Secciones
Referencias
Resumen
Fuente
Cómo citar
Buscar
Reseña de Luis de Belmonte, Agustín Moreto y Antonio Martínez de Meneses, El príncipe perseguido, edición crítica de Beata Baczyńska, Comedias de Agustín Moreto. Obras escritas en colaboración, dir. María Luisa Lobato, Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2021 (Colección digital Proteo, 16), 278 pp. ISBN: 978-84-17422-79-0 (del volumen), ISBN: 978-8416594-52-8 (de la colección)

Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro, vol. 9, núm. 1,

Instituto de Estudios Auriseculares

Marta Piłat Zuzankiewicz

Universidad de Varsovia. POLONIA, Polonia

Recibido: 08/03/2021

Aceptado: 19/04/2021

En el marco del proyecto de edición crítica del teatro completo de Agustín Moreto, dirigido por María Luisa Lobato desde la Universidad de Burgos, acaba de ver la luz el volumen 16 de la Colección Digital Proteo. Esta iniciativa del equipo Moretianos, complementaria a la publicación de la Primera y Segunda parte de comedias de Agustín Moreto por la editorial Reichenberger, apuesta por ofrecer en acceso abierto, en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, las ediciones digitales de las restantes piezas del dramaturgo, incluidas las escritas en colaboración. El presente volumen contiene la comedia El príncipe perseguido, compuesta por Luis de Belmonte, Agustín Moreto y Antonio Martínez de Meneses, cuya edición crítica, introducción y notas corren a cargo de la hispanista polaca Beata Baczyńska.

Se trata de una refundición de la comedia El Gran Duque de Moscovia y el emperador perseguidode Lope de Vega, basada en los hechos históricos, la lucha por la sucesión del trono moscovita después de la muerte del zar Iván IV el Terrible. A diferencia de la obra lopesca, casi contemporánea a dichos acontecimientos y compuesta a modo de «chronicle play», la versión de los tres ingenios rompe con la verosimilitud y fidelidad histórica para ofrecer una visión poetizada de los sucesos explotando el tema de la usurpación del poder y el tiranicidio, lo que oportunamente resalta la editora en el estudio introductorio.

El prólogo abre con las precisiones sobre la fecha de composición de El príncipe perseguido y las indagaciones sobre sus primeras puestas en escena fundadas en las censuras y licencias en el manuscrito y los testimonios del censor. La editora arroja luz sobre las posibles representaciones toledanas y madrileñas de la comedia por la compañía de Antonio García de Prado entre 1645 y 1651, apelando a las referencias extraliterarias y documentación relativa al autor de comedias. Parece que la obra colaborativa tuvo bastante fama más allá del siglo XVII. Se admite que siguió representándose en Madrid, Valladolid, Valencia y Barcelona hasta bien entrado el siglo XIX (p. 2), aunque no se ahonda en este aspecto. Sería igualmente de interés conocer un esbozo más amplio de la fortuna escénica de la obra.

La editora aborda el fenómeno de la escritura de consuno y la estrategia adoptada por los tres autores a la hora de refundir la comedia lopesca. Analiza meticulosamente la transformación a la que se somete la estructura interna del texto fuente, penetrando en los argumentos y las dramatis personae de ambas obras. Advierte que la obra colaborativa cumple con los requisitos de la pragmática teatral de 1644, a la vez que abarca una serie de motivos criticados por la «premática» de la Academia burlesca que se hizo en Buen Retiro a la majestad de Filipo Cuarto el Grande. Asimismo, ofrece unas claves de lectura interesantes al detectar la fuerte relación intertextual que guarda la pieza con el teatro calderoniano. A juicio de la estudiosa:

«al proponerse la reescritura de El gran duque de Moscovia, [los tres ingenios] tuvieron claro que la comedia que componían había de imitar de una manera ingeniosa los pasos de La vida es sueño» (p. 13).

Baczyńska sigue en el análisis los rasgos morfológicos de la comedia palatina, definidos por Miguel Zugasti, y los utiliza como eje vertebrador del estudio para profundizar en la temática de la obra. Brinda una clasificiación de motivos característicos de la comedia palatina, empleados en la pieza, que ayudan a resolverla cuestión del género de la misma. Se detiene en las referencias anacrónicas y el protagonismo de los polacos y para explicarlos recurre a presentar las circunstancias políticas que tuvo que afrontar la diplomacia española en la década de los cuarenta, asuntos que podrían ser notorios en el ambiente cortesano del momento. Además, basándose en las premisas textuales y extraliterarias, la editora intenta determinar el tipo de público para el que fue pensada la comedia, que considera «destinada a las estancias del palacio» (p. 17). El análisis se completa con la sinopsis de versificación y un resumen de las formas métricas de la comedia.

El prólogo continúa con la discusión de las cuestiones textuales, que constituye el punto clave del mismo (pp. 20-47). Para la fijación del texto la editora se guía por el testimonio más fidedigno y próximo a la voluntad de Moreto, el manuscrito original y autógrafo de los tres ingenios, conservado en la Biblioteca Nacional de España. La historia textual es muy completa y abarca el examen de las enmiendas del texto efectuadas por el mismo Moreto, responsable de la coordinación del proceso de composición, más tarde, por el censor Juan Navarro de Espinosa y, finalmente, en la edición prínceps de 1651 y los demás testimonios que derivan de aquella. La editora ofrece una cuidadosa comparación de las variantes textuales enfrentando la lectura del original con las lecciones deturpadas de las ediciones impresas. El stemma que acompaña a la comedia es impresionante y reúne 17 testimonios: el manuscrito autógrafo, tres partes de comedias y trece sueltas, algunas de ellas sin datos de imprenta.

Al tomar como referencia el manuscrito autógrafo la investigadora elabora una edición crítica fiable y depurada con esmero. En este sentido cabe recordar quela otra edición contemporánea de El príncipe perseguido de Adelaida Cortijo (1998) se basa en una suelta sin fecha y datos de imprenta, procedente de la Davidson Library de la University of California. Baczyńska ofrece una escrupulosa explicación y comparación de las variantes textuales y se nota una gran labor realizada por la editora en este campo. El aparato de notas filológicas es igualmente destacable. La estudiosa opta por ofrecer una nutrida anotación que aclara las referencias lingüísticas e históricas. Se presenta una información extensa sobre los acontecimientos políticos a los que incumbe la pieza para facilitar su comprensión al lector moderno. Las notas destacan por su erudición; los pasajes de difícil interpretación se esclarecen al confrontarse con literatura emblemática o lugares paralelos de otras obras moretianas, que permiten descifrar su sentido. Asimismo, se indican las filiaciones intertextuales con la comedia lopesca y calderoniana.

En conclusión, estamos ante una edición de El príncipe perseguido elaborada con todo rigor científico y filológico, con un prólogo introductorio que sitúa la obra dentro de la comedia española del Siglo de Oro y un admirable aparato de variantes y notas a pie de página que ayudan a entender los versos más oscuros. Esta edición es muy valiosa para el campo de estudios del teatro áureo, puesto que saca a la luz una pieza moretiana poco transitada por la crítica. Es de agradecer a la editora el esfuerzo realizado para rescatar del olvido una obra que merece su estudio.

Buscar:
Ir a la Página
IR
APA
ISO 690-2
Harvard
powered by cygnusmind