Cultura emblemática en las comedias pastoriles de Lope de Vega

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.13035/H.2023.11.01.39

Resumen

Un emblema es un producto gráfico, retórico y simbólico, y aunque su nacimiento se produjo en las páginas de un libro el mecanismo que da lugar a su invención se puede practicar en otros «soportes» y en otros géneros, entre ellos el dramático. El emblema llega al texto teatral no solo a partir de uno ya creado sino sobre todo mediante un proceso de intertextualidad en el que intervienen libros de emblemas y fuentes que también lo son para la emblemática: fábulas, mitología, tratados naturalistas, pinturas, etc. En este trabajo analizamos la presencia de la cultura emblemática en las primeras comedias pastoriles de Lope de Vega.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alciato, Andrea, Los emblemas de Alciato. Traducidos en rimas españolas, 1549, ed. Rafael Zafra, Barcelona, Juan José de Olañeta Editor / Universitat de les Illes Balears, 2003.

Alonso Rey, María Dolores, «Iconografía cristiana y emblemas escénicos en los autos sacramentales de Calderón de la Barca», en Paisajes emblemáticos. La construcción de la imagen simbólica en Europa y América, ed. César Chaparro, José Julio García, José Roso y Jesús Ureña, Mérida, Editora Regional de Extremadura, 2008, vol. I, pp. 269-280.

Aparicio Maydeu, Javier, Calderón y la máquina barroca. Escenografía, religión y cultura en «El José de las mujeres», Amsterdam (Atlanta), Rodopi, 1999.

Arellano, Ignacio, «Emblemas en los autos sacramentales de Calderón. Coordenadas de inserción dramática», en Palabras, símbolos y emblemas. Las estructuras gráficas de la representación, ed. Ana Martínez Pereira, Inmaculada Osuna y Víctor Infantes, Madrid, Turpin Editores / Sociedad Española de Emblemática, 2013, pp. 13-31.

Asencio González, Emilio, La mitología clásica en la emblemática española, tesis doctoral, Córdoba, Universidad de Córdoba, 2004.

Bocchius, Aquiles, Achillis Bocchii Bononiae Symbolicarum quaestionum de universo genere quas serio ludebat libri quinque, Bononiae, Novae Accademiae Bocchianae, 1555.

Borja, Juan de, Empresas morales [1680], ed. Carmen Bravo-Villasante, Madrid, Fundación Universitaria Española, 1981.

Brito Díaz, Carlos, «“Odore enecat svo”: Lope de Vega y los emblemas», en Literatura emblemática hispánica. Actas del I Simposio Internacional, ed. Sagrario López Poza, A Coruña, Universidade da Coruña, 1996, pp. 355-377.

Calvo, Florencia, «Teatro y emblemática: Favila y los modelos de gobernantes en el teatro histórico de Lope de Vega», en Estudios de teatro español y novohispano. Actas del XI Congreso de la Asociación Internacional de Teatro Español y Novohispano de los Siglos de Oro, Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires, 2005, pp. 139-152.

Cardona, Ángeles, «Estudio de los emblemas en los autos sacramentales de Calderón: El veneno y la triaca y La cura y la enfermedad», en Literatura emblemática hispánica. Actas del I Simposio Internacional, ed. Sagrario López Poza, A Coruña, Universidade da Coruña, 1996, pp. 401-414.

Covarrubias, Sebastián de, Emblemas morales, ed. Sandra Peñasco González, A Coruña, SIELAE / The Society for Emblem Studies, 2017.

Cull, John T., «Emblematic Representation in the autos sacramentales of Calderón», en The Calderonianan Stage: Body and Soul, ed. Manuel Delgado Morales, Lewisburg, Bucknell University Press, 1997, pp. 107-131.

De Armas, Frederick, «Los Emblemas morales de Sebastián de Covarrubias y las comedias de Lope de Vega», en Estudios de Arte. Homenaje al profesor Martín González, Valladolid, Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Valladolid, 1995, vol. I, pp. 209-305.

De Armas, Frederick, «Adonis y Venus. Hacia la tragedia en Tiziano y Lope de Vega», en Hacia la tragedia áurea. Lecturas para un nuevo milenio, ed. Frederick A. de Armas, Luciano García Lorenzo y Enrique García Santo-Tomás, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, 2008, pp. 97-115.

De Armas, Frederick, «“¿Es éste Adonis?”. La écfrasis y los efectos del arte en el teatro de Lope de Vega», eHumanista, 24, 2013, pp. 60-79. Disponible en: https://www.ehumanista.ucsb.edu/sites/secure.lsit.ucsb.edu.span.d7_eh/files/site files/ehumanista/volume24/ehum.lope.De%20Armas.pdf.

Díaz de Bustamante, José Manuel, «“Onerata resurgit”: notas a la tradición simbólica y emblemática de la palmera», Helmantica. Revista de Filología clásica y hebrea, 94, 1980, pp. 27-88.

Dixon, Victor, «Los emblemas morales de Sebastián de Covarrubias y las comedias de Lope», en Estado actual de los estudios sobre el Siglo de Oro, ed. Manuel García Martín, Salamanca, Universidad de Salamanca, 1993, vol. 1, pp. 299-305.

Escalera Pérez, Reyes, «Monjas, madres, doncellas y prostitutas. La mujer en la emblemática», en Del libro de emblemas a la ciudad simbólica, ed. Víctor Mínguez, Castelló, Universitat Jaume I, 2000, vol. 2, pp. 769-791.

Fernández de Heredia, Juan Francisco, Trabajos y afanes de Hércules, Madrid, Francisco Sanz, 1682.

Gambetta Chuk, Aída Nadi, «Emblematicidad e historicidad de los personajes de El mejor alcalde, el rey, de Lope de Vega», en Estudios del teatro áureo. Texto, espacio y representación, ed. Aurelio González et al., México, El Colegio de México, 2003, pp. 221-231.

García-Mahíques, Rafael, Iconografía e iconología. Cuestiones de método, Madrid, Ediciones Encuentro, 2009.

Horozco y Covarrubias, Juan de, Emblemas morales, Segovia, Juan de la Cuesta, 1589.

Infantes, Víctor, «Promesa para una hipótesis muy provisional de la secuencia emblemática», en Imagen y cultura. La interpretación de las imágenes como Historia Cultural, ed. Rafael García Mahíques y Vicent F. Zuriaga Senet, Valencia, Generalitat Valenciana / Universitat Internacional de Gandía, 2008, vol. II, pp. 879-892.

Jovio, Paulo, Diálogo de las empresas militares y amorosas [1558], ed. Jesús Gómez, Madrid, Ediciones Polifemo, 2012.

López Poza, Sagrario, «Recursos para el conocimiento y reconocimiento de las divisas y los emblemas artístico-literarios», Emblemata, 20-21, 2014-2015, pp. 87-119.

López Poza, Sagrario, y Pena Sueiro, Nieves, «Symbola, base de datos de divisas o empresas históricas. Un recurso sobre cultura visual, literatura e historia en internet», Norba. Revista de Arte, XL, 2020, pp. 129-155.

Martínez Pereira, Ana, «La representación del amor en la emblemática española de los siglos XVI y XVII», en Península. Revista de Estudos Ibéricos, 3, 2006 (Vícios, virtudes e algumas paixões), pp. 101-138.

Morley, S. Griswold, y Bruerton, Courtney, Cronología de las comedias de Lope de Vega, Madrid, Gredos, 1968.

Oleza, Joan, Teatro y prácticas escénicas, dir. Joan Oleza, València, Institució Alfons El Magnànim, 1984, pp. 251-346.

Porteiro Chouciño, Ana María, Estudio y edición de «La Arcadia» (1615) de Lope de Vega, tesis doctoral inédita, A Coruña, Universidade da Coruña, 2014a.

Portús Pérez, Javier, Lope de Vega y las artes plásticas (Estudio sobre las relaciones entre pintura y poesía en la España del Siglo de Oro), tesis doctoral, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 1992.

Restrepo-Gautier, Pablo, La imaginación emblemática en el drama de Tirso de Molina, Newark (Delaware), Juan de la Cuesta, 2001.

Revueltas, Eugenia, «Las estrategias emblemáticas en el teatro», en Estudios del teatro áureo. Texto, espacio y representación, ed. Aurelio González et al., México, El Colegio de México, 2003, pp. 139-155.

Ripa, Cesare, Iconología [1593], Madrid, Akal, 2007, 2 vols.

R. de la Flor, Fernando, Emblemas. Lecturas de la imagen simbólica, Madrid, Alian za, 1995.

Sebastián, Santiago, Emblemática e Historia del Arte, Madrid, Cátedra, 1995.

Valbuena-Briones, Ángel, «La concepción emblemática en la representación del teatro calderoniano», Rilce. Revista de filología hispánica, 1.2, 1985, pp. 285-295.

Valtierra Lacalle, Ana, «A propósito de un emblema de Alciato: cualidades excepcionales de la palmera en el imaginario griego de la Antigüedad», en Humanismo y pervivencia del mundo clásico. Homenaje al profesor Antonio Prieto, ed. José María Maestre Maestre, Joaquín Pascual Barea y Luis Charlo Brea, Madrid, CSIC, 2009, vol. 3, pp. 1555-1566.

Vega, Lope de, Adonis y Venus, en Obras de Lope de Vega, XIII. Comedias pastoriles y comedias mitológicas, ed. Marcelino Menéndez Pelayo, Madrid, Atlas, 1965 (Biblioteca de Autores Españoles), pp. 203-218 y 335-373.

Vega, Lope de, Belardo, el furioso, en Comedias, II, ed. Jesús Gómez y Paloma Cuenca, Madrid, Turner, 1993, pp. 457-550.

Vega, Lope de, El amor enamorado, en Obras de Lope de Vega, XIV. Comedias mitológicas y comedias de asunto extranjero, Madrid, Atlas, 1966 (Biblioteca de Autores Españoles), pp. 240-284.

Vega, Lope de, El verdadero amante, ed. Ana María Porteiro Chouciño, s. l., Anagnórisis, 2012.

Vega, Lope de, La Pastoral de Jacinto, ed. Paola Ambrosi, Kassel, Edition Reichenberger, 1997.

Vega, Lope de, La selva sin amor, ed. Marcella Trambaioli, Madrid, Clásicos Hispánicos, 2014.

Vega, Lope de, Los amores de Albanio e Ismenia, en Comedias, III, ed. Jesús Gómez y Paloma Cuenca, Madrid, Turner, 1993, pp. 549-640.

Villava, Juan Francisco de, Empresas espirituales y morales, Baeza, Fernando Díaz de Montoya, 1613

Descargas

Publicado

2023-06-04

Número

Sección

Tradición e hibridismo en la transmisión de la literatura española de los Siglos de Oro: géneros y formatos