Desautorización de la figura del médico en «El amor médico» de Tirso

Autores/as

  • Naïma Lamari Université d'Avignon et des Pays du Vaucluse

DOI:

https://doi.org/10.13035/H.2019.07.02.06

Resumen

En El amor médico (de entre 1619-1626), Tirso lleva a la escena a una de las figuras literarias más vilipendiadas por los escritores del Siglo de Oro español: el médico y/o falso médico, es decir, la persona graduada o no en medicina, a la vez que retrata las transgresiones, e irregularidades a los principios de la ética médica. Si bien se inscribe dentro de una larga tradición literaria de estirpe oral y folclórica, remontándose ya a Menandro, al configurar a la figura literaria del médico, paradigma de ignorancia, de pedandería lingüística y de estulticia, «con distanciamiento humorístico», no carece, sin embargo, de cierta originalidad creadora y de libertad artística. En las páginas que siguen, pretendo aportar mi modesta contribución, focalizándome en algunos aspectos tales como los juegos de corporeidad y descorporeidad, o aún los entretenidos espectáculos especulares en torno al cuerpo fantaseado que, a mi juicio, tienden a singularizar el tratamiento tirsiano de la materia médica y de sus profesionales, traspasando así las fronteras del lugar común.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Álvarez Sellers, María Rosa, «Médicos reales y metafóricos en el teatro del Siglo de Oro», eHumanista, 39, 2018, pp. 122-136.

Bravo Vega, Julián, «El Quijote médico», Anales cervantinos, XLI, 2009, pp. 105-115.

Brioso Sánchez, Máximo y Brioso Santos, Héctor, «El falso médico como figura literaria: de Menandro a Molière», Habis, 39, 2008, pp. 39-55.

Cavallo, Sandra, Artisans of the Body in Early Modern Italy. Identities, Families and Masculinities, Manchester/New York, Manchester University Press, 2007.

Florit, Francisco, «Médicos y comedia del Siglo de Oro: de la tradición oral a unos ejemplos en Tirso de Molina», en Homenaje al profesor Juan Torres Fontes, Murcia, Universidad de Murcia/Academia Alfonso X el Sabio, 1987, vol. 1, pp. 505-514.

Pallares, Berta, «La melancolía como enfermedad en la obra de Tirso de Molina (contribución a su estudio)», en Tirso de Molina: textos e intertextos. Actas del Congreso Internacional organizado por el GRISO y la Universidad de Parma (Parma, 7-8 de mayo de 2001), Madrid/Pamplona, Publicaciones del Instituto de Estudios Tirsianos, 2001, pp. 125-178.

Quevedo, Francisco de, Libro de todas las cosas, en Obras completas, ed. Felicidad Buendía, Madrid, Aguilar, 1974.

Sarrión Mora, Adelina, Médicos e inquisición en el siglo xvii, Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2006.

Tato Puigcerver, José Julio, «Más sobre médicos en Quevedo», La Perinola. Revista de investigación quevediana, 5, 2001, pp. 323-337.

Tirso de Molina, El amor médico, ed. Blanca Oteiza, Madrid/Pamplona, Publicaciones del Instituto de Estudios Tirsianos, 1997.

Descargas

Publicado

2019-11-30

Número

Sección

Silva de varia lección burlesca, coord. Carlos Mata Induráin