Secciones
Referencias
Resumen
Fuente
Cómo citar
Buscar
In memoriam Eduardo Godoy Gallardo (1934-2020)

Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro, vol. 8, núm. 1,

Instituto de Estudios Auriseculares

Mariela Insúa

Universidad de Navarra, GRISO ESPAÑA, España

Carlos Mata Induráin

Universidad de Navarra, GRISO ESPAÑA, España

Eduardo Godoy Gallardo (1934-2020)

El pasado 13 de enero de 2020 falleció en Valparaíso (Chile) el Dr. Eduardo Godoy Gallardo, profesor emérito de literatura española de la Universidad de Chile, su alma mater, y de la Universidad Católica de Valparaíso, correspondiente por Val-paraíso de la Academia Chilena de la Lengua, destacado cervantista, estudioso de Ramón J. Sender y el exilio republicano español, entre otros muchos temas. Era, además, investigador asociado del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, miembro de destacadas instituciones como la Asociación de Cervantistas, el Instituto Ricardo Palma (Perú) o el Instituto de Estudios de Altoaragoneses, entre otras, y pertenecía asimismo al Consejo Editorial de Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro.

Reconocido hispanista, docente modélico y riguroso investigador, en el ámbito del Siglo de Oro destacan sus estudios dedicados a la narrativa, sobre todo la novela picaresca y, de forma muy especial, el Quijote y la recepción de Cervantes en Chile. El Dr. Godoy Gallardo fue ante todo —como él mismo se definía— un «profesor de literatura española», pues consideraba que ese sintético calificativo resumía a la perfección su actividad durante los casi sesenta años que se dedicó a difundir la literatura española en universidades chilenas y del extranjero. En efecto, para don Eduardo —como lo llamábamos con respeto y admiración sus discípulos y colegas— el oficio de enseñar constituyó su objetivo primordial; el suyo fue un magisterio en el amplio sentido del término: enseñó literatura, pero sobre todo fue un maestro de vida, un espejo de rectitud y humildad profesional. La materia a la que dirigió su principal empeño docente fue la literatura española, a la que se acercó siempre con entusiasmo y exhaustividad. Supo comunicar en sus clases y en sus numerosos libros y artículos esta visión de conjunto sobre sus «lecturas españolas», que van desde la Edad Media al siglo XXI, desde Jorge Manrique a José Ricardo Morales, desde el Quijote y la picaresca a la novela española de postguerra, entre otros muchos autores y temáticas.

La actividad académica del Prof. Godoy se desarrolló fundamentalmente en la Universidad de Chile, donde se formó bajo la tutela de Juan Uribe Echevarría, a quien siempre consideró su maestro, y donde —a partir de 1957 y hasta 2014— desarrolló su carrera como profesor de la Cátedra de literatura española en las áreas de Siglo de Oro (impartiendo el curso monográfico del Quijote), Moderna y Contemporánea, especialmente en Santiago, pero también en otras sedes regionales de esta Universidad (La Serena y Valparaíso). Posteriormente fue reconocido con la categoría de profesor emérito. También ejerció como profesor investigador en la Universidad de Utah en Estados Unidos. Otro ámbito importante en su desempeño docente fue la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, donde entre 1971 y 2005, además de profesor titular de la especialidad de literatura española, fue Decano de la Facultad de Filosofía y Educación, Director del Instituto de Literatura y del Lenguaje, creador y director de los grados de postgrado en literatura hispánica y editor de la prestigiosa Revista Signos.

En cuanto a su faceta como investigador, su primer acercamiento monográfico a la literatura española se materializó en su tesis de licenciatura por la Universidad de Chile dedicada a El naturalismo en España a través de Emilia Pardo Bazán (1958), tema que retomaría en otros trabajos. Una línea de investigación temprana en su producción se centró en la relación entre la literatura y la niñez. Destaca en este sentido su tesis doctoral, también por la Universidad de Chile, titulada La infancia en la narrativa de postguerra civil (1978), publicada como libro al año siguiente. Dedicó numerosos estudios a la novela española de postguerra en general y otros abocados específicamente a autores como Ramón J. Sender, Camilo José Cela, Carmen Laforet o Ana María Matute… Publicó también diversos artículos sobre la Generación del 98 y en particular sobre la obra de Antonio Machado y Unamuno. Un lugar importante en su producción lo ocupan sus asedios a la literatura del exilio republicano, especialmente los referentes al ámbito chileno, donde sobresale la figura de José Ricardo Morales y su teatro.

En el ámbito del Siglo de Oro, destacan sus estudios referentes a la novela picaresca y, sobre todo, al Quijote. Sin lugar a dudas, el Prof. Godoy es uno de los principales cervantistas que ha dado Chile: además de enseñar a centenares de alumnos a entender y a admirar el Quijote capítulo a capítulo, publicó numerosos trabajos que sirven para corroborar tal afirmación. Por otro lado, ha aportado varios ensayos que abordan la presencia de Cervantes y de su novela en el contexto chileno, los cuales han abierto nuevas sendas de investigación para el estudio de las recreaciones de la obra del alcalaíno.

Guiado por su constante afán docente, publicó también ediciones de textos clásicos y varios libros panorámicos de gran utilidad para el alumnado. Entre sus ediciones comentadas y anotadas, de finalidad eminentemente didáctico-divulgativa, encontramos: Nada menos que todo un hombre (1975) y Abel Sánchez (1976) de Unamuno; Don Álvaro o la fuerza del sino del duque de Rivas (1975); una Antología esencial de Antonio Machado (1975); Memorias del marqués de Bradomín de Valle-Inclán (1975); Teatro (Mariana Pineda, Doña Rosita la soltera, Bodas de sangre . La casa de Bernarda Alba) de Federico García Lorca (1976); Coplas a la muerte de su padre de Jorge Manrique (1980 y 1989); Camino de perfección de santa Teresa de Ávila (1982); Lazarillo de Tormes (1992 y 2005), y una edición comentada del Quijote (2014) que incluye notas explicativas dirigidas fundamentalmente a los alumnos universitarios que se aproximan al texto cervantino por primera vez. Incansable hasta el final, en los últimos meses de su vida el Prof. Godoy se encontraba trabajando en una edición de Fuenteovejuna de Lope de Vega.

En cuanto a sus libros recopilatorios de artículos, podemos citar: Estudios sobre literatura española (1972), Hora actual de la novela hispánica (1994) y Novela española de postguerra. Ramón J. Sender, Camilo José Cela, Exilio Republicano (2009). Colaboró además en la prensa periódica (El Mercurio de Santiago y Valparaíso, La Época y El Día de la Serena) con abundantes publicaciones sobre temas hispánicos, dedicados a la literatura, pero también con relatos de sus viajes por España.

Fue profesor visitante y conferenciante invitado en diversas universidades extranjeras, sobre todo del ámbito americano (Argentina, Bolivia, Brasil, Perú, Venezuela…) y de España, donde mantuvo estrechos vínculos intelectuales con destacados representantes del mundo académico (Ignacio Arellano, director del GRISO de la Universidad de Navarra, José María Martínez Cachero, catedrático de la Universidad de Oviedo, o Darío Villanueva, exdirector de la Real Academia Española, entre otros).

Merece una mención especial su papel como organizador de coloquios internacionales de alto nivel; así, por ejemplo, el Congreso Internacional «Temas del Barroco Hispánico», coorganizado por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y el GRISO de la Universidad de Navarra (2003), y el Congreso Internacional «Rebeldes y aventureros: del Viejo al Nuevo Mundo», organizado por la Universidad de Valparaíso también con el GRISO. Fue fundador además de foros universitarios dedicados al encuentro de jóvenes investigadores como las Jornadas de Estudios Hispánicos en la Pontificia Universidad Católica de Chile (que dirigió entre 1978 y 2005) y las Jornadas Cervantinas en la Universidad de Chile, vigentes desde 2006 hasta la actualidad.

Sus méritos como difusor del hispanismo le hicieron acreedor de varias distinciones como el premio de ensayo del Centro Cultural de España en Chile (1998) por su trabajo Santa Teresa de Ávila: obra, construcción y sentido, el Premio Pedro de Valdivia (2004), otorgado por la Asociación de Instituciones Españolas en Chile, y el premio de la Fundación José Nuez Martín por su obra Acercamientos críticos al «Quijote». Desde 2002 fue miembro correspondiente por Valparaíso de la Academia Chilena de la Lengua. En 2013 fue nombrado Ciudadano Ilustre de Valparaíso —ciudad en la que residió gran parte de su vida— por su aporte intelectual a la región y en 2016 fue condecorado con la Orden de Isabel la Católica.

En suma, podría concluirse que la trayectoria del Prof. Eduardo Godoy Gallardo tuvo como directriz básica el anhelo de conocimiento y comunicación de lo hispánico, de acercamiento del “otro costado” a Chile, a sus discípulos y a todos aquellos deseosos de hermanarse en esta riqueza cultural compartida.

D. E. P.

Buscar:
Ir a la Página
IR
APA
ISO 690-2
Harvard
powered by cygnusmind