Secciones
Referencias
Resumen
Fuente
Cómo citar
Buscar
Reseña de Munguía, Yadira (ed.), Enigmas ofrecidos a la soberana asamblea de la Casa del Placer de Sor Juana Inés de la Cruz, edición crítica, estudio y notas de Yadira Munguía, Pamplona, EUNSA, 2019, 299 pp. ISBN: 978-84-313-3368-3

Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro, vol. 7, núm. 2, 2019

Instituto de Estudios Auriseculares

Rómulo Ramírez Daza y García

Universidad Panamericana, Guadalajara, México. rramirez@up.edu.mx, México

Fecha de recepción: Mayo , 13, 2019

Fecha de aprobación: 31/05/2019

Estamos ante una edición crítica rigurosa e interesante de los Enigmas ofrecidos a la soberana asamblea de la Casa del Placer 1 ; investigación presentada por la sorjuanista Laura Yadira Munguía Ochoa. Se trata de una de las últimas obras (quizás la última) escrita por la Décima Musa: Sor Juana Inés de la Cruz. Obra de la madurez de su lírica —aunque casi desconocida— 2 , de ingenio y artificio de alto nivel, aparecida en Lisboa en 1695, «a costa de un lícito entretenimiento y con todas las facultades que puede tener un rendimiento, que no llega a tocar la necedad de licencioso» como dice la monja jerónima en el mensaje que antecede a su dedicatoria (248).

El valor de la aportación de esta edición al ramo de la ciencia del texto es importante para la obra referida, en términos de criticidad. Una vez dado el Status quaestionis y tras haber calibrado las aportaciones de una docena de grandes plumas acerca de los Enigmas 3 , Munguía Ochoa toma el manual de crítica textual de Alberto Blecua 4 , después de haber aplicado la Semiótica Poética de Julien Greimas 5 con el fin de hacer una lectura más inteligente del texto. Por el lado de la ecdótica, Munguía hace precisiones textuales basadas en las diferencias de los manuscritos existentes, y en el caso de la semiótica poética la sorjuanista verifica la estructura de los Enigmasy las isotopías del texto. Todo ello le lleva a dar por resultado un estudio filológico riguroso, y nos presenta en pulcritud una afinada versión ideal de los Enigmas, la primera en su género.

El comprender estructuralmente esta obra de la Décima Musa, deja ver a Munguía y a nosotros con ella, unos enigmas con una estructura fija donde cada verso y vocablo tiene una función precisa. Estructuralmente, el primer verso plantea el misterio, centrándolo en la mayor parte de las veces en la última palabra del mismo verso; vemos pues que estas estructuras son perfectamente calibradas y van más allá de una obra de mero divertimento.

El estudio y trabajo ecdótico de Munguía resulta significativo respecto de trabajos previos, pues frente a las ediciones anteriores, la crítica detalla diferencias textuales, propone un estema (constitutio stemmatis codicum) y hace una notación exhaustiva del texto, además de una franca valoración de las versiones previas de esta obra, mismas que requerían de una validación hermenéutica más seria en una edición anotada. Para dimensionar el contexto de producción de esta obra, Munguía Ochoa explica en profundidad la lógica interna de las academias literarias del siglo XVII en España y Portugal, la vida conventual mujeril y la relación entre ambos tipos de comunidades.

En síntesis, Munguía vincula tres campos de especialización: historia, literatura y filología, con el fin de presentar una edición de gran criticidad que brota de las diferencias textuales y criterios de comprensión textual de los manuscritos depositados en la Biblioteca Nacional de Lisboa (BNP) en la Colección Pombalina y en otras Colecciones 6 , que le llevaron a un estudio paleográfico y diplomático pormenorizado, tanto en lengua castellana como portuguesa (las censuras y aprobaciones están en portugués antiguo) (281-286).

Así es como nos presenta una versión ideal del texto en un estema reconstruido lo más posible (140-158), dada la ausencia de los manuscritos originales, tanto el autógrafo de sor Juana [O] como la edición manual que debió circular en los círculos de las Academias [X] 7 , o al menos entre las monjas e intelectuales implicadas que hicieron las censuras y poemas laudatorios que abren la presente edición. Por estas razones es que el libro emprende un estudio histórico pormenorizado de todas y cada una de las intelectuales implicadas que mencionan los manuscritos y que tomaron parte en los textos que abren la presente edición (169-214).

La propuesta editorial que se nos ofrece en esta edición de los Enigmas está compuesta en este libro en ochenta y un líneas versificadas escritas por Sóror Juana Inés de la Cruz, además del Index 8 que lo acompaña (247-299), después de los estudios filológicos y comentarios textuales antes referidos (13-246); incluidas otras 322 líneas versificadas, divididas en: la Dedicatoria (248-253), el Prólogo al lector (254-256), Endechas Endecasílabas por Sóror Mariana de Santo Antonio (257-262), Romance por la Exma. Condesa de Paredes (263-268), un Romance de arte mayor por Sóror Francisca Xavier (269-274), Endechas endecasílabas por Donna Simoa de Castillo (275-280), una Censura [en prosa] de Donna Feliciana de Milão (281-282), una segunda Censura [en prosa] de Donna María da Saudades (282-283), una Licencia de Donna María da Saudades (284-285), una Décima de la mayor poetisa de Portugal: María Do Ceo (285), y una Décima de María Guedes.

Este trabajo de Munguía corona veinte años de trabajo preparativo para esta collatio codicum resultante, que se puede ver por la primera edición que publicó en 1999 titulada: «Respuesta a los Enigmas de Sor Juana» 9 , edición publicada en México por la Casa Museo López-Portillo, con prólogo de Schmidhuber de la Mora 10 ; y que representaba un primer acercamiento al tema, aunque sin las herramientas especializadas y sofisticadas que ahora nos presenta en esta edición crítica publicada por la Universidad de Navarra.

La presente edición de los Enigmas ofrecidos a la soberana asamblea de la Casa del Placer lleva un trabajo de fondo en el ramo de la paleografía y teoría literaria, en el ramo histórico por la investigación de archivo y en la comprensión de la lengua portuguesa del siglo XVII, todo lo cual permite aproximarse de primera mano a las fuentes originales de los manuscritos. La investigación acusa una revisión de tres Archivos Históricos: el Archivo General de la Nación en México (AGN), el Archivo Histórico Nacional de Madrid (AHN), y la Biblioteca Nacional de Portugal en Lisboa (BNP), y un cuidadoso trabajo de traducción de la documentación correspondiente.

La tradición se enriquece cuando una obra valiosa se transmite a sus lectores, receptores y herederos, así ha pasado con los textos clásicos que se han convertido en tales por esa transmisión que se nutre in crescendo. Aquí tenemos, ciertamente, una obra escrita por sor Juana, trabajada y recibida por una tradición de escritores y estudiosos de las letras, lo cual le confiere un valor agregado al que ya tiene de suyo.

Adentrándonos un poco más en la naturaleza de los Enigmas se reconoce su dificultad, dado que no se trata de meras adivinanzas populares o de divertimento, sino de preguntas retóricas y dialécticas casi de formulación filosófica para hacer pensar al lector, elementos muy propios del Barroco. Los Enigmaspueden estar precisa y prudencialmente en un justo medio aristotélico entre la dialéctica y la retórica, es decir, entre la contención y la persuasión dadas las finalidades de dichas artes. Cabe señalar que esta forma de género literario fue primeramente un invento de los griegos 11 .

En la formulación de sor Juana, como dice Yadira Munguía, tienen los enigmas la estructura de redondillas de cuatro versos de naturaleza razonada, parecida a los epigramas de Salas Barbadillo, pero en una aparente descontextualización temática, que hace prácticamente imposible una exégesis o una interpretación hermenéutica objetiva. Por esa razón es que podrían responder tanto a un concepto, como a un tópico u obra clásica, pero no parecen apuntar a nada definitivo. Por eso son ‘enigmas’ que motivan el pensamiento, en un conflicto de contrarios ninguno de los cuales quiere quedar excluido, casi como la oposición de los contrarios de Heráclito de Éfeso 12 .

Es, por consiguiente, una obra abierta a la interpretación, como su autora lo quiso. Y esto es lo que nos dice la presentación de la Dra. Munguía, porque, aunque estudia las respuestas de otros intérpretes —debidamente consideradas e incluidas en la presente edición— que han intentado descifrar los enigmas, total o parcialmente; con rigor filológico e histórico, Munguía hace ver que no se tienen, filológicamente hablando, las bases suficientes para resolverlos definitivamente. Esta es la principal tesis del presente estudio.

La importancia histórica de la obra los Enigmas apunta a su trascendencia textual, que revela un puente académico-literario entre la Nueva España y Portugal, y que quizás sea la última obra lírica de la jerónima, casi desconocida aún hoy y de una gran talla literaria, fructificación del barroco en su última etapa. Dado lo cual su circulación y divulgación posee gran valor ya que, superando las deficiencias de otras investigaciones, ofrece una notación filológica y un estudio crítico convenientes.

Aunado al rescate de esta importante obra de sor Juana, otro tema imprescindible de este análisis es la relación de la monja jerónima novohispana con la obra de Jerónimo Alonso de Salas Barbadillo 13 , gran autor del siglo XVI, contemporáneo y amigo de Cervantes 14 , quien muy posiblemente fue la inspiración temática de la obra de sor Juana Inés de la Cruz, dada la publicación de su obra: La casa del placer honesto 15 , pues como dice María do Ceu: «Pode este libro correr/ que não tem nenhum defeito,/ pois da casa do respeito/ passa à casa do prazer» (285). En este sentido Munguía propone un sinnúmero de argumentos (32-53) que hacen patente la vinculación temática y hasta estilística de la obra de Salas Barbadillo con los Enigmas de sor Juana; y esto constituye la segunda tesis de este estudio.

Por otra parte, sor Juana es relevante para los Siglos Áureos y su creación resulta inagotable en su dimensión histórica. Su talla intelectual fue reconocida desde su época por las autoridades intelectuales y jerárquicas de la Nueva España, principalmente por don Carlos de Sigüenza y Góngora y por el Arzobispo de Puebla Manuel Fernández de Santa Cruz, aunque no dejó de llamar la atención de otros ingenios, como el teólogo Núñez de Miranda (mismo confesor de la monja), y por el claustro de doctores de la Real y Pontificia Universidad de México ante quienes hizo una demostración de tremenda erudición en un examen oral de varias horas y de diversas materias, del que salió triunfante «como galeón frente a cuarenta chalupas» 16 . Después su obra influiría a autores del Perú, de España 17 y de Portugal 18 y luego al resto del mundo.

Principalmente sor Juana se hizo un clásico, primeramente gracias a la publicación y difusión de su obra en España por mediación de la antigua virreina María Luisa Manrique de Lara, que hizo llegar su fama hasta tierras lusitanas aún en vida, gracias a la labor de mujeres escritoras e intelectuales nobles como lo era ella misma y su prima; o sea, la condesa de Paredes y la duquesa de Aveiro respectivamente, llegando así a religiosas portuguesas de varios conventos, que supieron aquilatar tan preciada obra al recibir este texto que hoy reseñamos y que está dedicado a La casa del placer, redescubierto por vez primera en 1968 en la Biblioteca Nacional de Portugal por el filólogo Enrique Martínez López 19 . Esta investigación fue retomada por Antonio Alatorre a principios los años 90 del siglo pasado 20 , con un estudio publicado en 1995 21 .

En una carta inédita de la condesa de Paredes, María Luisa Manrique de Lara, antigua virreina de la Nueva España, dirigida a la duquesa de Aveiro se refiere a sor Juana de la siguiente manera: «Una monja que hay en San Jerónimo que es rara mujer […] porque en todas ciencias es muy [versada] y particular […] pasmaba a todos los que la oían porque el ingenio en ella es grande […]. Hace aplicado mucho a las ciencias […]. Recién venida, que sería de catorce años, dejaba aturdidos a todos, el señor don Fray Payo decía que su entender era cosa sobrenatural» 22 .

La presente edición de los Enigmas de sor Juana que nos presenta Munguía Ochoa, por su cuidado en los puntos precedentes ya señalados, representa un texto obligado para el sorjuanismo y una fina lectura para el lector avezado en estos temas de la literatura áurea del siglo XVII.

Notas

1. El título completo es: Enigmas ofrecidos a la soberana asamblea de la Casa del Placer por su más rendida y fiel aficionada Sor Juana Inés de la Cruz. Décima Musa. En lo futuro nos referiremos a la obra en vías de simplificación como: Enigmas, y señalaremos solo sus páginas en referencia parentética (13).

2. Una de las causas que explican dicho olvido se debe a que no fueron incluidos ni en el Segundo Tomo de las obras de Sor Juana Inés de la Cruz de 1692, ni en Fama y obras póstumas del Fénix de México, Décima Musa, poetisa americanade 1700, que fueron las ediciones de las obras de Sor Juana en la época, que siguieron a la Inundación Castálida de 1689. Tal vez por su circulación en Lisboa, no fueron consideradas inmediatamente por el público lector de habla castellana ni hispana ni americana.

3. Nos referimos a Enrique Martínez López (1968), Antonio Alatorre (1991 y 1995), Gabriel Zaid (1991), Sabat de Rivers (1995 y 1998), Sara Poot Herrera (1999), Ángelo Morino (2003), Carlos Elizondo Alcaraz (2004), Roberto Reyes (2006), Isabel Morujâo (2013) y Jean-Michel Wissmer (2016).

4. Blecua, Alberto, Manual de crítica textual, Madrid, Editorial Castalia, 1983.

5. Greimas, Julien Algirdas, dir., Ensayos de semiótica poética, Barcelona, Planeta, 1996.

6. Testimonio A (TA), Biblioteca Nacional de Portugal (BNP), Cod. 3229, Data Microfilme 14/1/92. Se encuentra como f6012.75 Fotogramas. Testimonio B (TB), Biblioteca Nacional de Portugal (BNP), Cod. 3273, Data Microfilme 9/1/92. Se encuentra como f6013. 125 Fotogramas: «sonetos de castela e suas respostas«; «coleção de sonetos de José Soares da Silva»; «coleção de sonetos de S. Francisco de Sousa e outros»; «sonetos vários italianos de Diversos Assumptos e Por diferentes Authores«; «poesia Enigmática Enigmas. Latinas, Castellanas e francesas» (TB). Testimonio C (TC), Biblioteca Nacional de Portugal (BNP), Cod. 3314. Se encuentra como f5988.249 Fotogramas. «Obras Espirituais». P.424 Ignimas. P. 429 Sóror Joanna Ignes dela Cruz/ Prologo/ Soneto, hasta 454. Testimonio C (TC), Biblioteca Nacional de Portugal (BNP), Cod. 3314. Se encuentra como f7162. Nombre: «Oitavas de Vários Assun tos». Testimonio D (TD), Biblioteca Nacional de Portugal (BNP), Pombalina 129. Se encuentra como f3680. «A Don Juan Ronquillo». Enigmas 18-26 sin el oráculo.

7. Véase esquema genealógico de los códices en (142).

8. «Este índice aparece en tres de los testimonios, pero no se sabe si es hecho por Sor Juana o es un añadido posterior. Tampoco se sabe si propone un metro para dar las respuestas o si se puede encontrar en obras ya hechas en esos metros; cabe destacar que no necesariamente en obras de Sor Juana, lo más probable es que refieran a obras clásicas conocidas por sus interlocutores» (299).

9. Munguía, Yadira, Respuesta a los Enigmas de Sor Juana, México, Casa Museo López-Portillo/Gobierno del Estado de Jalisco, 1999.

10. Munguía Ochoa, 1999.

11. Tal como la misma Dra. Munguía cita en el presente libro, el estudio: Artificios literarios en la Nueva España (34), a saber: «ya establecida la Colonia, el uso de artificios en la escritura se volvió una práctica común. Siendo fieles a la definición de experimentación podemos concluir que en realidad no hubo, o hasta el momento no ha aparecido, un texto que propusiera algo diferente a lo que los griegos ya habían planteado como artificios literarios […] enigmas, laberintos, acrósticos, emblemas» (Palma Castro, 2005, p. 345).

12. García-Calvo, Agustín, Razón común. Edición crítica, ordenación, traducción y comentario de los restos del libro de Heráclito, Madrid, Lucina, 2006.

13. Munguía Ochoa, Laura Yadira, «Las academias literarias áureas en torno a la narrativa corta de Alonso Jerónimo de Salas Barbadillo», Hipogrifo, 6.1, 2018, pp. 117-128.

14. Cervantes dice de Salas Barbadillo: «Éste si que podrás tener en precio,/ que es Alonso de Salas Barbadillo, / a quien me inclino y sin medida aprecio». Cervantes, Miguel de, Viaje del Parnaso. Poesías varias, ed. Elías L. Rivers, Madrid, Espasa-Calpe (Clásicos Castellanos. Nueva Serie, 23), 1991, p. 77. La presente obra es valiosa también por sugerir un rescate del escritor áureo Salas Barbadillo.

15. Salas Barbadillo, Alonso Jerónimo, La casa del placer honesto de Alonso Jerónimo de Salas Barbadillo [1620], ed. Edwin B. Place, Colorado, University of Colorado Studies, vol. XV, 4, 1927.

16. Calleja, Diego, Vida de Sor Juana, ed. Ermilo Abreu-Gómez, Estado de México, Instituto Mexiquense de Cultura, 1996, p. 17.

17. Zatrilla y Vico, Ioseph, Poema heroyco al merecido aplauso de Soror Iuana Inés de la Cruz, Año 1696, Edición fascímile, Aureliano Tapia ed., Monterrey, México, 1993. La leyenda completa que abre el poema reza así: «Poema heróico, al merecido aplauso del único oráculo de las Musas, glorioso asombro de los Ingenios, y celebre Fénix de la Poesía, la esclarecida, y Venerable Señora, Soror Juana Inés de la Cruz Religiosa profesa en el Monasterio de San Gerónimo de la Imperial Ciudad de México», edición impresa en Casa Cormellas, por Thomás Loriente, Año 1696.

18. Como Sóror María Magdalena del Convento de la Esperanza de Portugal, cuyo nombre literario era Leonarda Gil da Gama, quien entre sus obras religiosas hace un poema en imitación a sor Juana (Munguía Ochoa, 2019, p. 86).

19. Martínez-López, Enrique, «Sor Juana Inés de la Cruz en Portugal: un desconocido homenaje y versos inéditos», Revista de Literatura, 33, 1968, pp. 53-84. Una reedición del mismo trabajo puede consultarse en: Martínez-López, Enrique, «Sor Juana Inés de la Cruz en Portugal: un desconocido homenaje y versos inéditos», Prolija Memoria, 1-2, 2005, pp. 139-175.

20. Alatorre, Antonio, «Sor Juana: un oráculo falso y unos enigmas auténticos», Revista Proceso, 744, 1991, p. 4.

21. Alatorre, Antonio, ed. «Estudio introductorio», en sor Juana Inés de la Cruz, Enigmas ofrecidos a la Casa del Placer, por Sor Juana Inés de la Cruz, México, El Colegio de México, 1995. Esta edición no se puede considerar una edición crítica anotada sino una repetición de la de Martínez López con anotaciones y comentarios extra.

22. Calvo, Hortensia y Colombi, Beatriz, Cartas de Lysi. La mecenas de Sor Juana Inés de la Cruz en correspondencia inédita, Madrid, Iberoamericana Vervuert, 2015, pp. 177 y178.

Buscar:
Ir a la Página
IR
APA
ISO 690-2
Harvard
powered by cygnusmind