«La tía fingida» (“y la dueña más fingida todavía”) de Antonio del Real (1983)

Autores/as

  • Victoria Aranda Arribas Universidad de Córdoba

DOI:

https://doi.org/10.13035/H.2020.08.02.27

Resumen

El presente artículo analiza La tía fingida (Antonio del Real, 1983), primer capítulo de los seis que compusieron la serie Las pícaras, producida por José Frade para Televisión Española. Libre adaptación de la novelita descubierta en 1788 y atribuida a Miguel de Cervantes, se arroja luz aquí sobre las diferencias entre el telefilme y el relato del Siglo de Oro, fruto, las más de las veces, del cambio de contexto histórico-social.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguilar, José, Las estrellas del destape y la transición: el cine español se desnuda, Madrid, T&B, 2012.

Apráiz, Julián, Juicio de «La tía fingida». Copia de tres ediciones raras y edición crítica de esta novela, Madrid, RAE, 1906.

Aranda Arribas, Victoria, y Bonilla Cerezo, Rafael, «El licenciado Vidriera visto por Fernández Santos: un palimpsesto cervantino», Piedras lunares, 2, 2018, pp. 159-213.

Arellano, Ignacio, «El entremés de Los habladores, atribuido a Cervantes», Anales cervantinos, 50, 2018, pp. 299-323.

Arredondo, María Soledad, «Pícaras. Mujeres de mal vivir en la narrativa del Siglo de Oro», Dicenda. Cuadernos de Filología Hispánica, 11, 1993, pp. 11-33.

Aylward, Edward T., Cervantes: Pioneer and Plagiarist, Londres, Támesis, 1982.

Aylward, Edward T., «Aylward Replys to Stagg», Cervantes: Bulletin of the Cervantes Society of America, 14.1, 1994, pp. 109-116.

Barrio Olano, José Ignacio, «La Celestina y el Lazarillo en El manuscrito de piedra y El manuscrito de nieve, de Luis García Jambrina», Revista de Humanidades, 28, 2016, pp. 11-22.

Batlle, Lluís, «La traducció anglesa de La Celestina que passa a València», 09/12/2014, Institut Nova Historia. Disponible en línea: https://www.inh. cat/articles/La-traduccio-anglesa-de-La-Celestina-que-passa-a-Valencia (consultado el 27/04/2020).

Bernis, Carmen, El traje y los tipos sociales en el «Quijote», Madrid, El Viso, 2001. Bizzarri, Hugo O., «Sermones y espejos de príncipes castellanos», Anuario de estudios medievales, 42.1, 2012, pp. 163-181.

Bonilla, Adolfo, «Introducción» a La tía fingida, Madrid, Archivo de Investigaciones históricas, I, tomo II, núms. 1-2, 1911, pp. 5-17.

Bonilla Cerezo, Rafael, «Un novelista en el ducado de La señora Cornelia», Ínsula. Revista de Letras y Ciencias Humanas, 799-800, 2013, pp. 23-27.

Boscán, Juan, Poesía, ed. Pedro Ruiz Pérez, Madrid, Akal, 1999.

Bustamante, Enrique, Historia de la Radio y la Televisión en España. Una asignatura de la Democracia, Madrid, Gedisa, 2015.

Canavaggio, Jean, «Los disfrazados de mujer en la comedia», en La mujer en el teatro y la novela del siglo XVII, ed. Yves-René Fonquerne, Toulouse, CNRS, 1978, pp. 132-152.

Caparrós Lera, José María, Historia crítica del cine español, Madrid, Magisterio Español, 1976.

Casalduero, Joaquín, Sentido y forma de las «Novelas ejemplares», Madrid, Gredos, 1969.

Castillo Solórzano, Alonso, Los alivios de Casandra, Barcelona, Jaime Romeu, 1640.

Castillo Solórzano, Alonso, Aventuras del bachiller Trapaza, ed. Jacques Joset, Madrid, Cátedra, 1986.

Castillo Solórzano, Alonso, Picaresca femenina de Alonso de Castillo Solórzano: «Teresa de Manzanares» y «La garduña de Sevilla», ed. Fernando Rodríguez Mansilla, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, 2012.

Castro, Adolfo de, «Un enigma literario», La España moderna, 4, abril de 1889, pp. 157-186.

Cavillac, Michel, Guzmán de Alfarache y la novela moderna, Madrid, Casa de Velázquez, 2010.

Cervantes Saavedra, Miguel de, Novelas ejemplares, ed. Jorge García López, Madrid, Real Academia Española, 2013.

Cervantes Saavedra, Miguel de, La tía fingida, ed. Adrián J. Sáez, Madrid, Cátedra, 2018.

Chivite Tortosa, Eduardo, La sátira contra los malos poetas (1554-1610): textos y estudio [tesis doctoral], Córdoba, Universidad de Córdoba, 2008.

Coll-Tellechea, Reyes, «Historia literaria, humanismo y sociedad. Juan López de Velasco: perfil de un censor político», en Rumbos del hispanismo en el umbral del cincuentenario de la AIH, coord. Patrizia Botta, Roma, Bagatto, 2012, vol. 3, pp. 24-31.

Colón Calderón, Isabel, La novela corta en el siglo xvii, Madrid, Laberinto, 2001.

Criado de Val, Manuel, «Análisis verbal del estilo. Índices verbales de Cervantes, de Avellaneda y del autor de La tía fingida», Revista de Filología Española, Anejo LVII, 1953.

Cros, Edmond, Contribution à l’étude des sources de «Guzmán de Alfarache», Montpellier, Faculté des Lettres, 1967.

Delis Gómez, Guillermo, Rock progresivo en España como contracultura en los años del tardofranquismo: «Canarios» y «Ciclos» [tesis doctoral], Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 2016.

Demicheli, Tulio, «Francisco Rico certifica que La tía fingida es una obra original de Cervantes más allá de su atribución», ABC, 22/11/2005.

Disponible en línea: https://www.abc.es/cultura/libros/abci-francisco-rico-certifica-fingida-obra-origi-nal-cervantes-mas-alla-atribucion-200511220300-712472732704_noticia. html (consultado el 24/04/2020).

España, Manuel, «La adaptación de la novela corta La tía fingida en la serie televisiva Las pícaras (1983)», Creneida, 5, 2017, pp. 372-399.

Fernández Fernández, Luis Miguel, Escritores y televisión durante el Franquismo (1956-1975), Salamanca, Ediciones Universitarias de Salamanca, 2014.

Foulché-Delbosc, Raymond, «Étude sur La tía fingida», Revue Hispanique, VI, 1899.

Gallardo, Bartolomé José, El criticón. Papel volante de Literatura y Bellas Artes, Madrid, I. Sancha, 1835.

García Arrieta, Agustín, El espíritu de Miguel de Cervantes y Saavedra o La filosofía de este grande ingenio, Madrid, Viuda de Vallín, 1814.

García López, Jorge, Cervantes: la figura en el tapiz. Itinerario personal y vivencia intelectual, Barcelona, Pasado y presente, 2015.

Gherardi, Flavia, «Un cuerpo parecemos y una vida»: doppie identità nella narrativa spagnola del Secolo d’oro, Pisa, ETS, 2007.

Grilli, Giuseppe, «Estudiantes ocultos y estudiantes al descubierto en las Novelas ejemplares», en Actas del X Coloquio de la Asociación de Cervantistas, ed. Alicia Villar Lecumberri, Palma de Mallorca, Universitat de les Illes Balears, 2002, pp. 187-196.

Gutiérrez Hermosa, Luisa María, «La constitución de un “arte nuevo de hacer nove- las”: apuntes a una teoría de la novela corta», Exemplaria. Revista Internacional de Literatura Comparada, I, 1997, pp. 157-177.

Góngora, Luis de, Romances, I, ed. Antonio Carreira, Barcelona, Quaderns Crema, 1998.

Hsu, Carmen, «“La fuerza de la hermosura”: The Courtesan Character in La tía fingida», en Cervantes y su mundo III, ed. Robert Lauer y Kurt Reicherbenger, Kassel, Reichenberger, 2005, pp. 223-240.

Icaza, Francisco de, De cómo y por qué «La tía fingida» no es de Cervantes y otros estudios cervánticos, Madrid, Reales Academias Españolas de la Historia y de Bellas Artes, 1916.

Isla García, Virginia, «A vueltas con La tía fingida», en Hos ego versículos feci… Estudios de atribución y plagio, ed. Javier Blasco, Patricia Marín Cepeda y Cristina Ruiz Urbón, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, 2010, pp. 75-101.

Joric, Carlos, «Las tijeras de Franco», Historia y vida, 564, 2015, pp. 62-70.

López Rubio, Lucía, El matrimonio en las «Novelas ejemplares» y el «Quijote»: la influencia del modelo histórico, social y legal de los siglos XVI y XVII, Madrid, 2016.

Lucía Megías, José Manuel, «El códice Porras (casi) recuperado (la copia del Cigarral del Carmen de La tía fingida)», Anales cervantinos, 50, 2018, pp. 334-351.

Madrigal, José Luis, «De cómo y por qué La tía fingida es de Cervantes», Artifara, 2, 2003, s. p. Disponible en línea: http://www.cisi.unito.it/artifara/rivista2/testi/tiafingida.asp (consultado el 25/04/2020).

Madroñal Durán, Abraham, «Figurones de comedia y figurones de entremés», en El figurón: texto y puesta en escena, ed. Luciano García Lorenzo, Madrid, Editorial Fundamentos, 2007, pp. 249-271.

Madroñal Durán, Abraham, Humanismo y filología en el Siglo de Oro. En torno a la obra de Bartolomé Jiménez Patón, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, 2009.

Mantecón Movellán, Tomás, «Cencerradas, cultura moral campesina y disciplina-miento social en la España del Antiguo Régimen», Mundo agrario, 14, 27, 2013, s. p. Disponible en línea: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5953/pr.5953.pdf (consultado el 25/04/2020).

Martin, Adrienne L., «Góngora, poeta de bujarrones», Calíope, 8.1, 2002, pp. 141-160.

Menéndez Pelayo, Marcelino, Orígenes de la novela, primera edición [1915], Madrid, Gredos, 2008.

Molho, Maurice, «Aproximación al Celoso extremeño», Nueva Revista de Filología Hispánica, 38, 1990, pp. 743-792.

Morínigo, Marcos A., «El teatro como sustituto de la novela en el Siglo de Oro», Revista de la Universidad de Buenos Aires, 5, 1957, pp. 41-61.

Muñoz Palomares, Antonio, «El ventanear y otras prácticas de galanteo en el teatro de Mira de Amescua», en Ronda, cortejo y galanteo en el teatro español del siglo de Oro. Actas sobre el I Curso de Teoría y Práctica de Teatro, celebrado en Granada, los días 7-9 de noviembre de 2002, coord. Roberto Castilla Pérez, Granada, Universidad de Granada, 2003, pp. 277-299.

Navarro Durán, Rosa, «Una celosía, un estornudo y una calva en La tía fingida de Cervantes», Clarín, 143, 2019, pp. 18-21.

Núñez Rivera, Valentín, «Valoraciones críticas del Lazarillo en el Siglo de Oro», en Memorias de un honrado aguador. Ámbitos de estudio en torno a la difusión del «Lazarillo de Tormes», ed. Frederick A. de Armas y Julio Vélez-Sainz, Madrid, Sial, 2017, pp. 49-67.

Pérez de Montalbán, Juan, Segundo tomo de las comedias del doctor Juan Pérez de Montalbán, Valencia, Claudio Macé, 1652.

Profeti, Maria Grazia, «Estudio preliminar» a Agustín Moreto, El lindo Don Diego, Madrid, Taurus, 1983, pp. 7-28.

Rey Hazas, Antonio, «El erotismo en la novela corta del siglo XVII», Edad de Oro, IX, 1990, pp. 271-288.

Rey Hazas, Antonio, Deslindes de la novela picaresca, Málaga, Universidad de Málaga, 2003.

Riley, Edward C., La rara invención. Estudios sobre Cervantes y su posteridad literaria, Barcelona, Crítica, 2001.

Rodríguez, Juan Carlos, La literatura del pobre, Granada, Comares, 2001.

Rodríguez López-Vázquez, Alfredo, «La novela ejemplar La tía fingida, atribuida a Cervantes», Artifara, 59-70, 13 bis, 2013, s. p. Disponible en línea: http://www.cervantesvirtual.com/obra/la-novela-ejemplar-la-tia-fingida-atribuida-a-cervantes-924223/ (consultado el 25/04/2020).

Rodríguez López-Vázquez, Alfredo, «Cervantes y helecho de Procusto. Notas críticas al uso de la estilometría en obras de atribución dudosa y apócrifas», eHumanista, 41, 2018, pp. 193-201.

Rodríguez-Luis, Julio, Novedad y ejemplo de las «Novelas» de Cervantes, México D.F., Porrúa, 1980.

Rodríguez Mansilla, Fernando, «Introducción» a Alonso de Castillo Solórzano, Picaresca femenina de Alonso de Castillo Solórzano: «Teresa de Manzanares» y «La garduña de Sevilla», Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, 2012, pp. 11-144.

Rodríguez Mansilla, Fernando, «El Proteo de Madrid: la picaresca en ciernes de Castillo Solórzano», Criticón, 136, 2019, pp. 59-72.

Rojas, Fernando de, La Celestina, ed. Dorothy S. Severin, Madrid, Cátedra, 2014.

Ruffinatto, Aldo, «Algo más sobre el Lazarillo castigado de López de Velasco», Incipit, 25-26, 2005-2006, pp. 523-536.

Ruffinatto, Aldo, «Pícar@s que no dejan huella. La muerte del picarismo en la picaresca de Castillo Solórzano», Criticón, 136, 2019, pp. 73-90.

Ruiz Astiz, Javier, «“Haciendo algaradas y músicas”: rondas nocturnas y carnavales en la Navarra moderna», Revista Internacional de Estudios Vascos, 57.1, 2012, pp. 90-126.

Ruiz Astiz, Javier, «Cencerradas y matracas en Navarra durante el Antiguo Régimen: funciones y objetivos», Hispania. Revista española de historia, 245, 2013, pp. 733-760.

Sáez, Adrián J., «Introducción» a Miguel de Cervantes, La tía fingida, Madrid, Cátedra, 2018, pp. 13-77.

Salas Barbadillo, Alonso Jerónimo, La hija de Celestina, ed. Enrique García Santo-Tomás, Madrid, Cátedra, 2008.

Shepard, Sanford, El Pinciano y las teorías literarias del Siglo de Oro, Madrid, Gredos, 1962.

Snow, Joseph T., «Historia crítica de la recepción de Celestina: 1499-1822», Celestinesca, 37, 2013, pp. 151-154.

Sobejano, Gonzalo, «El mal poeta de comedias en la narrativa del siglo XVII», Hispanic Review, 41, 1973, pp. 313-330.

Stagg, Geoffrey, «The Refracted Image: Porras and Cervantes», Cervantes: Bulletin of the Cervantes Society of America, 4.2, 1984, pp. 139-153.

Suárez, José Carlos, «La transición como un espacio de creación: cine, música y pintura (entre movidas anduvo el juego)», en Transiciones en el mundo con-temporáneo, coord. Alberto Reig Tapias y Josep Sánchez Cervelló, Tarragona, Universitat Rovira i Virgili / UNAM, 2016, pp. 603-631.

Talens, Jenaro, La escritura como teatralidad, Valencia, Universidad de Valencia, 1977.

Torremocha Hernández, Margarita, «Nuevos enfoques en la historia de las universidades: la vida cotidiana de los universitarios en la península ibérica durante la Edad Moderna», Chronica nova. Revista de historia moderna de la Universidad de Granada, 35, 2009, pp. 193-219.

Usunáriz, Jesús M., «El lenguaje de la cencerrada: burla, violencia y control en la comunidad», en Aportaciones a la historia social del lenguaje: España, siglos XIV-XVIII, ed. Rocío García Bourrellier y Jesús M. Usunáriz, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, 2005, pp. 235-260.

Villava, Juan Francisco de, Empresas espirituales y morales, Baeza, Fernando Díaz de Montoya, 1613.

Xuárez, Fernán / Aretino, Pietro, Coloquio de las damas. Diálogo, ed. Donatella Gagliardi, Roma, Salerno Editrice, 2011.

Descargas

Publicado

2020-12-01

Número

Sección

Artículos