narrador demuestra una habilidad innata sin par no solamente en ser pedigüeño, sino también en jactarse de ser un soldado valiente. Cuando entra a servir a un alférez del tercio de Sicilia, Estebanillo no duda en rodearse de un halo de vanagloria, deseando llevar

su bandera [la del alférez] con más gravedad que Perico en la horca; porque es muy proprio de hombre humildes ensoberbecerse en viéndose levantados en cualquier puesto o dignidad. Persuadíme que todos los que quitaban el sombrero a la real insignia me los quitaban a mí, por lo cual hacía más piernas que un presumido de valiente y me ponía más hueco y pomposo que un pavón indiano 17 .

Desgraciadamente, sus sueños de gloria y riquezas se vieron frustrados en el momento en que, obligado a dejar su cargo por haber enfurecido al maestro de cocina del navío en el que navegaba la compañía, reclama su sueldo que, según él, le correspondería en virtud de la promesa que le hizo el capitán. Pero el oficial, riéndose a carcajadas, le explica: «Señor Estebanillo, vuesa merced ha vivido engañado. El ser abanderado es oficio de la primera plana, cuyo sueldo tira el alférez. Si el esguazar ha pensado que no es otra cosa que comer y beber, será el ollazo que le han dado sobre la cabeza. El tutiplén es que vuesa merced es en todo y por todo otro Lazarillo de Tormes» 18 .

Es castigado, pues, y se le quita aquello que más necesita un pícaro para sobrevivir sin trabajo: comida y dinero; pero no por ello estamos en presencia de un ingenuo Lazarillo —como erróneamente lo subraya el capitán— que mediante el vivir desgracias parecidas escarmienta para crecer y madurar; tampoco es secuaz de Guzmán de Alfarache, dado que el texto no deja entrever ninguna lección moral. No se observa el medro de un personaje que recorre cada etapa de su vida como otro paso más en el camino hacia la redención, sino que se trata de una simple aceptación de los hechos: el astuto engaña al sencillo, y Estebanillo aprende a costa propia lo que esto tiene de cierto e inmutable. En cualquier caso, dicha reflexión no hace de él un fatalista, ni implica un estado crónico de abatimiento 19 , es exactamente lo contrario: exento de todo dogma religioso o paradigma moral que asimilar y acatar, soporta, tolera y lucha con los medios que más se adaptan a su esencia de superviviente, especialmente la argucia en sus discursos y el descaro que el beber vino le proporciona, hasta obtener el tan anhelado retiro 20 . Las relaciones de servilismo y amistades obsequiosas que el protagonista instaura con la nobleza aspiran todas al conseguimiento del objetivo final.

Mencionando sus mismas palabras, «despejo y tarabilla de donaire» 21 son los elementos imprescindibles de su personalidad y de su interactuar con quien manifiesta autoridad y poder de decisión perentoriamente superiores a las suyas. La comicidad es su arma principal para evitar golpes y reprimendas; así, se esfuerza en suscitar la risa, logrando aplacar los ánimos enfurecidos de quien muchas veces padece su forma de vivir anómala, que no coincide con el heroísmo ostentado, a menudo fingido, de sus connacionales. Y si bien su dromomanía no evidencia ningún recorrido bien delineado, ya que prefiere dejarse llevar por sus predilecciones, en pleno respeto de las convenciones literarias ligadas a la tradición picaresca, pone de relieve en más de una ocasión su total aversión a la guerra y al honor, exaltando la ventajosa vida del pícaro. Donde pudiera encontrar un lugar en el que hallar vino e ingentes fuentes de lucro, allí establecería su permanencia. Cuando llega a Sabinilla, una playa urbana en los alrededores del pueblo andaluz de Manilva, viviendo de hurtos y ardides crea un microcosmo idílico, adquiriendo lo que al amparo de sus amos no pudo realizar. En este pasaje se aprecia una loa a la vida bribiática que recuerda en parte al topos horaciano del beatus ille:

… con el provecho de estos percances, ración y salario que ganaba, comía con sosiego, dormía con reposo, no me despertaban celos, no me molestaban deudores, no me pedían pan los hijos, ni me enfadaban las criadas […] echaba mi barriga al sol, daba paga general a mis soldados y me reía de los puntos de honra y de embelecos del pundonor, porque, a pagar de mi dinero, todas las demás son muertes y sola es vida la del pícaro 22 .

Con todo, la índole proteica de Estebanillo lo impulsa a seguir buscando nuevas condiciones de vida, advirtiendo, varios capítulos después, la pretensión de volver a la vida militar viajando por toda Europa. De las tribulaciones que aguanta durante sus nuevas aventuras, la más significativa tiene lugar cuando decide de forma definitiva sacar una buena ganancia de la vida militar. En la ciudad de Arras, sitiada por los franceses en 1640, Estebanillo y sus compañeros padecen una tremenda hambre. Al darse cuenta de que no pueden poner arreglo a la situación por los medios tradicionales —sean estos lícitos o ilícitos— el gallego decide mandar, «a el diablo la guerra y adonde tuve por insensato a el que tiene con qué pasar en la paz y viene a buscar picos pardos, y entre abismos de descomodidades anda solicitando su muerte» 23 y volverá a buscar el favor de importantes mecenas.

El dinamismo de su existencia, el frenesí de sus desplazamientos que se traducen en un torbellino de viajes, estilos de vida y experiencias estremecedoras, reducen su vida a una constante lucha, tanto con los demás como consigo mismo, viéndose involucrado a su pesar en la sangrienta Guerra de los Treinta años, durante la que se ponen en juego perenemente bienes, creencias religiosas, vidas, principios de libertad, y se diezma la población más por penurias y enfermedades que por los enfrentamientos. En un contexto tan caótico, Estebanillo se verá a sí mismo como testigo muy a pesar suyo, de las batallas más cruentas, pero a su manera; desentendido de las continuas apelaciones al honor y a la disciplina manifestados por sus superiores con amenazas y ejemplos directos, el joven gallego hará que la guerra se ajuste a su estilo de vida, y no viceversa.

Es consciente de ser cobarde y se enorgullece de ello. En su terquedad se esconde una constante pertinacia que le ayuda a sortear sistemáticamente el peligro. Él combate en una guerra paralela que consiste en una sucesión de luchas que, aunque no llegan a compararse con la trascendencia de los duelos entre la nobleza, suponen una grave amenaza para su incolumidad. Los escenarios de este conflicto inusual son variados: conciernen tanto a los enfrentamientos entre tropas regulares en los campos de batalla de Europa central, cuanto a las contiendas entre miembros del hampa urbana, vividas en las más ínfimas posadas o en las callejuelas más peligrosas. Sus enemigos son muchos, desde los soldados de otras facciones hasta la servidumbre envidiosa. Al fin y al cabo, La vida y hechos de Estebanillo González es un texto de agradable lectura, que puede entretener sin causar excesivos esfuerzos en buscar críticas, deliberadas o no, a la sociedad en la que el protagonista vive.

Por otro lado, se trata de una obra dedicada a las máximas autoridades políticas del mundo hispánico, y los años vividos en la corte han hecho que Estebanillo, sea este una figura que realmente existió o fue fruto de la creación de un escritor anónimo, pudiera experimentar la vida dulce y amarga de quien confía en el amparo de las que él mismo define como «deidades soberanas». De esta forma, consiguió desarrollar un sentido común que le permitió comprender la realidad de los hechos, la hipocresía que impregnaba las salas suntuosas de los palacios y la mezquindad que ocultaban las sonrisas afectadas 24 . Pero sería inapropiado considerar la obra una novela de formación. Su origen gallego ha sido una base excelente desde la que construir su moralidad, una propia visión del mundo que ha forjado su obstinación en perseguir sus objetivos, si bien alejándose contundentemente del pícaro antonomástico.

Él, en efecto, no aprende ninguna lección por la simple razón de que no hay ninguna lección que aprender. Tiene plena consciencia del mundo que lo rodea, sabe que para obtener lo deseado necesita abandonar todo principio de moralidad y honor convencionales: de nada serviría un sermón sobre la eutrapelia aristotélica o los bona mora. Siendo hijo de su tiempo, la congruencia de sus acciones permite que el artífice de este infatigable viajero lograra plasmar, tras la sombra del anonimato, un representante de los más auténticos y sinceros entre los que formaban parte de la historia menos gloriosa del conflicto. Quizás sea este el mayor mérito de la novela.

Bibliografía

Avalle-Arce, Juan Bautista, «El nacimiento de Estebanillo González», Nueva Revista de Filología Hispánica, 34.2, 1986, pp. 529-537.

Ayerbe-Chaux, Reinaldo, «Estebanillo González: la picaresca y la corte», en La picaresca. Orígenes, textos y estructuras. Actas del I Congreso Internacional sobre la picaresca organizado por el Patronato «Arcipreste de Hita», Madrid, Fundación Universitaria Española, 1979, pp. 739-747.

Bataillon, Marcel, «Estebanillo González, boufon “pour rire”», en Studies in Spanish Literature of the Golden Age. Presented to Edward M. Wilson, ed. Royston C. Jones, Londres, Tamesis Books, 1973, pp. 25-44.

Carreira, Antonio, y Cid, Jesús Antonio, «Introducción», en La vida y hechos de Estebanillo González, hombre de buen humor. Compuesto por el mesmo, ed. Antonio Carreira y Jesús Antonio Cid, Madrid, Cátedra, 1990, pp. VII-CCXIX.

Chiesa, Maria Giovanna, Estebanillo González: letteratura carnevalizzata?, Padua, Libreria Universitaria Editrice, 1984.

Cid, Jesús Antonio, «Máscaras y oficio en un autor del Antiguo Régimen: Estebanillo González ≠ Gabriel de la Vega», Revista de dialectología y tradiciones populares, 43, Homenaje a Concepción Casado Lobato, 1988, pp. 175-195.

Cid, Jesús Antonio, «La personalidad real de Stefaniglio: documentos sobre el personaje y presunto autor de La vida y hechos de Estebanillo González», Criticón, 47, 1989a, pp. 7-28.

Cid, Jesús Antonio, «“Centauro a lo pícaro” y voz de su amo: interpretaciones y textos nuevos sobre La vida y hechos de Estebanillo González. I: La sátira contra los monsiures de Francia y otros poemas de 1636-1638», Criticón, 47, 1989b, pp. 29-76.

Frohock, Wilbur M., «The Idea of the Picaresque», Yearbook of Comparative and General Literature, 16, 1967, pp. 43-52.

Goytisolo, Juan, El furgón de cola, París, Ruedo Ibérico, 1974.

La vida y hechos de Estebanillo González, hombre de buen humor. Compuesto por el mesmo, ed. Antonio Carreira y Jesús Antonio Cid, Madrid, Cátedra, 1990, 2 vols.

Lázaro Carreter, Fernando, «Para una revisión del concepto “novela picaresca”», en Actas del Tercer Congreso Internacional de Hispanistas, coord. Carlos H. Magis, México D. F., El Colegio de México, 1970, pp. 27-45.

Mancing, Howard, «The Picaresque Novel: A Protean Form», College Literature, 6.3, 1979, pp. 182-204.

Maravall, José Antonio, «La aspiración social de “medro” en la novela picaresca», Cuadernos hispanoamericanos, 312, 1976, pp. 590-625.

Molho, Marice, Introducción al pensamiento picaresco, Salamanca, Anaya, 1972.

Parker, Alexander A., Los pícaros en la literatura. La novela picaresca en España y Europa (1599-1753), trad. Rodolfo Arévalo Mackry, Madrid, Gredos, 1971.

Rico, Francisco, La novela picaresca y el punto de vista, Barcelona, Seix Barral, 1989.

Roncero López, Victoriano, «El tema del linaje en el Estebanillo González: la “Indignitas hominis”», Bullettin of Hispanic Studies, LXX, 4, 1993, pp. 415-423.

Roncero López, Victoriano, De bufones y pícaros: la risa en la novela picaresca, Madrid/Frankfurt am Main, Iberoamericana/Vervuert, 2010.

Santos, Francisco, Periquillo el de las gallineras, ed. Miguel Donoso Rodríguez, New York, IDEA, 2013.

Notas

1 Consúltense al respecto Bataillon (1973), Cid (1988, 1989a, 1989b) y la misma introducción a la obra (Carreira y Cid, 1990, pp. LIX-CXXXVI). A partir de esta no ta, todas las citas del texto se referirán a esta edición.

2 Además, Carreira y Cid renuevan la refutación de la teoría de Bataillon, en la no ta a pie de su edición que se refiere al soneto que el mismo Gerónimo le dedica a Estebanillo: «Bran no parece haber sido capaz de escribir en castellano a menos de servirse de amanuense, sino que utilizaba el italiano cuando se dirigía a militares o secretarios españoles; por ello mismo es dudoso que compusiera este soneto» (La vida y hechos de Estebanillo González, p. 29).

3 Goytisolo, 1976, pp. 97-99. Frohock (1967, pp. 47-48) avala la idea de un realismo ambiguo: según el autor, sería posible apreciar el esbozo de un cuadro parcialmente fidedigno de la vida en el siglo XVII español. Aun así, sigue siendo un tipo de realismo que se ciñe a los límites de una convención ficcional.

4 Goytisolo, 1976, pp. 107-111.

5 Carreira y Cid, 1990, pp. CXXXVII-CXLIV.

6 «Resulta, en particular, desagradable el total cinismo ante la vida y la capacidad de hacer chacota cruel aun de los acontecimientos más serios y trágicos […] Es un libro sin corazón […] Un relato complacido de la delincuencia escrito por uno que se deleita en ser un ejemplo auténtico de la misma» (Parker, 1971, pp. 126-127; énfasis mío).

7 Es una obra que, a la postre, rinde homenaje a la picaresca, por lo que el escritor anónimo que dio a luz La vida y hechos de Estebanillo González se adhiere al grupo de autores que eran conscientes de que aludían explícitamente a este género: «the literary self-consciousness […] —the consciousness of a group of authors that they were writing within a clearly perceived literary tradition— is the one essential characteristic of the picaresque novel» (Mancing, 1979, p. 191).

8 Sobre el determinismo en La vida y hechos de Estebanillo González teorizó de forma sugerente Avalle-Arce, 1986, pp. 533-534, a la vez que observó cómo, en el caso del bribón gallego, el recurso ficcional de los orígenes ignominiosos no se emplea de modo marcado, sino más bien la burla procede de la vacua hidalguía del padre pintor.

9 De la multitud de estudios quiero destacar a Rico, 1989 y a Molho, 1972. En cuanto a la catalogación genérica de la creación de Francisco Santos, Donoso Rodríguez en su edición a la obra clarifica lo dificultoso que resultaría un intento de englobarla en la estética picaresca (2013: 47).

10 Maravall, 1976, p. 624. Asimismo, sobre la presumible inserción de La vida y hechos de Estebanillo González en la esfera de lo picaresco, Lázaro Carreter (1970, p. 30) postula que «un escritor está en el ámbito de un género mientras cuenta con su poética, mientras la aprovecha para su propia creación, cualesquiera que sean las maniobras a que la someta».

11 Ayerbe-Chaux, 1979, p. 742.

12 Roncero López, 1993, p. 420.

13 Carreira y Cid, 1990, p. CXLII.

14 La vida y hechos de Estebanillo González, I, p. 75.

15 Goytisolo, 1974, p. 64.

16 La vida y hechos de Estebanillo González, I, pp. 220-221.

17 La vida y hechos de Estebanillo González, I, pp. 66-67.

18 La vida y hechos de Estebanillo González, I, pp. 93.

19 Contrariamente a lo que había opinado Chiesa en su trabajo Estebanillo González: letteratura carnevalizzata? (1984).

20 Hasta recibió por un ensayista la etiqueta de «superpícaro» (Avalle-Arce, 1986, pp. 532).

21 La vida y hechos de Estebanillo González, I, pp. 277-279.

22 La vida y hechos de Estebanillo González, I, pp. 241-242.

23 La vida y hechos de Estebanillo González, II, p. 147.

24 A este respecto, Roncero López reflexiona detenidamente sobre los intereses puramente ‘terrenales’ de un bufón de corte. Según él, y en esto coincidimos plenamente, Estebanillo realiza una auténtica «censura artística», omitiendo eventuales críticas a la sociedad que pudieran perjudicar su papel y ocasionar decepción en los lectores: «sus críticas deben ser claras pero breves, porque lo que los lectores esperan sobre todo es divertirse con sus “hazañas” y no recibir sermones moralizantes que romperían con el predominante tono burlesco que preside la narración […] La declaración final de que no quiere mezclar burlas con veras nos recuerda a las de Justina cuando afirma que no pretendía moralizar, pues no era esa la función de su autobiografía, en una palmaria crítica al Guzmán de Alfarache por la gran extensión de sus moralidades» (Roncero López, 2010, pp. 256-257).

Buscar:
Ir a la Página
IR
APA
ISO 690-2
Harvard
powered by cygnusmind