Concomitancia de lo oral y lo escrito: romances y cuentos orales en el «Quijote»

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.13035/H.2023.11.01.54

Resumen

Este artículo analiza la presencia de algunos cuentos y romances en Don Quijote para demostrar que la concomitancia de las lógicas de la oralidad y de la escritura es fundamental en la estética narrativa que propone dicha novela. La revisión de ese entrecruce ejemplifica la relevancia de la literatura oral en el Siglo de Oro, y deja ver que la suposición de que Sancho representa a la oralidad y don Quijote a lo letrado es imprecisa porque desconoce los matices de lo oral y lo escrito que están presentes en ambos personajes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Altamirano, Magdalena, «El romancero en la primera parte del Quijote», Nueva Revista de Filología Hispánica, 45.2, 1997, pp. 321-336.

Altamirano, Magdalena, «El romancero en la segunda parte del Quijote», en Actas del XV Congreso Internacional de la Asociación Internacional de Hispanistas, ed. Beatriz Mariscal y Aurelio González, México, Fondo de Cultura Económica, 2007, pp. 467-478.

Altamirano, Magdalena, Cervantes y Avellaneda. La poesía interpolada: el Romancero, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, 2020.

Bagnó, Vsevolod, «El tonto de los cuentos populares como el arquetipo folklórico de don Quijote», en Actas del Tercer Coloquio Internacional de la Asociación de Cervantistas (III-CIAC), Barcelona, Anthropos, 1993, pp. 321-324.

Cervantes, Miguel de, Don Quijote de La Mancha, Bogotá, Asociación de Academias de la lengua Española, 2005.

Cervantes, Miguel de, Don Quijote de La Mancha, Bogotá, Real Academia Española, 2005.

Chevalier, Maxime, Lectura y lectores en la España del siglo XVI y XVII, Madrid, Turner, 1976.

Chevalier, Maxime, Cuentos folklóricos en la España del Siglo de Oro, Madrid, Crítica, 1983.

Chevalier, Maxime, «Cinco proposiciones sobre Cervantes», Nueva Revista de Filología Hispánica, 38.2, 1990, pp. 837-848.

Chevalier, Maxime, «Cuento tradicional y literatura del Siglo de Oro», Culturas en la Edad de Oro, Madrid, Editorial Complutense, 1995, pp. 113-122.

Deyermond, Alan, «La literatura oral en la transición de la Edad Media al Renacimiento», Acta Poética, 26.1-2, 2005, pp. 29-50.

Freja de la Hoz, Adrián Farid, La literatura oral en Colombia: romances, coplas y décimas en el Pacífico y el Caribe colombianos, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 2015.

Frenk, Margit, Entre la voz y el silencio: la lectura en tiempos de Cervantes, Ciudad de México, Fondo de Cultura Económica, 2013.

Garrison, David L., «Ballad as a Code in Don Quixote», Neophilologus, 64, 1980, pp. 384-389.

Garrison, David L., «The Significance of the Ballad “La Constancia” in Don Quixote», Crítica Hispánica, 2.2, 1981, pp. 125-132.

Gerber, Clea, La genealogía en cuestión. Cuerpos, textos y reproducción en el «Quijote» de Cervantes, tesis doctoral, Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires, 2014. Disponible en: http://repositorio.filo.uba.ar/bitstream/handle/filodigital/4659/uba_ffyl_t_2014_899524.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

Havelock, Eric, La musa aprende a escribir. Reflexiones sobre oralidad y escritura desde la Antigüedad hasta el presente, Barcelona, Paidós, 2008.

Iffland, James, «Don Quijote dentro de la “Galaxia Gutenberg” (Reflexiones sobre Cervantes y la cultura tipográfica)», en Actas del X Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, agosto de 1989, Barcelona, Promociones y Publicaciones Universitarias (PPU, 1992), pp. 623-634.

Long, Graham, «Los refranes de Sancho», en Actas del XXXVIII Congreso Internacional de la Asociación Europea de Profesores de Español, Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá de Henares, 2003, pp. 43-48.

Martín Morán, José Manuel, «Don Quijote en la encrucijada: oralidad/escritura», Nueva Revista de Filología Hispánica, 45.2, 1997, pp. 337-368.

Murillo, Luis A., «Lanzarote and don Quijote», Folio. Papers on Foreign Languages and Literatures, 10, 1977, pp. 55-68.

Murillo, Luis A., «La espada de don Quijote (Cervantes y la poesía heroica)», en Cervantes: su obra y su mundo. Actas del I Congreso Internacional sobre Cervantes, ed. Manuel Criado de Val, Madrid, EDI-6, 1981, pp. 667-680.

Menéndez Pidal, Ramón, Romancero hispánico, Madrid, Espasa-Calpe, 1953, 2 vols.

Nelson, William, «From “Listen, Lordings” to “Dear Reader”», University of Toronto Quarterly, 46, 1976, pp. 110-124.

Ong, Walter, Oralidad y escritura: tecnologías de la palabra, Ciudad de México, Fondo de Cultura Económica, 2009.

Parr, James, «La paradoja del Quijote», en Actas del III Coloquio Internacional de la Asociación de Cervantistas, Barcelona / Madrid, Anthropos / Ministerio de Asuntos Exteriores, 1993, pp. 43-56.

Rivers, Elías L., «Plato’s Republic and Cervante’s Don Quixote: Two Critiques of the Oral Tradition», en Studies in Honor of Gustavo Correa, Potomac, Maryland, Scripta humanistica, 1986, pp. 170-176.

Sánchez, Alberto, «Don Quijote, rapsoda del romancero viejo (un romance valenciano en el Quijote)», en Don Quijote, ciudadano del mundo y otros ensayos cervantinos, Valencia, Diputació de València / Institució Alfons el Magnànim, 1999, pp. 7-31.

Viñao, Antonio, «Oralidad y escritura en el Quijote: ¿oposición o interacción?», Revista de Educación, Extra 1, 2004, pp. 27-47.

Zumthor, Paul, La letra y la voz. De la «literatura» medieval, Madrid, Cátedra, 1989.

Descargas

Publicado

2023-06-04

Número

Sección

Artículos