Figuras de la textualidad. Hacia una lectura neobarroca de las imágenes

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.13035/H.2022.10.02.05

Resumen

En las últimas décadas los estudios sobre las imágenes han cobrado un renovado interés. Desde distintas perspectivas y escuelas diversas se ha llevado cabo una nueva reflexión sobre los objetos visuales. Hacia fines del siglo XX, las imágenes se han convertido en un objeto de estudio privilegiado en virtud de su circulación masiva a través de los dispositivos electrónicos, de su uso político y militar, como recurso didáctico de las ciencias, y como objeto de las legislaciones, entre otras razones, abriendo el camino a un sinnúmero de trabajos que se han dedicado a revisitar la cuestión.

Ya en la Modernidad emergieron dos paradigmas sumamente polarizados respecto de la cultura visual, el científico —que ha hegemonizado la mentalidad de Occidente— y el barroco. El uno realista y referencial, el otro visionario y simbólico. Este trabajo se centra en una relectura y actualización de este último. Más particularmente, indagaremos sobre la legibilidad de las imágenes y sobre qué tipo de lectura ofrecen. Sostenemos que las imágenes pueden ser leídas como un texto y que el neobarroco, aplicado a las imágenes, permite desarrollar nuevos principios de lectura, que en su intento de desciframiento, su puesta en práctica solo nos señala un vacío y no la capacidad para encontrar el significado original, que está ya, para siempre, perdido.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abellán, José Luis, Historia crítica del pensamiento español, Madrid, Espasa-Calpe, 1979.

Alciato, Andrea, Emblemas [1531], ed. Santiago Sebastián, Madrid, Akal, 1985.

Aristóteles, Ética Nicomáquea, Madrid, Gredos, 1985.

Aristóteles, Metafísica, Madrid, Gredos, 1994.

Aristóteles, Poética, Madrid, Gredos, 1974.

Aristóteles, Retórica, Madrid, Gredos, 1990.

Bajtín, Mijail, «El problema del texto en la lingüística, la filología y otras ciencias humanas. Ensayo de análisis filosófico» [1976], en Estética de la creación verbal, México, Siglo XXI, 1999, pp. 294-323.

Bégot, Jaques-Olivier, «Sous le signe de l’allégorie. Benjamin aux sources de la Théorie critique?», Astérion, en línea, 7, 2010, s. p., http://journals.openedition.org/asterion/1573 [consulta: 14/07/22].

Beraldi, Gastón G., «La textualidad en la hermenéutica de Unamuno», Anales del Seminario de Historia de la Filosofía, 37.2, 2020, pp. 281-294.

Benjamin, Walter, El origen del drama barroco alemán, Madrid, Taurus, 1990 [1928].

Bidon-Chanal, Lucas, «Alegoría», en Glosario de términos neobarrocos, comps. Ma ría José Rossi y Alejandra Adela González, Buenos Aires, Eudeba, pp. 37-48.

Bodei, Remo, et al., Barroco y neobarroco, Madrid, Círculo de Bellas Artes, 1993.

Boehm, Gottfried (ed.), Was ist ein Bild?, München, Fink, 1994.

Bredekamp, Horst, Teoría del acto icónico, Madrid, Akal, 2017 [2007].

Burckhardt, Jacob, La cultura del renacimiento en Italia, Barcelona, Zeus, 1968 [1860].

Cerezo Galán, Pedro, «El sueño como método en el Barroco», en La Universidad Complutense Cisneriana, Madrid, Editorial Complutense, 1996, pp. 379-397.

Cerezo Galán, Pedro, El héroe de luto, Zaragoza, Institución Fernando El Católico, 2015.

Contreras Castañeda, Carlos David, Dos Bestiarios hispanoamericanos del siglo XX: Borges y Arreola, Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana, 2010.

D’Onofrio, Julia, «En torno a la imagen simbólica en el Barroco hispánico: entre la manipulación persuasiva y la libertad lectora», Exlibris, 4, 2015, pp. 223-237.

Deleuze, Giles, El pliegue. Leibniz y el Barroco, Barcelona, Paidós, 1989 [1988].

Deleuze, Giles, y Claire Parnet, Diálogos, Valencia, Pre-Textos, 1980 [1977].

Díaz, Valentín, «Apostillas a El barroco y el neobarroco», en Severo Sarduy, El barroco y el neobarroco, Buenos Aires, El cuenco de plata, 2011, pp. 37-72.

Didi-Huberman, George, Ante el tiempo, Buenos Aires, Adriana Hidalgo, 2006 [2000].

Echeverría, Bolívar, La modernidad de lo barroco, México, Era, 1998.

Egido, Aurora, «Prólogo», en Andrea Alciato, Emblemas, Madrid, Akal, 1985, pp. 7-17.

Egido, Aurora, De la mano de Artemia, Barcelona, Edicions UIB, 2004.

García Varas, Ana (ed.), Filosofía de la imagen, Salamanca, Universidad de Sala manca, 2011.

Gracián, Baltasar, Arte de ingenio, tratado de la agudeza [1642], Madrid, Juan Sánchez, 1642.

Gracián, Baltasar, El Criticón, Primera Parte [1651], ed. Miguel Romera Navarro, Philadelphia, University of Pennsylvania Press, 1938.

Greimas, Algirdas Julius, y Joseph Courtés, Semiótica. Diccionario razonado de la teoría del lenguaje, Madrid, Gredos, 1982 [1979].

Grondin, Jean, ¿Qué es la hermenéutica?, Barcelona, Herder, 2008 [2006].

Gruzinsky, Serge, La guerra de las imágenes, México, Fondo de Cultura Económica, 1.ª ed. electrónica, 2012 [1990].

Guiderdoni, Agnès, «Las teorías de la representación de Louis Marin: entre texto e imagen, de la visualidad a la figurabilidad», en Louis Marin, Destruir la pintura, Buenos Aires, Fiordo, 2015, pp. 7-31.

Ledda, Giuseppina, «Predicar a los ojos», Edad de Oro, 8, 1989, pp. 129-142.

Ledda, Giuseppina, «Emblemas y configuraciones emblemáticas en la literatura religiosa y moral del siglo XVII», en Actas del IV Congreso de la Asociación Internacional Siglo de Oro, ed. María Cruz García de Enterría y Alicia Cordón Mesa, Alcalá de Henares, Servicio de Publicaciones Universidad de Alcalá de Henares, 1998, pp. 45-74.

Lindner, Burkhardt, «Alegoría», en Conceptos de Walter Benjamin, ed. Michael Opitz y Erdmut Wizisla, Buenos Aires, Las cuarenta, 2014 [2000], pp. 17-82.

Lozano López, Juan Carlos, «La cultura simbólica en el Barroco», en El recurso a lo simbólico: reflexiones sobre el gusto II, comp. Ernesto Arce y Alberto Castán (coords.), Concha Lomba y Juan Carlos Lozano (eds.), Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 2014, pp. 67-89.

Maravall, José Antonio «La literatura de emblemas en el contexto de la sociedad barroca», en Teatro y literatura en la sociedad barroca, Madrid, Crítica, 1972, pp. 92-118.

Maravall, José Antonio, La cultura del Barroco, Barcelona, Ariel, 1975.

Marin, Louis, Portrait of the King, Minnesota, University of Minnesota, 1988 [1981].

Marin, Louis, Philippe de Champaigne ou la présense cachée, Paris, Hazan, 1995.

Marin, Louis, L’Écriture de soi: Ignace de Loyola, Montagne, Stendhal, Roland Barthes, Paris, Presses universitaires de France, 1999.

Marin, Louis, Opacité de la peinture: essais su la représentation au Quattrocento, Paris, École des Hautes Études en Sciences Sociales, 2006 [1989].

Marin, Louis, Destruir la pintura, Buenos Aires, Fiordo, 2015 [1977].

Marzo, José Luis, La memoria administrada, Madrid, Katz, 2010.

Mitchell, William John Thomas, «The Pictorial Turn», Art Forum, 30, 1992, pp. 89-94.

Osorio, Alejandra, El Rey en Lima, Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 2004.

Peres Díaz, Daniel, «Reflexiones sobre el pensamiento español. A propósito del Barroco y de Baltasar Gracián», Eikasia, Extra 65, julio 2005, pp. 315-329.

Pelegrin, Benito, Figurations de l’infini. L’âge baroque européen, Paris, Seuil, 2000.

Platón, República, Madrid, Gredos, 1986.

Praz, Mario, Imágenes del Barroco (estudios de emblemática), Barcelona, Siruela, 1989 [1939].

Ricoeur, Paul, «Qu’est-ce qu’un texte?», [1970]. Incluido con el título en español «¿Qué es un texto?» en Del texto a la acción. Ensayos de hermenéutica II, México, Fondo de Cultura Económica, 2002 [1986], pp. 127-131 y en Historia y Narratividad, Barcelona, Paidós, 1999, pp. 59-81.

Ricoeur, Paul, Del texto a la acción. Ensayos de hermenéutica II, México, Fondo de Cultura Económica, 2002 [1986].

Ricoeur, Paul, «Poética y simbólica», en Educación y política, Buenos Aires, Prometeo / UCA, 2009, pp. 17-42.

Ripa, Cesare, Iconología o tratado de alegorías y emblemas [1593], ed. Luis Pastor, México, Imprenta Económica, 1866.

Rodríguez de la Flor, Fernando, Barroco. Representación e ideología en el mundo hispánico (1580-1680), Madrid, Cátedra, 2002.

Rodríguez de la Flor, Fernando, Pasiones frías. Secreto y disimulación en el Barroco hispano, Madrid, Marcial Pons, 2005.

Rodríguez de la Flor, Fernando, Imago. La cultura visual y figurativa del barroco, Madrid, Abada, 2009.

Ross, Alison, Walter Benjamin’s Concept of the Image, New York, Routledge, 2015.

Rossi, María José, «Prólogo para un logos (neo)barroco latinoamericano», en Glosario de términos (neo)barrocos, comp. María José Rossi y Alejandra Adela González, Buenos Aires, Eudeba, 2021, pp. 9-36.

Saavedra Fajardo, Diego de, Empresas políticas, [1640], Barcelona, Planeta, 1988.

Sarduy, Severo, Barroco, Buenos Aires, Sudamericana, 1974.

Sarduy, Severo, Ensayos generales sobre el barroco, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 1987.

Sarduy, Severo, El barroco y el neobarroco, Buenos Aires, El cuenco de plata, 2011 [1972].

Sebastián, Santiago, «El comentario de Alciato», en Andrea Alciato, Emblemas,Madrid, Akal, 1985, pp. 19-26.

Sontag, Susan, Contra la interpretación, Barcelona, Seix Barrial, 1984 [1966].

Trías, Eugenio, Lo bello y lo siniestro, Madrid, Editorial de Bolsillo, 2011.

Unamuno, Miguel de, «Cosas de libros» [1918], en Obras completas, vol. VI, ed. Manuel García Blanco, Madrid, Vergara / Afrodisio Aguado, 1958a, pp. 629-634.

Unamuno, Miguel de, «En el Museo del Prado. Ante el Carlos II de Carreño» [1919], en Obras completas, vol. XI, ed. Manuel García Blanco, Madrid, Vergara / Afrodisio Aguado, 1958b, pp. 615-619.

Urdapilleta Muñoz, Marco, «El Bestiario medieval en las crónicas de Indias (siglos XV y XVI)», Latinoamérica, 58, 2014, pp. 237-270.

Warburg, Aby, El renacimiento del paganismo: aportaciones a la historia cultural del Renacimiento europeo, Madrid, Alianza, 2005 [1932].

Wölfflin, Heinrich, Renacimiento y Barroco, Barcelona, Paidos, 1986 [1888].

Yates, Frances, El arte de la memoria, Madrid, Siruela, 2005 [1966].

Descargas

Publicado

2022-12-13

Número

Sección

Horizontes del Barroco hispano, coord. Luis Sáez Rueda y Francisco Vázquez Manzano