Jácara de quejidos, odres quijotescos y buscones: Quevedo, lector de la narrativa cervantina (con calas intertextuales a propósito de «Rinconete y Cortadillo»)

Autores/as

  • Francisco J. Escobar Universidad de Sevilla

DOI:

https://doi.org/10.13035/H.2020.08.02.36

Resumen

Para su conceptismo simbólico reconocible en obras como La fortuna con seso, La vida del Buscón y Los sueños, Francisco de Quevedo tuvo en cuenta a Cervantes y su original propuesta alternativa a la novela picaresca al uso. De hecho, ambos ingenios áureos entraron en diálogo textual con la sugerente tradición de El Asno de oro, bien arraigada en la capital hispalense, y el imaginario estético de Luciano, autor este último de una obra dedicada igualmente al Asno. En este sentido, la novela, no picaresca pero sí sobre pícaros, Rinconete y Cortadillo viene a arrojar luz, como se pone de manifiesto en el presente estudio intertextual, sobre la aguda capacidad mimética de Quevedo respecto a Cervantes, quien imitó a Apuleyo al hilo de su conocido pasaje de los odres en el Quijote. Por último, el análisis propuesto constituye una aportación respecto al estado de la cuestión circunscrito a las complejas relaciones estéticas entre Quevedo y Cervantes, visibles, de entrada, en las alusiones recíprocas por parte de ambos autores en La Perinola, el Viaje del Parnaso y la Adjunta al Parnaso.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Francisco J. Escobar, Universidad de Sevilla

Profesor Titular de Literatura Española. Depto. de Literatura Española e Hispanoamericana, Facultad de Filología, Universidad de Sevilla.

Citas

Apuleyo, «El Asno de oro» (Medina del Campo, 1543), ed. Francisco J. Escobar, México, Frente de Afirmación Hispanista, A. C., 2019.

Ayala, Francisco, Cervantes y Quevedo, Barcelona, Seix Barral, 1974.

Azaustre, Antonio, «Las Premáticas del Desengaño contra los poetas güeros y las versiones del Buscón», La Perinola. Revista de investigación quevediana, 1, 1997, pp. 71-86.

Bajtín, Mijail Mijaïlovich, Teoría y estética de la novela, Madrid, Taurus, 1989.

Bajtín, Mijail Mijaïlovich, El método formal en los estudios literarios: introducción crítica a una poética sociológica, Madrid, Alianza, 1994.

Bajtín, Mijail Mijaïlovich, Estética de la creación verbal, México, Siglo Veintiuno Editores, 2005.

Bertin-Elisabeth, Cécile, «La littérature picaresque ou la hantise de l’enfermement: l’exemple du Guzmán au regard du Buscón», en Mélanges en hommage à Jacques Soubeyroux, ed. Philippe Meunier, Mons, Université de Mons-Hainaut, Centre Interdisciplinaire d’Études Philosophiques, 2008, pp. 49-78.

Blanco, Mercedes, «Concierto de máscaras: Para una lectura del Buscón de Quevedo como polifonía novelística», en El ingenioso hidalgo. Estudios en homenaje a Anthony Close, ed. Anthony J. Close, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos, 2009, pp. 43-82.

Blanco Gómez, Emilio Francisco, y Sánchez Jiménez, Antonio, «Lope de Vega, en la encrucijada de la novela (corta): sentencias y aforismos en las Novelas a Marcia Leonarda (1621 y 1624)», Revista de filología española, 96.1, 2016, pp. 39-59.

Bolaños Donoso, Piedad, «Pedro de Saldaña, Diego de Vera y el corral de “Las Atarazanas” de Sevilla», en En torno al teatro del Siglo de Oro. Actas de las Jornadas IX-X celebradas en Almería, ed. Agustín de la Granja, Heraclia Castellón y Antonio Serrano, Almería, Instituto de Estudios Almerienses, 1995, pp. 61-70.

Bolaños Donoso, Piedad, «Roque de Figueroa y el “cuarto” Coliseo sevillano (1631-32)», Hesperia. Anuario de Filología Hispánica, 9, 2006, pp. 9-38.

Bolaños Donoso, Piedad, «Luis de Belmonte Bermúdez y el “tercer” Coliseo sevillano (1620-1631)», en Cervantes y su tiempo. Lectura y Signo. Anejo I, ed. Juan Matas Caballero y José María Balcells Doménech, León, Secretariado de Publicaciones, 2008, vol. II, pp. 291-340.

Bolaños Donoso, Piedad, «El Coliseo, corral de comedias sevillano: vicisitudes en su segunda etapa (1614-1620)», en De Cervantes a Calderón. Estudios sobre la literatura y el teatro español del Siglo de Oro. Homenaje al prof. Kazimierz Sabik, ed. Karolina Kumor, Varsovia, Instituto de Estudios Ibéricos e Iberoame-ricanos de la Universidad de Varsovia, 2009a, pp. 279-306.

Bolaños Donoso, Piedad, «El autor Juan Pérez de Tapia y su mujer, María de Olmedo, en el corral de la Montería (Sevilla): 1654-1663», en En buena compañía. Estudios en honor de Luciano García Lorenzo, ed. Joaquín Álvarez Barrientos, Óscar Cornago Bernal, Abraham Madroñal Durán y Carmen Menéndez Onrubia, Madrid, CSIC, 2009b, pp. 103-116.

Bolaños Donoso, Piedad, «Nacimiento del corral de La Montería (Sevilla) y actividad dramática. 1.ª etapa (1626-1636): Diego de Almonacid, el mozo, al frente de la gestión», en XXIV y XXV Jornadas de Teatro del Siglo de Oro. In memoriam Ricard Salvat, coord. Elisa García-Lara y Antonio Serrano, Almería, Diputación de Almería / Instituto de Estudios Almerienses, 2011a, pp. 291-370.

Bolaños Donoso, Piedad, «Intervención de Miguel Mañara en la clausura de los corrales de comedia sevillanos (1679)», en Estudios sobre Miguel Mañara. Su figura y su época. Santidad, historia y arte, ed. José Fernández López y Lina Malo Lara, Sevilla, Hermandad de la Santa Caridad de Sevilla, 2011b, pp. 383-417.

Bolaños Donoso, Piedad, «Historia de un enigma literario: el auto de El nacimiento de San Juan Bautista y su contexto festivo sevillano de 1610», Castilla. Revista de Literatura, 5, 2014, pp. 308-389.

Bolaños Donoso, Piedad; Palacios, Vicente; Reyes Peña, Mercedes de los y Ruesga, Juan, «El corral de la Montería de Sevilla: metodología y resultados en su reconstrucción virtual», Teatro de palabras. Revista sobre teatro áureo, 6, 2012, pp. 221-248.

Bolaños Donoso, Piedad; Reyes Peña, Mercedes de los; Palacios, Vicente y Ruesga, Juan, «Obras de Lope de Vega representadas en el Corral de la Montería (Sevilla) y/o el Patio de las Arcas (Lisboa), con ilustraciones 3D de ambos lugares teatrales», Anuario Lope de Vega. Texto, literatura, cultura, 26, 2020, pp. 315-355.

Cabo Aseguinolaza, Fernando, «El Buscón a la luz de los Quijotes», La Perinola. Revista de investigación quevediana, 13, 2009, pp. 229-248.

Candelas Colodrón, Manuel Ángel, La poesía de Quevedo, Vigo, Universidade de Vigo, 2007.

Castro García, Ricardo José, «La locura y los ladridos. El cinismo en las Novelas ejemplares de Miguel de Cervantes», Caracol, 6, 2013, pp. 178-203.

Cervantes Saavedra, Miguel de, Viaje del Parnaso. Poesías varias, ed. Elías L. Rivers, Madrid, Espasa-Calpe, 1991.

Cervantes Saavedra, Miguel de, Novelas ejemplares, ed. Jorge García López, Barcelona, Crítica, 2010.

Clamurro, William H., «Cervantes lee la picaresca, la picaresca lee a Quevedo: dos versiones morales», en Memoria de la palabra. Actas del VI Congreso de la Asociación Internacional Siglo de Oro, ed. María Luisa Lobato y Francisco Domínguez Matito, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, 2004, vol. I, pp. 549-558.

Czeglédi, Aurora, «La anamorfosis semántica en el segundo debate del Cuadro XL de La Hora de todos y la Fortuna con seso», La Perinola. Revista de investigación quevediana, 14, 2010, pp. 69-82.

De Armas, Frederick A. y Olmedo Gobante, Manuel, «De espadas y de cañas: esgrima y astrología en las jácaras de Quevedo», La Perinola. Revista de investigación quevediana, 23, 2019, pp. 215-230.

Escobar, Francisco J., «Nuevos datos para la lectura de la historia de Croriano y Ruperta (Persiles, III, 17): a vueltas con los aspectos mítico-retóricos», en Humanismo y pervivencia del mundo clásico. Homenaje al profesor Antonio Prieto, ed. José María Maestre, Joaquín Pascual y Luis Charlo, Madrid / Alcañiz, CSIC / Instituto de Estudios Humanísticos, 2008, IV.1, pp. 287-302.

Escobar, Francisco J., «Nouveaux renseignements sur Fernando de Herrera et l’Académie sévillane dans Philosophía de las armas, de Jerónimo de Carranza», en La Renaissance en Europe dans sa diversité. III. Circulation des hommes, des idées et des biens, héritages, ed. Lioudmila Chvedova, Michel Deshaies, Stanislaw Fiszer y Marie-Sol Ortola, Nancy, Université de Lorraine, Groupe XVIe et XVIIe siècles en Europe, 2015a, pp. 289-303.

Escobar, Francisco J., «Dos textos desconocidos de Jerónimo de Carranza a propósito del XI Conde de Niebla y Mateo Vázquez (con unas notas sobre Hernando de Vega)», en El Duque de Medina Sidonia: mecenazgo y renovación estética, ed. José Manuel Rico y Pedro Ruiz Pérez, Huelva, Servicio de Publicaciones de la Universidad, 2015b, pp. 119-142.

Escobar, Francisco J., «¿Topografía o topotesia en el entorno espiritual del Conde de Niebla?: sobre Soledades contemplativas y el Retrato de Pedro Espinosa (con dos documentos inéditos)», e-Spania Revue interdisciplinaire d’études hispaniques médiévales et modernes, 23, 2016, pp. 1-26.

Escobar, Francisco J., «“No los mármoles rotos que contemplo”: fuentes clásicas y retórica visual en la obra poética de Juan de Arguijo», en Juan de Arguijo y la Sevilla del Siglo de Oro, ed. Eduardo Peñalver y María Luisa Loza, Sevilla, Secretariado de Publicaciones de la Universidad / Biblioteca de la Universidad / Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 2017, pp. 79-101 y 181-196.

Escobar, Francisco J., «Restitutio eremiticae uitae et studia diuinitatis. Nuevos datos sobre Pedro Espinosa y el Conde de Niebla (con Góngora y la estela de la poesía culta in margine)», en L’Exemplum virgilien et l’Académie napolitaine à la Renaissance. Itinera Parthenopea, I, ed. Marc Deramaix y Giuseppe Germano, París, Éditions Classiques Garnier, Lectures de la Renaissance Latine, 2018, pp. 399-418.

Escobar, Francisco J., «Metamorfosis y transformaciones para vidas de perros: Cervantes a la luz del imaginario de Apuleyo y Luciano», Anales cervantinos, en prensa.

Ettinghausen, Henry, «Un Quevedo políticamente desconcertante. Antiimperialismo, antibelicismo, antiesclavitud, antidiscriminación contra negros y mujeres, y una visión utópica, en La Fortuna con seso y la hora de todos», La Perinola. Revista de investigación quevediana, 21, 2017, pp. 99-130.

Genette, Gérard, Introduction a l’architexte, París, Seuil, 1979.

Genette, Gérard, Palimpsestes, París, Seuil, 1982.

Guillén, Claudio, Entre lo uno y lo diverso: introducción a la literatura comparada (Ayer y hoy), Barcelona, Crítica, 1985; reed.: Barcelona, Tusquets, 2005.

Guillén, Claudio, Teorías de la historia literaria (ensayos de teoría), Madrid, Espasa Calpe, 1989.

Guillén, Claudio, Múltiples moradas: ensayo de literatura comparada, Barcelona Tusquets, 1998.

Kristeva, Julia, Polylogue, París, Éditions du Seuil, 1977.

Kristeva, Julia, El texto de la novela, Barcelona, Lumen, 1981.

Kristeva, Julia, El texto de la novela, Barcelona, Lumen, 1981.

Kristeva, Julia, Semiótica, Madrid, Fundamentos, 2001.

Lara Alberola, Eva, «El papel de la hechicería en la picaresca española», Bulletin of Hispanic Studies, 85.4, 2008, pp. 471-486.

Lobato, María Luisa, La jácara en el Siglo de Oro: literatura de los márgenes, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, 2014.

Macías, Cristóbal, «Simbolismo, astrología y magia: el caso del murciélago», Calamus Renascens. Revista de humanismo y tradición clásica, 16, 2015, pp. 161-188.

Mal Lara, Juan de, La Psyche, ed. Francisco J. Escobar, México, Frente de Afirmación Hispanista, A. C., 2015.

Marigno, Emmanuel, «El universo simbólico del poder en La hora de todos y la Fortuna con seso: la representación del poder en el Siglo de Oro según Manuel Alcorlo, ilustrador de Francisco de Quevedo», en El universo simbólico del poder en el Siglo de Oro, ed. Álvaro Baraibar Etxeberria y Mariela Insúa Cereceda, Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2010, pp. 159-174.

Marigno, Emmanuel, coord., Quevedo y la jácara en el Siglo de Oro, La Perinola. Revista de investigación quevediana, 23, 2019.

Marigno, Emmanuel, «A vueltas con la burla en Quevedo. Una lectura antropológica», Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro, 8.1, 2020, pp. 63-74.

Martinengo, Alessandro, Quevedo e il simbolo alchimistico, Padua, Liviana, 1983a. Martinengo, Alessandro, La astrología en la obra de Quevedo, Madrid, Alhambra, 1983b.

Martínez Calvo, María Celeste, «“No le faltaba una gota para bruja”: brujería, misoginia y mercantilismo en el Buscón», en La literatura no ha existido siempre. Para Juan Carlos Rodríguez, teoría, historia, invención, ed. Miguel Ángel García, Ángela Olalla Real y Andrés Soria Olmedo, Granada, Editorial Universidad, 2015, pp. 355-362.

Martín Jiménez, Alfonso, «El Buscón de Quevedo, la Vida de Pasamonte y el Quijote de Avellaneda», La Perinola. Revista de investigación quevediana, 12, 2008, pp. 123-144.

Porras, J. Yuri, «La función “carnavalesca” de las referencias musicales en El juez de los divorcios y La elección de los alcaldes de Daganzo de Cervantes», Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro, 8.1, 2020, pp. 119-132.

Quevedo y Villegas, Francisco de, Antología poética, ed. José María Pozuelo Yvancos, Madrid, Biblioteca Nueva, 1999.

Quevedo y Villegas, Francisco de, La fortuna con seso y la hora de todos, ed. Lía Schwartz, en Obras completas en prosa. Volumen I, tomo II, dir. Alfonso Rey, Madrid, Castalia, 2003.

Quevedo y Villegas, Francisco de, La vida del Buscón, ed. Fernando Cabo Aseguinolaza; estud. prelim. Fernando Lázaro Carreter, Barcelona, Crítica, 1993.

Quevedo y Villegas, Francisco de, Los sueños, ed. Ignacio Arellano, Madrid, Cátedra, 1991.

Quevedo y Villegas, Francisco de, Poesía varia, ed. James O. Crosby, Madrid, Cátedra, 1992.

Quevedo y Villegas, Francisco de, Prosa festiva completa, ed. Celsa Carmen García-Valdés, 2.ª ed., Madrid, Cátedra, 2007.

Quevedo y Villegas, Francisco de, Teatro completo, ed. Ignacio Arellano y Celsa Carmen García Valdés, Madrid, Cátedra, 2011.

Rey, Alfonso, «Quevedo, Duport y la edición del Buscón», en Campus stellae: haciendo camino en la investigación literaria, ed. Dolores Fernández López, Mónica Domínguez Pérez y Fernando Rodríguez-Gallego, Santiago de Compostela, Universidade, Servicio de Publicaciones, 2006, vol. I, pp. 70-81.

Rey, Alfonso, Lectura del «Buscón», Valladolid, Universidad de Valladolid, 2014.

Reyes Peña, Mercedes de los, «El corral de la Montería de Sevilla», en El corral de comedias, espacio escénico, espacio dramático. Actas de las XXVII Jornadas de teatro clásico de Almagro 6, 7, 8 de julio de 2004, ed. Felipe B. Pedraza, Rafael González Cañal y Elena E. Marcello, Cuenca, Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha / Servicio de Publicaciones, 2006, pp. 19-60.

Rodríguez Mansilla, Fernando, «“Émulo de Guzmán de Alfarache y tan agudo y gracioso como don Quijote”. El lugar del Buscón en la picaresca», Etiópicas. Revista de letras renacentistas, 1, 2004-2005, pp. 144-160.

Roncero López, Victoriano, «Chile en Quevedo: el cuadro XXXVI de La Hora de todos y la Fortuna con seso», Anales de literatura chilena, 13, 2010, pp. 13-36.

Sabor de Cortázar, Celina, «Lo cómico y lo grotesco en el Poema de Orlando de Quevedo», Filología, 12, 1966-1967, pp. 95-135.

Schwartz, Lía, «La defensa satírica de la Pax austriaca en La Fortuna con seso y la hora de todos de Quevedo», en Siglos dorados. Homenaje a Augustin Redondo, ed. Pierre Civil, Madrid, Castalia, 2004, vol. II, pp. 1385-1399.

Sentaurens, Jean, Séville et le théâtre de la fin du Moyen Áge a la fin du XVIIe siècle, Burdeos, Presses Universitaires, 1984.

Sentaurens, Jean, «Los corrales de comedias de Sevilla», Cuadernos de teatro clásico, 6, 1991, pp. 69-89.

Solís de los Santos, José, Escobar, Francisco J., Montero, Juan, y Rico García, José Manuel, «El contexto literario», en Juan de Arguijo y la Sevilla del Siglo de Oro, ed. Eduardo Peñalver y María Luisa Loza, Sevilla, Secretariado de Publicaciones de la Universidad / Biblioteca de la Universidad / Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 2017, pp. 63-78 y 181-196.

Stoll, André, «El antojo del pirata o la corrupción de las Indias: revolución científica y episteme conceptista en La hora de todos y Fortuna con seso de Quevedo», Voz y letra. Revista de literatura, 12.2, 2001, pp. 35-62.

Descargas

Publicado

2020-12-01

Número

Sección

Artículos