Itinerarios urbanos y ajuar doméstico: el “estrado” en «Abrir el ojo», de Rojas Zorrilla
Resumen
Referencias
Abad Zardoya, Carmen, «El estrado: continuidad de la herencia islámica en los interiores domésticos zaragozanos de las primeras Cortes Borbónicas (1700-1759)», Artigrama, 18, 2003, pp. 375-392.
Abad Zardoya, Carmen, «La vivienda aragonesa de los siglos XVI y XVII. Manifestaciones del lujo en la decoración de interiores», Artigrama, 19, 2004, pp. 409-425.
Abad Zardoya, Carmen, «La dimensión cotidiana y social del buen gusto. Espacios y objetos de sociabilidad en el siglo de la “civilización”», Simposio «Reflexiones sobre el Gusto», Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 2012, pp. 171-184.
Appadurai, Arjun, «Introducción: Las mercancías y la política del valor», en La vida social de las cosas: perspectiva cultural de las mercancías, ed. Arjun Appadurai, México, Grijalbo, 1991, pp. 17-87.
Arellano, Ignacio, Historia del teatro español del siglo XVII, Madrid, Cátedra, 2008.
Aulnoy, Madame d’, Relación del viaje de España, Madrid, Cátedra, 2000.
Barnard, Mary E., y De Armas, Frederick (eds). Objects of Culture in the Literature of Imperial Spain, Toronto, University of Toronto Press, 2013.
Caro López, Ceferino, «Casas y alquileres del antiguo Madrid», Anales del Instituto de Estudios Madrileños, XX, 1983, pp. 97-153.
Cieraad, Irene, At Home: An Antropology of Domestic Space, New York, Syracuse University Press, 1999.
Cirnigliaro, Noelia Sol, Domus. Ficción y mundo doméstico en el Barroco español, Suffolk, Támesis, 2015.
Covarrubias Orozco, Sebastián de, Tesoro de la Lengua Castellana o Española, Madrid, Real Academia Española, 2006.
Diccionario de Autoridades, Madrid, Gredos, 1963.
Diego y González, Natividad de, Compendio de indumentaria española, Madrid, Imprenta de San Francisco de Sales, 1915.
García Santo-Tomás, Enrique (ed.), Espacios domésticos de la literatura áurea, monográfico de Ínsula. Revista de Ciencias y Letras Humanas, 714, junio de 2006.
García Santo-Tomás, Enrique, La musa refractada. Literatura y óptica en la España del Barroco, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, 2014.
Gillespie, Katharine, Domesticity and Dissent in the Seventeenth-Century: English Women Writers and the Public Sphere, Cambridge, Cambridge University Press, 2004.
Gracián, Baltasar, El Criticón, ed. Santos Alonso, Madrid, Cátedra, 2004.
Harrow, Sharon, Adventures in Domesticity: Gender and Colonial Adulteration in Eighteenth-Century British Literature, New York, AMS Press, 2004.
Montalvo Martín, Francisco Javier, «Especieros de plata hispanos del Instituto Valencia de Don Juan», Goya. Revista de Arte, 329, 2009, pp. 352-361.
Pérez, Mirzam, «In the Gilded Cage: Chocolate and Widowhood in Calderón de la Barca’s El pésame de la viuda», Gestos, 52, noviembre de 2011, pp. 79-92.
Rodríguez Bernis, Sofía, y Gisbert Marco, Isabel (eds.), Mueble español. Estrado y dormitorio, Madrid, MEAC, 1990.
Rojas Zorrilla, Francisco de, Donde hay agravios no hay celos. Abrir el ojo, ed. Felipe B. Pedraza Jiménez y Milagros Rodríguez Cáceres, Madrid, Castalia, 2005.
Rojas Zorrilla, Francisco de, Entre bobos anda el juego, ed. Maria Grazia Profeti, Madrid, Taurus, 1984.
Sarti, Raffaela, Vida de casa: vivir, comer y vestir en la España moderna, Barcelona, Crítica, 2002.
Sempere y Guarinos, Juan, Historia del lujo y de las leyes suntuarias de España, Madrid, Atlas, 1973(facsímil de la edición de Madrid, en la Imprenta Real, 1788).
Wall, Wendy, Staging Domesticity: Household and English Identity in Early Modern Drama Cambridge, New York, Cambridge University Press, 2002.
Zabaleta, Juan de, El día de fiesta por la mañana y por la tarde, ed. Cristóbal Cuevas García, Madrid, Castalia, 1983.
DOI: https://doi.org/10.13035/H.2020.08.02.08
Hipogrifo (ISSN: 2328-1308) es una revista bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.