Secciones
Referencias
Resumen
Fuente
Cómo citar
Buscar
Obras de Juan Pérez de Montalbán, Segundo tomo de comedias, dir. Claudia Demattè, Kassel, Reichenberger, 2019, vol. 2.1, 492 pp. ISBN: 978-3- 944244-94-5

Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro, vol. 8, núm. 1,

Instituto de Estudios Auriseculares

Rocío Alonso Medel

Sin institución, España

Recibido: 21 Marzo 2020

Aceptado: 02 Abril 2020

Con la publicación de esta obra se inicia una nueva andadura para disponer al alcance del erudito y curioso de la literatura áurea los textos dramáticos que se incluyeron en la publicación póstuma del Segundo tomo de comedias (1638) de Juan Pérez de Montalbán (1601-1638). Aparecen, como es habitual, tres de las comedias —El valiente nazareno Sansón. El divino portugués, san Antonio de Padua; y El valiente más dichoso, don Pedro Guiral— que conforman el Segundo tomo, aunque no se acata el orden establecido por el padre del dramaturgo en la impresión de la obra 1 . Este volumen completa el resultado de la colección que, actualmente, cuenta en su haber con cinco volúmenes impresos en la editorial Reichenberger 2 . Su finalidad es completar la difusión de la obra dramática del ingenio madrileño a través de la publicación de otros tres volúmenes para concluir con el Segundo tomo, además de otros destinados a las comedias sueltas del escritor y, como colofón de esta empresa editorial, la presentación de una edición crítica actualizada del Para todos (1632), obra más conocida de Montalbán en la que confluyen la materia filosófica, la novelística, la teológica y la teatral.

Los investigadores escogidos para la realización de la edición crítica de cada una de las comedias son los adecuados. Cada edición cuenta con especialistas en los temas que abordan los diferentes versos de las comedias. Esta peculiaridad ha sido emblema del proyecto abordado bajo las directrices de Claudia Demattè desde la Universitá degli Studi di Trento desde sus orígenes; en otros volúmenes aparecen varias generaciones de brillantes editores, ávidos de mostrar la producción teatral del discípulo predilecto del Fénix. En el volumen reseñado aparece: (a) el estudio de El valiente nazareno Sansón, comedia devota cuyo argumento se fundamenta en la historia de los personajes bíblicos de Sansón y Dalila y los celos que ocasionan al rey de los filisteos y a su hermana Diana, a cargo de Ricardo Enguix Barber (Universitat de València), que ha centrado sus investigaciones en el teatro religioso áureo. (b) El comentario a El divino portugués, san Antonio de Padua, comedia hagiográfica que destaca las virtudes más conocidas de la biografía del santo lisboeta, por Juan Manuel Escudero Baztán (Universidad de La Rioja), catedrático de Literatura Española que ha dedicado parte de su actividad investigadora al teatro del siglo XVII. Y (c) la investigación sobre El valiente más dichoso don Pedro Guiral, comedia de cautivos centrada en las hazañas de una figura histórica del XVII —el granadino don Pedro Guiral— donde se confunde la realidad con la ficción y su dosis de leyenda, de Davinia Rodríguez Ortega (Universidad Pública de Navarra), destacada editora de textos áureos.

Al igual que en entregas anteriores, el volumen aparece encabezado por una presentación de Demattè, donde se detallan las características que cohesionan la obra completa:

Cada comedia se presenta a través de un prólogo en el que se subrayan la fecha de composición, las fuentes y la recepción en su momento y posteriormente. Se añade un estudio métrico y estilístico, un resumen por actos del argumento de la comedia y la relación de testimonios manuscritos e impresos del s. XVII que ha sido posible localizar de la pieza, junto al stemma, mientras que se describen brevemente los testimonios a partir del XVIII. (p. VIII)

Se mencionan, de forma breve, los criterios de edición que se han seguido al fijar el texto para cada una de las publicaciones, característica que se añoraba en juicios críticos de la obra montalbaniana. Como novedad se muestra el anuncio de que el corpus del escritor madrileño se ha incorporado al proyecto EstilometríaTSO 3 con el propósito de desenmarañar, quizá, los valles que rodean la atribución de textos al hijo de Alonso Pérez; como es el ejemplo de una de las comedias del volumen —El divino portugués, san Antonio de Padua—. Se comunica que el trabajo que lleva hasta ahora el equipo de Demattè estará disponible en el portal dedicado al dramaturgo en la Biblioteca Cervantes Virtual 4 , gracias a un acuerdo con la editorial que publica las obras. De este modo, se enmienda uno de los descuidos que se evidencia en reseñas anteriores.

En cuanto a los preliminares de la obra, se muestra un análisis meditado, pulcro y valioso acerca de estos textos. De esta manera, se distingue (a) la comparación que realiza la directora del proyecto con relación a las características materiales de los dos tomos de comedias del dramaturgo y (b) la inclusión de material visual: portada del Segundo tomo de las comedias (p. 12) y grabado de Pérez de Montalbán por Courbes, que Profeti y Dixon aseguran haber visto en este Segundo tomo, en sus estudios de la década de los años 60 y 70 del siglo XX (p. 22).

Las tres ediciones difunden materiales consolidados que presentan textos rigurosamente anotados y puntuados, si tenemos en cuenta el reto al que se enfrenta el editor cuando emprende la labor de puntuar los diferentes metros del teatro clásico hispano 5 . Destaca el exhaustivo examen de Davinia Rodríguez en El valiente más dichoso, don Pedro Guiral, que revela la correspondencia de los versos y pasajes de la comedia con otros loci del propio Montalbán o de sus coetáneos (ver notas pp. 353-354, 371, 420), y señala equivalencias entre los textos que ha localizado sobre este personaje histórico (ver nota pp. 356-357). La editora procura aclarar voces que el lector actual desconoce a través de la referencia a Cov., Aut., o DLE (ver notas pp. 343, 388, 422). Quizá se podría haber incluido la lista de variantes de cada uno de los testimonios cotejados que aparece al final de cada comedia en este valioso aparato textual, sin tener que ausentarse de la lectura de fragmento por unos instantes. Con todo, las ediciones, en este aspecto, son consecuentes y acordes con sus antecesoras.

Cierra el volumen un índice que remite a las notas que aparecen en las distintas ediciones de las comedias y un compendio bibliográfico seleccionado al milímetro en el que se entremezclan la tradición y la novedad de los estudios que han aparecido sobre el genio y obra de Juan Pérez de Montalbán. Si se quiere ampliar información sobre la labor que realizan diferentes investigadores acerca de la vida y obra del dramaturgo, remito al epígrafe de «bibliografía recomendada» del portal dedicado al escritor en la Biblioteca Cervantes Virtual; pues la recopilación que muestra el volumen es generosa: aunque, como todo compendio, resulta inconclusa.

En definitiva, las objeciones que pueden ponerse a esta edición son escasas. Solo debemos aplaudir el trabajo desempeñado por estos filólogos que, sin lugar a duda, han ofrecido lo mejor de sí. Han procurado demostrar y compartir su saber en el espectacular mundo de la edición del teatro clásico español. En este caso, su propósito ha sido rescatar y mostrar la gran labor dramática que ha dejado el hijo de Alonso Pérez. Si la muerte no le hubiera sorprendido tan de repente, es probable que hoy habláramos de un dramaturgo con una producción semejante a los grandes como Lope, Tirso o Calderón. Concluyo estas líneas con la idea que dedica el maestro Valdivieso en su aprobación al Segundo tomo (p. 16). Juan Pérez de Montalbán no recibió el reconocimiento del vulgo contemporáneo a pesar de su popularidad. Por todo ello, animo al grupo de Trento para continuar con la divulgación de la obra del escritor áureo y así revelar el adecuado trabajo que presentan en sus ediciones para que el lector actual pueda apreciar la actividad literaria incesante del estimado «retacillo de Lope».

Notas

1. En el estudio introductorio que precede a las tres obras que se comentan, Demattè afirma que «el orden de publicación de las comedias en los distintos volúmenes no se respetará porque consideramos que no existe un criterio de ordenación entre ellas» (p. IX).

2. Estos volúmenes se identifican con el Primer tomo de comedias(1635) del dramaturgo y otro que recoge algunas de las Comedias varias atribuidas al escritor. Pueden consultarse las diferentes reseñas de estas publicaciones en (a) Gonzalo Pontón, Anuario Lope de Vega. Texto, literatura, cultura, XXIII, 2017, pp. 685-692, para los volúmenes 1.1-.1.2; (b) Oriol Miró Martí, Renaissance quarterly, LXXII, 1, 2019, pp. 378-379, para el volumen 1.3; (c) Rosa Bono Velilla, Anuario Lope de Vega. Texto, literatura, cultura, XXVI, 2020, pp. 652-656, para el volumen 1.4; (d) Debora Vaccari, Anuario Lope de Vega. Texto, literatura, cultura, XXIV, 2018, pp. 538-544; (e) José Elías Gutiérrez Meza, Hipogrifo, 6.1, 2018, pp. 725-727 y Oriol Miró Martí, Renaissance quarterly, LXXI, 2, 2018, pp. 798-799, para el volumen 3.1, respectivamente.

3. Cuéllar González, Álvaro y Germán Vega García-Luengos, EstilometríaTSO: Estilometría aplicada al teatro del Siglo de Oro, 2017, disponible en: <https://www.estilometriatso.com/> [consulta realizada el 17 de marzo de 2020].

4. Dematté, Claudia (dir.), Un autor madrileño recuperado, Juan Pérez de Montalbán (sitio web académico), disponible en:< https://www.cervantesvirtual.com/portales/montalban/> [consulta realizada el 17 de marzo de 2020].

5. Todas ellas han escogido como editio princeps el testimonio que Alonso Pérez incluye en el Segundo tomo de comedias (Imprenta del reino, 1638), aunque se utilicen otros vestigios —sueltas— para completar información, tal como se informa en el caso que corresponda.

Buscar:
Ir a la Página
IR
APA
ISO 690-2
Harvard
powered by cygnusmind