Mujeres y joyas en la fiesta virreinal, «una finestra aperta sul cuore»
Resumen
Referencias
Andueza, Pilar, «La joyería masculina a través de la galería de retratos de virreyes del Museo Nacional de Historia (México)», Anales del Instituto de Investigaciones Históricas, XXXIV, 100, 2012, pp. 41-83.
Aranda de Huete, Amelia, «Aspectos tipológicos de la joyería femenina española durante el reinado de Felipe V», Anales de Historia del Arte, 10, 2000, pp. 215-245.
Bravo, Dolores, «El arco triunfal novohispano como representación», en Espectáculo, texto y fiesta. Juan Ruiz de Alarcón y el teatro de su tiempo, ed. José Amezcua y Serafín González, México, UAM, 1989, pp. 85-93.
Bouza, Fernando, «Vivir en hábito de. La cultura de la indumentaria en el Siglo de Oro», en La moda española en el Siglo de Oro, Toledo, Consejería de Educación, Cultura y Deportes / Fundación Cultura y Deporte, 2015, pp. 21-35.
Cañeque, Alejandro, «El poder transfigurado. El virrey como la “viva imagen del rey” en la Nueva España de los siglos XVI y XVII», en Las representaciones del poder en las sociedades hispánicas, ed. Óscar Mazín, México, El Colegio de México, 2012, pp. 301-335.
Croizat, Yassana C., «Living Dolls: François I er Dresses His Women», Renaissance Quarterly, 60.1, 2007, pp. 94-130.
Diario de noticias sobresalientes en Lima y noticias de Europa (1700-1711), ed. Paul Firbas y José Antonio Rodríguez Garrido, Nueva York, Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), 2017.
Elías, Norbert, La sociedad cortesana, Madrid, Fondo de Cultura Económica, 1993.
Mínguez, Víctor, Los reyes distantes: imágenes del poder en el México virreinal, Castelló, Universitat Jaume I, 1995.
Morales Folguera, Cultura simbólica y arte efímero en la Nueva España, Granada, Junta de Andalucía, 1991.
Muller, Priscilla, Joyas en España, 1500-1800, Madrid, Centro de Estudios de Europa Hispánica, 2012.
O’Phelan Godoy, Scarlett, «El vestido como identidad étnica e indicador social de una cultura material», en El Barroco peruano, ed. Ramón Mujica Pinilla et al., Lima, Banco de Crédito, 2003, pp. 99-133.
O’Phelan Godoy, Scarlett, «La moda francesa y el terremoto de Lima de 1746», Bulletin de l’Institut français d’études andines, 36.1, 2007, pp. 19-38.
Osorio, Alejandra, El rey en Lima: el simulacro real y el ejercicio del poder en la Lima del diecisiete, Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 2004.
Osorio, Alejandra, «Of National Boundaries and Imperial Geographies. A New Radical History of the Spanish Habsburg Empire», Radical History Review, 130, 2018, pp. 100-130.
Rigoni, Mario Andrea, «Una finestra aperta sul cuore (Note sulla metaforica della Sinceritas nella tradizione occidentale)», Lettere Italiane, 26.4, 1974, pp. 434-458.
Rodríguez de la Flor, Fernando, Pasiones frías. Secreto y disimulación, Madrid, Marcial Pons, 2015.
Rodríguez Hernández, Dalmacio, Texto y fiesta en la literatura novohispana, México, UNAM, 1998.
Urquízar Herrera, Enrique, «Teoría de la magnificencia y teoría de las señales en el pensamiento español del siglo XVI», Ars Longa, 23, 2014, pp. 93-111.
DOI: https://doi.org/10.13035/H.2021.09.01.36
Hipogrifo (ISSN: 2328-1308) es una revista bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.