La traducción “al revés” en el «Quijote», II, 62

Autores/as

  • Alicia Villar Lecumberri Universidad Autónoma de Madrid, ESPAÑA

DOI:

https://doi.org/10.13035/H.2020.08.02.49

Resumen

La lengua castellana elegida por Cervantes para demostrar su plasticidad y flexibilidad, al tiempo que su riqueza, al escribir el Quijote, brilla con todo su esplendor en la España del siglo XVI. El castellano convive con la lengua árabe y la italiana, pero el autor del Quijote logra desbancarlas y consigue que el castellano luzca con luz propia. Con todo, en una España en la que convivían diversas culturas, se impuso la necesidad de los intérpretes de lengua árabe, dada la repercusión de los puestos que ocupaban en la sociedad de la época, y este hecho inspiró a Cervantes a dar voz a Cide Hamete Benengeli, el cual desempeña un papel muy relevante en la novela. Sin embargo, el Quijote jamás pudo ser una traducción, y menos inversa, sino que tan solo pudo haberse escrito en lengua castellana y su autoría pertenece a Cervantes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abad Merino, Mercedes, «El intérprete morisco. Aproximación a la historia de la traducción cotidiana en España en el ocaso de la Edad Media», Hermeneus. Revista de la Facultad de Traducción e Interpretación de Soria, 10, 2008, pp. 23-53.

Abad Merino, Mercedes, «Moriscos y algarabía en la Corona de Castilla (siglo XVI). La lengua como identidad de un grupo», Intus-legere: historia, 11.2, 2017, pp. 35-60.

Abad Nebot, Francisco, «Las ideas lingüísticas y el erasmismo de Cervantes: esta- do actual de estas cuestiones», en Actas del III Coloquio Internacional de la Asociación de Cervantistas, Barcelona, Anthropos, 1993, pp. 179-190.

Castro, Américo, El pensamiento de Cervantes, Madrid, Centro de Estudios Históricos, Ed. Hernando, 1925. Recuperado de: https://bibliotecadigital.jcyl.es/es/consulta/registro.cmd?id=22856

Cervantes, Miguel de, Don Quijote de la Mancha, ed. Francisco Rico, Barcelona, Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores / Centro para la Edición de los Clásicos Españoles, 2004.

Egido, Aurora, El diálogo de las lenguas y Miguel de Cervantes, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2019a.

Egido, Aurora, «Lecciones para el diálogo», El Ciervo, 774, 2019b, s. p., disponible en www.elciervo.es/page/lecciones-para-el-dialogo/.

Hagedorn, Hans Christian, La traducción narrada: el recurso narrativo de la traducción ficticia, Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2006.

Hernando Cuadrado, Luis Alberto, «El pensamiento de Cervantes sobre la lengua y su proyección en el diálogo del Quijote», Didáctica. Lengua y Literatura, 8, 1996, pp. 153-167.

Horacio, Arte poética o Epístola a los Pisones, traducida en verso castellano por Tomás de Iriarte. Recuperado de: http://www.cervantesvirtual.com/

Jaksic, Iván, Andrés Bello: la pasión por el orden, Santiago de Chile, Editorial Universitaria, 2001.

Mármol Carvajal, Luis del, Historia del rebelión y castigo de los moriscos del Reino de Granada, ed. Javier Castillo Fernández, Granada, Universidad de Granada / Tres fronteras Ediciones, 2015.

Micó, José María, «Verso y traducción en el Siglo de Oro», Quaderns. Revista de Traducció, 7, 2002, pp. 83-94.

Moner, Michel, «Cervantes y la traducción», Nueva Revista de Filología Hispánica, 38.2, 1990, pp. 513-524.

Villar Lecumberri, Alicia, «“En otras cosas peores se podría ocupar el hombre, y que menos provecho le trujesen” (Quijote, II, 62)», en «Admiración del mundo». XIV Coloquio Internacional de la Asociación de Cervantistas (Venecia, 2-4 octubre 2019), en prensa.

Descargas

Publicado

2020-12-01

Número

Sección

Artículos